CAPÍTULO 5.

AGENDA ODS PARA EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Imagen Satelital ciudad de La Paz.

Fuente: Sitv2.

CAPÍTULO 5.
AGENDA ODS PARA EL MUNICIPIO DE LA PAZ

5.1. ABORDAJE DE LA AGENDA ODS PARA EL MUNICIPIO DE LA PAZ

La Agenda ODS para el municipio de La Paz es resultado de un análisis de información cuantitativa y cualitativa a partir de la Encuesta Municipal ODS – 2018, talleres con jóvenes, representantes del Organismo de Participación y Control Social, además de reuniones con funcionarios municipales, que ha permitido identificar tres áreas prioritarias de intervención integral, a través de la metodología propuesta en los acápites previos (ver capítulo 3):

  • Vida saludable.
  • Movilidad urbana inclusiva.
  • Trabajo decente.

A partir del análisis de la información que conforma el estado de situación de cada una de estas áreas se han propuesto combos de política pública, que tienen el propósito de identificar potenciales caminos de intervención o aceleradores que al ser abordados pueden incidir directamente en múltiples prioridades de desarrollo, tener un efecto multiplicador y una contribución a los ODS de manera acelerada e integral.

Asimismo, la agenda ODS para el municipio de La Paz comprende tres partes: i) explicación de la problemática y sus relaciones multicausales a partir de la construcción de una teoría del cambio87; ii) la definición de aceleradores y sus acciones estratégicas y finalmente iii) la relación multidimensional del combo y su articulación con metas de los ODS.

5.2. COMBO 1: VIDA SALUDABLE.

5.2.1. Definición del problema.

Uno de los grandes desafíos que tiene el municipio de La Paz, es garantizar de una vida sana y promoción del bienestar de la población (ODS 3).

Primero es necesario comprender el concepto de salud definido por la Organización Mundial de la Salud que establece: “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”88, al igual que la concepción holística propuesta por Marc Lalonde, quién define los factores que condicionan la salud en cuatro dimensiones: la biología humana, el ambiente, los estilos de vida y la organización de los sistemas de salud89. Para el desarrollo de la problemática no se tomará en cuenta la biología humana.

Ilustración Nº 10.

Municipio de La Paz: Retos a afrontar en el combo de vida saludable

Fuente: Elaboración propia.

  • La primera problemática se refiere a las determinantes ambientales. Primero, servicios básicos centrados en la disponibilidad de agua potable y saneamiento. Actualmente, la Encuesta Municipal ODS - 2018 señala que existe una cobertura del 97,7% de las viviendas, donde en área urbana se dispone de un 98% de acceso a agua potable, frente a un 68% del área rural. Las características topográficas del municipio dificultan la distribución a través de una red de tuberías. Sin embargo, se cuenta con otros mecanismos para garantizar su acceso como pastillas potabilizadoras y fuentes de agua que, debido a actividades económicas han sido contaminadas y ponen en riesgo la salud de la población.

    En cuanto a saneamiento básico, un primer paso es la implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), que tratará las aguas residuales generadas en residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Estas pueden tratarse mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– hacia una planta de tratamiento municipal. Es importante, consecuentemente, instalar una planta de tratamiento de aguas residuales pues los ríos contaminados no sólo provocan malos olores y obstáculos para la mejora de calidad para todo tipo de consumo humano, animal y/o vegetal, sino que pueden generar problemas graves de salud. En cuanto al acceso a agua potable y su tratamiento, estos no son competencias exclusivas municipales, este tema debe abordarse de manera urgente desde el nivel central según los Artículos 38 y 39 de la legislación ambiental90.

    Segundo, se destacan la contaminación atmosférica y la contaminación acústica. Ambas repercuten en el normal desarrollo de la vida cotidiana de la ciudadanía. Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias que impliquen molestias y riesgo para la salud de las personas y seres vivos en general. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales, combustión, automóviles y calefacciones residenciales que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. La contaminación acústica se entiende como ruido excesivo y molesto provocado por el tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, fiestas privadas entre otros, puede producir efectos negativos sobre la salud mental, física y mental de los seres vivos. Como se verá en el combo de movilidad urbana inclusiva, se tiene un parque automotor muy grande, serios niveles de congestión vehicular que incrementan la contaminación y ponen en peligro la salud de la población.

Tercero, otro factor ambiental es la gestión de residuos sólidos en el municipio de La Paz, que se traduce en el funcionamiento de rellenos sanitarios, como Alpacoma o Hampaturi, con una temporalidad limitada de este formato de gestión, y la generación, entre otros, de una huella ecológica en aguas subterráneas que merma en la estabilidad del suelo. Si bien el acceso a la clasificación se está implementando referido a la gestión de residuos sólidos, con pruebas piloto como Isla Verde91, los puntos de acceso están limitados, y la población – en los talleres de participación ciudadana – muestra desconocimiento sobre la clasificación de residuos sólidos. Es así como se propone implementar al menos dos islas verdes en cada zona de la ciudad de La Paz, cercanas a la población. Aun así, serán pocas, pero es un paso más para clasificar la basura y reducir el riesgo para la salud en el municipio. Previa y paralelamente a la implementación de la planta de tratamiento, se debe realizar una capacitación para sensibilizar sobre la responsabilidad de la sociedad o la vecindad en las buenas prácticas para una depuración sostenible.

Cuarto, dentro de la salud ambiental se encuentran factores como la elevada exposición solar de la población. Según la OMS, el índice UV indica la tipología de protección que se debe usar para cada punto de la escala de 1 a 11+ (de bajo a extremo)92. La ciudad de La Paz, los últimos años ha sufrido episodios de índice extremo de hasta 12 puntos93. Las recomendaciones ante estos episodios por parte de la OMS son de evitar la exposición solar por: la posibilidad de daño ocular, y problemas asociados a la piel. El quinto aspecto identificado es la zoonosis pues si la misma no es controlada, puede provocar graves problemas de salud pública. Un tema preocupante es la débil responsabilidad de la ciudadanía con los animales domésticos en el municipio de La Paz. Si bien el GAMLP lleva adelante programas de vacunación en muchas zonas de la ciudad de La Paz, así como también trabajos de desratizaciones, desinfecciones, desinsectaciones a instituciones públicas como unidades educativas, centros infantiles, mercados, hospitales de segundo nivel, centros de salud, unidades municipales, áreas verdes y al sector privado, quedan acciones pendientes para mejorar la salud ambiental en el municipio

  • La segunda problemática está relacionada con los estilos de vida saludables para evitar enfermedades no transmisibles. De acuerdo a la OMS las enfermedades no transmisibles pueden incrementar por el sedentarismo, abuso de bebidas alcohólicas y/o consumo de sustancias controladas, éstas son las principales causas de mortalidad en el mundo. La labor de prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT) gestionado por la OMS consiste principalmente en procurar reducir sus principales factores de riesgo (el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas) con el fin de evitar las defunciones por estas enfermedades. Por consiguiente, hacer frente a los factores de riesgo no solamente contribuirá a salvar vidas, sino que impulsará el desarrollo económico de estos países.

    El factor de alimentación sobre el desarrollo infantil es muy importante, sobre todo en los primeros años de vida. Sin un valor nutricional adecuado se puede llegar a situaciones de desnutrición, o en el otro extremo, de obesidad94 (30,8% de infantes en 201795 para el municipio de La Paz). En los talleres que lleva realizando el GAMLP hace ya algunos años, los jóvenes y representantes del control social advirtieron que el consumo de comida de reducido valor nutricional o contaminada también es habitual en la población. En cuanto a otro factor que afecta a la salud, destaca la falta de actividad física de la población. De acuerdo con la Encuesta Municipal ODS - 2018, únicamente el 45,3% manifiesta que practica algún deporte y con reducida frecuencia, es decir el 62.3% de quienes practican deporte lo hacen dos veces a la semana o menos. Esto se acentúa por la sobreexposición a las TICs que puede contribuir a la obesidad, así como incidir en enfermedades como la ansiedad, estrés o depresión infantil y adolescente (hay 2,86 celulares con acceso a internet en promedio por hogar), que se vincula – según datos cualitativos – con la aparición de trastornos emocionales como ansiedad o estrés por el abuso de redes sociales, o el recientemente reconocido por la OMS “trastorno por uso de videojuegos”96.
  • La tercera problemática identificada está relacionada con las enfermedades transmisibles. Una problemática muy importante en el municipio de La Paz es la salud sexual responsable, preventiva e informada para evitar enfermedades graves como el VIH/SIDA o embarazos no deseados. Según datos de la Encuesta Municipal ODS - 2018 se evidenció la necesidad de actualizar data en materias como salud sexual y reproductiva e igualdad de género en el ámbito educativo, con el objetivo de mantener la tendencia positiva en reducción de embarazo adolescente a 2,5% (reducido a la mitad respecto 2016). Asimismo, se

identificaron índices más altos en San Antonio (4%) y Max Paredes (3,3%) donde se debe tomar acciones de política pública focalizada. Adicionalmente, se ha reportado casuística que los centros sanitarios donde para la atención a menores solicitan el acompañamiento de tutores mayores de edad pese a que según la Ley 54897 se debe garantizar un acceso universal a la salud para la niñez y adolescencia.

  • Finalmente, la cuarta problemática se refiere a los estándares de calidad del sistema de salud, el municipio cuenta con 66 centros de primer nivel y 4 hospitales de segundo nivel (y uno adicional que aún no está inaugurado). De estos recintos, un porcentaje proviene de asignaciones de espacios envejecidos que requieren una inversión para actualizarlos a la normativa actual y los protocolos pertinentes. Además, como es comentado anteriormente, la Encuesta Municipal ODS - 2018, presenta una insatisfacción de 1 de cada 2 personas atendidas en el sistema de salud. Esta insatisfacción, según datos cualitativos, se fundamenta en la percepción de tiempos de espera en la atención (sólo un 25% es atendido en menos de 30 minutos), pese a las iniciativas de solicitud de cita previa por internet y aplicación móvil y desburocratización institucional iGob24/7. Por otra parte, en cuanto a la percepción de los encuestados, se destaca la falta de calidad empática en la atención por parte del personal, que no cumple con las expectativas de las personas usuarias, el 50% de las personas que recibieron una atención se consideran insatisfechas.

    Se suma a esto que el cumplimiento de los sistemas de referencia y contra referencia que se posiciona como uno de los motivos de esta percepción negativa, y una de sus causantes es la articulación no óptima de los tres niveles del estado, a quiénes corresponden las cuatro tipologías de establecimientos sanitarios. Destaca además la desarticulación entre los distintos niveles de gestión del sistema: participa la alcaldía, el departamento y el nivel central, y la burocracia no se encuentra en un óptimo modo de funcionamiento, lo que genera duplicidades y mayores tiempos de espera en la atención.

    Los talleres cualitativos vierten que la atención en centros de primer nivel y hospitales de segundo nivel es buena, en cuanto infraestructura, pero hay una presencia irregular del personal de atención médica, dadas las 6 horas de atención diaria y la reducida planilla, así como el hecho que las actualizaciones del personal se realizan en el horario de atención. Competencialmente, la contratación de recursos humanos especializados para centros de salud de primer nivel corresponde al servicio departamental de salud, este hecho dificulta el control de calidad del personal por parte del GAMLP y muestra la necesidad de una articulación multinivel operativa.

Es importante movilizar recursos para la prevención, y ampliar el ámbito competencial del área de salud para ahondar en estos servicios, puesto que la protección tiene más elevado costo que la prevención, y con base a la definición de las condicionantes y determinantes en salud de Lalonde, la protección es únicamente uno de los cuatro factores.

5.2.2. Programas y aceleradores identificados.

En cuanto al marco competencial, es importante señalar que el nivel central del Estado tiene como competencia exclusiva la política del Sistema de Salud. Sin embargo, la gestión de la salud es una competencia concurrente entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, en consecuencia, el Artículo 81 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización desarrolla alcances mínimos y orientadores que deben ser desarrollados por una ley sectorial.

Por otra parte, el nivel municipal tiene competencias exclusivas asignadas por la CPE, en servicios básicos, así como aprobación de tasas98, deporte99; y aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del Estado100. Respecto a la materia proyectos de agua potable y residuos sólidos101 esta es definida como una competencia concurrente entre el nivel central del Estado y los gobiernos autónomos.

Bajo este paraguas normativo y en función a las atribuciones competenciales del GAMLP, se ha propuesto el combo de Vida saludable, el cual se estructura en cuatro ejes: i) Salud ambiental, ii) Hábitos de vida saludables, iii) Salud sexual y reproductiva informada y responsable, iv) Servicios de salud eficientes y de calidez, los cuales están compuestos por 13 aceleradores de cara la consecución de estos programas para garantizar una vida sana y promoción del bienestar de la población (ODS 3) (ilustración Nº 11).

Ilustraciòn Nº 11.

Municipio de La Paz: Aceleradores identificados en el combo de vida saludable

Fuente: Elaboración propia.

Para la consecución efectiva de este eje son necesarias las siguientes condiciones:

  • Contar con información actualizada respecto a la cobertura de agua potable en todos los macrodistritos del municipio.
  • A nivel interno del GAMLP, el trabajo conjunto y articulado entre las Secretarias Municipales.
  • Articulación entre el trabajo del GAMLP con otros niveles de gobierno para la ejecución de los distintos proyectos.

A continuación, se detalla cada uno de los componentes de los distintos programas y aceleradores:

Programa 1. Salud ambiental.

Objetivo.

Diseñar una política de salud ambiental planificada que englobe factores que podrían incidir en la salud y se base en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud.

Aceleradores.

Acelerador 1: Planificación urbana de aguas servidas y potabilización del agua.

Acciones estratégicas:

  • Instalar una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en coordinación con el nivel central del Estado.
  • Articular la empresa pública de agua potable y saneamiento con plantas de potabilización de agua en distintos puntos de la ciudad.
  • Socializar en el área rural las distintas formas de potabilización del agua.
  • Elaborar diagnósticos de acuíferos y aguas potencialmente potables en toda el área rural.

Acelerador 2: Gestión de residuos sólidos.

Acciones estratégicas:

  • Ampliar la cobertura y capacidad del sistema de clasificación de residuos para su reciclaje a través de contenedores clasificados para cada tipo de basura.
  • Desarrollar e implementar una aplicación informática para guiar al usuario en el manejo y clasificación de los residuos sólidos.
  • Fiscalizar el uso del sistema de reciclado y separación de basura acompañado de una ley municipal que establezca sanciones y multas para los ciudadanos en el marco de la normativa nacional y municipal.
  • Instalar plantas de tratamiento de residuos vinculadas a programas de empleo de reciclaje y reutilización de los residuos.
  • Rediseñar las rutas y horarios de los camiones de basura para que sean eficientes, especialmente en los centros urbanos y puntos estratégicos de la ciudad.
  • Sensibilizar a la población desde la etapa escolar sobre la clasificación de los residuos sólidos.
  • Crear puntos de acopio que permitan el reciclaje de residuos peligrosos como pilas y baterías.
  • Crear una planta de tratamiento de pilas alcalinas en coordinación con el nivel central del Estado.
  • Coordinar las acciones para la creación de una planta de reciclaje de residuos tecnológicos y electrónicos a nivel metropolitano.
  • Crear una unidad responsable de velar por el correcto uso del sistema de reciclado y separación de basura, denominada guardia municipal de la basura.

Acelerador 3: Regulación de la contaminación atmosférica y acústica.

Acciones estratégicas:

  • Analizar nuevos criterios de restricción vehicular con base a aspectos ambientales (áreas contaminadas por CO2 y tipo de vehículo).
  • Masificar los basureros diferenciados para residuos orgánicos de animales domésticos.
  • Ampliar los puntos de monitoreo de la RedMoniCA LP para la medición de la contaminación del aire.
  • Actualizar la normativa de contaminación acústica en horario diurno y nocturno para los eventos en vía pública.
  • Promover campañas de denuncia ciudadana sobre la contaminación acústica y atmosférica.

Programa 2. Hábitos de vida saludables.

Objetivo.

Promover hábitos de vida saludable a través de una alimentación nutritiva y actividades físicas y deportivas.

Aceleradores.

Acelerador 4: Promoción de la alimentación complementaria escolar sostenible y apetecible.

Acciones estratégicas:

  • Promover la instalación de kioscos saludables en las unidades educativas y al menos a 50 metros a la redonda.
  • Controlar la venta de productos con bajos componentes nutritivos e hipercalóricos en las unidades educativas.
  • Promover una normativa municipal para semaforizar los productos hipercalóricos y dañinos para la salud.
  • Desarrollar programas de comida consciente para toda la población.

Acelerador 5: Promoción de la actividad física y deportiva.

Acciones estratégicas:

  • Fiscalizar la administración de los espacios deportivos transferidos a las juntas de vecinos.
  • Adecuar las instalaciones deportivas para el fomento de deportes no tradicionales.
  • Masificar las actividades físicas en plazas y espacios públicos.
  • Promover la apropiación espacios públicos para la práctica de la actividad física y deportiva.

Acelerador 6: Prevención del consumo del tabaco, drogas y alcohol.

Acciones estratégicas:

  • Realizar talleres de prevención dirigidos a estudiantes sobre las consecuencias del uso del tabaco, drogas y alcohol en coordinación con la Policía Boliviana Nacional, personal de tránsito, médicos y otras instituciones.
  • Desarrollar e implementar una aplicación informática de denuncia de la ocupación de espacios públicos por parte de bebedores y drogadictos consuetudinarios.
  • Normar el consumo y la venta de bebidas alcohólicas en actividades desarrollas en vías y espacios público. Acelerador 7: Campañas de sensibilización y apoyo a la protección solar.

Acciones estratégicas:

  • Sensibilizar a través de medios de comunicación los tiempos y horarios recomendados de exposición solar para la protección dermatológica y óptica.
  • Realizar campañas para promover la protección solar en la población más vulnerable.
  • Incluir en la mochila escolar una cartilla sobre el tema de protección solar y sus horas de exposición más peligrosas.
  • Promover el plantado de árboles en las aceras para la generación de sombra.

Programa 3. Salud sexual y reproductiva responsable e informada.

Objetivo.

Establecer altos estándares de atención educativa, sanitaria y familiar para medidas preventivas sobre salud sexual y reproductiva.

Aceleradores.

Acelerador 8: Promoción y educación de la salud sexual y reproductiva en las unidades educativas.

Acciones estratégicas:

  • Promover la incorporación en la currícula educativa la educación sexual y reproductiva integral como asignatura.
  • Promover la ampliación de la asignatura con temáticas referidas a prevención del embarazo adolescente, abuso sexual, pedofilia, LGBTIfobia y de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Distribución de materiales educativos y cartillas en la mochila escolar al nivel secundaria.

Acelerador 9: Promover unidades de información sexual y reproductiva para mayores de 14 años sin necesidad del acompañamiento de un tutor.

Acciones estratégicas:

  • Proponer y gestionar la actualización de la normativa para que los menores de 14 años puedan acceder a consultas médicas en salud sexual y reproductiva sin necesidad del acompañamiento de un tutor.
  • Implementar unidades de información sexual y reproductiva dirigida a adolescentes en establecimientos de salud y unidades educativas.
  • Coordinar con los SLIMS para que se conviertan en un instrumento de acompañamiento, prevención y detección temprana para delitos sexuales.

Programa 4. Servicios de salud eficientes y de calidez.

Objetivo.

Mejorar y adaptar los servicios de atención de salud de acuerdo con las necesidades de la población, poniendo énfasis en servicios de calidad y calidez humana.

Aceleradores.

Acelerador 10: Recursos humanos capacitados.

Acciones estratégicas:

  • Gestionar la transferencia del personal de salud de los establecimientos de primer nivel contratado por otros niveles del Estado para un mejor control y evaluación para otorgar un mejor servicio.
  • Ampliar los horarios de atención de los centros de salud de primer nivel para garantizar una atención de al menos 12 horas.
  • Capacitar al personal médico, técnico y administrativo sobre la atención con calidez a las personas.

Acelerador 11: Estándares de calidad.

Acciones estratégicas:

  • Adecuar los centros de salud con base a los requerimientos de infraestructura, equipamiento y servicios de acuerdo con las normas de caracterización de establecimientos de salud de primer nivel.
  • Implementar un sistema integral para el seguimiento de la calidad del servicio de atención de los establecimientos de salud donde el GAMLP ejerce tuición.
  • Desarrollar la historia clínica digital del paciente.
  • Implementar una aplicación móvil que permita realizar quejas y reclamos, conocer horarios y servicios de atención y la calificación del servicio de los centros de salud de primer y segundo nivel.
  • Publicar periódicamente los resultados obtenidos de las evaluaciones en el portal de transparencia del GAMLP.
  • Analizar la factibilidad para la creación de laboratorios ciudadanos en salud que involucre a la población en la detección de necesidades y sus soluciones.

Acelerador 12: Espacios de diálogo institucional para mejorar el sistema de referencia y contrareferencia.

Acciones estratégicas:

  • Fomentar mesas de diálogo con presencia de expertos y técnicos del sector de salud para mejorar los procesos de contrareferencia.
  • Desarrollar sistemas informáticos que agilicen los procesos de referencia y contrareferencia.

Acelerador 13: Promover el buen uso de servicios higiénicos.

Acciones estratégicas:

  • Incorporar gradualmente el equipamiento e insumos básicos para la limpieza e higiene en los establecimientos municipales.
  • Promover la corresponsabilidad de los padres de familia de los establecimientos centros educativos para la provisión de insumos para la higiene personal.
  • Realizar campañas de sensibilización para el uso responsable de los servicios de higiene público.

Finalmente, en la tabla Nº 2 se presentan los programas y aceleradores identificados y su relación con las acciones actualmente realizadas por el GAMLP.

Atención en el Hospital Municipal de 2º Nivel “Los Pinos”.

Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

Tabla Nº 2.

Municipio de La Paz: Programa y aceleradores identificados en el combo vida saludable y su articulación con acciones ya implementadas por el GAMLP.

Fuente: Elaboración propia.
GAMLP: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

5.4.3. Multidimensionalidad e intersectorialidad del combo vida saludable.

A partir de la narrativa del problema y la agenda propuesta se elaboró el combo Vida Saludable. Es así que la ilustración Nº 12, expresa la relación del reto al desarrollo con las metas de los ODS donde los sectores están en círculos plomos y las metas tienen el color de la forma, el borde y la letra de acuerdo con su relación con las dimensiones económica (amarilla), social (celeste) y medioambiental (verde). El objetivo es aterrizar los ODS en la agenda local a partir de un plan de acciones integrales con base a 6 sectores y 37 metas.

Ilustración Nº 12.

Municipio de La Paz: Combo vida saludable

Fuente: Elaboración propia.

5.3. COMBO 2: MOVILIDAD URBANA INCLUSIVA.

5.3.1. Definición del problema.

La movilidad urbana sigue siendo uno de los grandes retos de los espacios urbanos del siglo XXI y el municipio de La Paz no es una excepción. Los cambios en las dinámicas económicas y laborales ocasionan que las ciudades se conviertan en centros cada vez más poblados generando una serie de retos de cara a la sostenibilidad. Es así como el concepto de movilidad urbana es amplio y tiene relación no solo con el transporte, sino con mejorar la calidad de vida de la población en diferentes ámbitos como el acceso a mercancías y servicios que agilizan la productividad económica de la ciudad y el acceso a servicios de salud y educación. Por tanto, el reto al desarrollo es asegurar el derecho a una movilidad urbana inclusiva y sostenible para lo cual se ha identificado dos grandes problemáticas: i) Limitada accesibilidad debido al estado y uso del espacio público y ii) Servicio de transporte público inseguro y de baja calidad

Sistema articulado de transporte.

Fotografía del archivo fotográfico del GAMLP.

Ilustración Nº 13.

Municipio de La Paz: Retos a afrontar en el combo de movilidad urbana inclusiva

Fuente: Elaboración propia.

  • La primera problemática hace referencia a la limitada accesibilidad debido al estado y uso del espacio público, para lo cual se han identificado cuatro factores que condicionan la transitabilidad tanto del peatón como del vehículo motor en su desempeño diario, estas son: infraestructura no inclusiva, apropiación del espacio público, contaminación ambiental y acústica y la rigidez horaria laboral. No obstante, cabe mencionar que durante los últimos años el GAMLP ha realizado grandes esfuerzos para transformar la urbe en un entorno amigable para la población.

    No obstante, el desarrollo de infraestructura inclusiva se ve afectado por la poca señalética vertical y horizontal, la insuficiente iluminación en las vías de tercer nivel de las laderas de la ciudad (lo que a su vez ocasiona hechos delictivos y el incremento de la percepción de inseguridad ciudadana) y la poca infraestructura que garantice el desplazamiento de personas con algún tipo de dificultad física y sus cuidadores. Si bien existen avances en el macrodistrito Centro y Sur a través de rampas y aceras en condiciones óptimas, la política debe extenderse a los otros macrodistritos de forma que se facilite el desplazamiento de estas personas desde sus hogares sin costos adicionales.

Sistema articulado de transporte.

Fotografía de Rodrigo Bejarano.

Por otra parte, la falta de oferta académica de cursos especializados en planificación urbana y las limitaciones presupuestarias afecta el trabajo que desarrolla el GAMLP a la hora de proponer proyectos innovadores de infraestructura vial. Sin embargo, a pesar de las limitaciones existentes el GAMLP está implementando el Plan “Soluciones viales para La Paz”, el cual contempla la construcción de viaductos, puentes y el mejoramiento de vías. Por otra parte, es importante mantener la red vial pública que puede verse afectada por la falta de mantenimiento y las condiciones físicas y naturales de la ciudad que incrementan el nivel de deterioro.

Respecto a la apropiación del espacio público, el comercio informal es una de las principales afectaciones al espacio público. Según René Pereira, el comercio popular es una actividad relevante en la economía nacional, debido a la significativa absorción de la fuerza de trabajo, principalmente de mujeres, y la generación de recursos monetarios, muchas veces más importante que los percibidos en los empleos denominados formales102. Al respecto, la Encuesta Municipal ODS - 2018 respalda con evidencia lo señalado por Pereira considerando que a nivel municipal una de cada cuatro personas se dedica al comercio y trabajos de servicio y a nivel macrodistrital este dato se incrementa a uno de cada tres en los macrodistritos Max Paredes y Periférica. Esta actividad se desarrolla no solo en infraestructuras construidas para su fin como mercados o espacios feriales, sino en calles, avenidas y plazas afectando de sobremanera la movilidad de peatones y conductores de vehículos motorizados y no motorizados.

Otra de las principales afectaciones al espacio público son los constantes bloqueos y manifestaciones en la ciudad de La Paz por ser sede de gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia donde la sociedad civil organizada, organizaciones políticas, indígenas, gremios, activistas, beneficiarios y ciudadanos en general realizan sus reivindicaciones con diferentes niveles de conflictividad social afectando negativamente a la población al momento de transitar por las principales vías.

Otro factor de gran relevancia es el crecimiento del parque automotor que, en los últimos años por diversas razones que van desde el acceso a vehículos baratos para uso privado y de transporte público como principal fuente de ingreso laboral e incluso como actividad secundaria, hasta programas de saneamiento de vehículos automotores indocumentados103. Parte de esta problemática es la ausencia de registros actualizados que no solo merman los ingresos por impuesto a la transferencia de vehículos automotores sino impiden el diseño de policías innovadoras. Según el Índice de Propiedad Vehicular (IPV), obtenido del documento de Movilidad Intraurbana en la Región Metropolitana de La Paz desarrollado por el GAMLP, para el año 2014 existían 224 vehículos por cada 1.000 habitantes en la ciudad de La Paz, muy por encima de los 92 vehículos por cada 1000 habitantes existentes en todo el país, es así que la tasa anual de crecimiento promedio de los últimos 14 años alcanza el 7,5% lo cual coadyuva a entender el constante tráfico vehicular en las principales avenidas y calles de La Paz, la cultura de priorización del vehículo en lugar del peatón y el sentimiento de apropiación del espacio público por diferentes actores.

Además, el crecimiento del parque automotor no solo afecta la accesibilidad al espacio público sino afecta la calidad ambiental y acústica a la que se expone a toda la población. A nivel nacional según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) aproximadamente 57%104 del parque automotor pertenece a modelos del año 2000 hacia atrás existiendo incluso vehículos del año 1969. En La Paz circulan una gran cantidad de vehículos con más de 20 años de antigüedad, según datos del La Paz BUS continúan en operación los 1.196 micros fabricados antes de 1980, automotores envejecidos que no cumple los estándares medioambientales generando altos índices de gases contaminantes y contaminación acústica105. Un tema pendiente de la legislación actual es relacionar la antigüedad de los vehículos y su grado de contaminación para actualizar el impuesto a los autom alida laboral tanto en el ámbito privado como público generando las conocidas “horas pico”.

  • La segunda problemática hace referencia al servicio de transporte público de baja calidad e inseguro que según datos de la Encuesta Municipal ODS - 2018 tiene relación con las principales problemáticas de la ciudad:

inseguridad y delincuencia con 28,6% y tráfico vehicular y trancaderas con 16,4%. Para abordar la calidad del servicio de transporte público es necesario analizar los efectos del Decreto Supremo Nº 21060 que llevó a la relocalización y cierre de minas haciendo que muchas personas quedaran desocupadas donde la actividad del servicio de transporte se convirtió como su medio de subsistencia. De esta manera años más tarde, el gremio se organizó conformando la Asociación del Transporte Libre (ATL) y para 1989 surgen los primeros minibuses que condujeron a la miniaturización del transporte urbano y sobreoferta del servicio.

Según datos de la Encuesta Municipal ODS - 2018, el servicio de transporte público de mayor calidad es el Teleférico seguido por el Pumakatari y en tercer lugar los minibuses. Sin embargo, el transporte más utilizado es el minibús en todos los macrodistritos donde una de cada dos personas lo utiliza; después se encuentra el transporte privado, seguido por el Teleférico y el Pumakatari. En este contexto, a pesar de las regulaciones normativas106 para mejor la calidad del servicio no existen grandes mejoras debido a otras características del sector, en primer lugar, la falta de profesionalización de los operadores y, en segundo lugar, su organización sindical. A esto se adiciona que el transporte libre y sindicalizado en algunos casos es sinónimo de inseguridad ya que ha sido móvil de asaltos y casos de trata y tráfico de personas donde dependiendo de las condiciones de género y generacional de la víctima estas tienden agravarse.

Durante los talleres con representantes del control social y jóvenes se evidenció otros problemas como el trameaje y la incomunicación de ciertos barrios periféricos y rurales de La Paz. Por otra parte, en diálogos internos con personal técnico de la Secretaria Municipal de Movilidad se develó que los mecanismos de auto fiscalización cruzada entre diferentes sindicatos del transporte público no generan los frutos deseados debido a intereses particulares que afectan el control interno. Además, para ciertos sectores de la población, el transporte público es su segunda actividad económica donde cuentan como aliados a otros sectores como lo gremiales, cobrando fuerza y convirtiéndose en un gremio con un fuerte poder de movilización.

Por otra parte, la educación vial es uno de los principales problemas del sector que involucra no solo a los prestadores de servicios sino a la población en general. Para operadores del servicio está asociada a la obtención de la licencia de conducir que demanda la certificación de habilidades para conducir otorgada por escuelas de conducción autorizadas por el SEGIP (Servicio General de Identificación Personal). Sin embargo, pese a los esfuerzos institucionales existen irregularidades que permiten la obtención de este documento sin la correspondiente capacitación teórica y práctica107. Si a esto se le suma la deficiente fiscalización de multas de tránsito, la ciudad se encuentra ante la situación de una escasa mejora de los niveles de educación vial de sus conductores por ausencia de una punición efectiva.

Asimismo, cabe resaltar el papel del nivel central de Estado quien a la hora de dar respuesta a una de las principales problemáticas de la ciudad decreta la construcción, implementación y administración del sistema de transporte por cable en el marco de la competencia exclusiva “Obras de infraestructura de interés del nivel central del Estado” y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización108 “Andrés Ibañez”. Sin embargo, la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico”109, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y el GAMLP pese a los esfuerzos de coordinación no pudieron establecer conjuntamente los recorridos ni la ubicación de estaciones.

5.3.2. Programas y aceleradores identificados.

Dada la problemática descrita es necesario mencionar el marco competencial en el que se desarrollan los proyectos, programas y actividades del GAMLP. En este sentido, la CPE asigna a los gobiernos municipales la competencia exclusiva del transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial, administración y control del tránsito urbano110; así también, asigna al nivel central del Estado la competencia exclusiva del Transporte, terrestre, aéreo, fluvial y otros cuando alcance a más de un departamento111, a partir de la cual se promulgó la Ley General de Transporte Nº 165 de 16 de agosto de 2011. Sin embargo, esta norma de carácter nacional establece responsabilidades para los Gobiernos Autónomos Municipales que demandan coordinación con la Policía Boliviana y otras similares a las atribuciones de la Dirección Nacional de Tránsito y Transporte que al momento de ser implementadas a nivel municipal entran en controversia dificultando su regulación y fiscalización.

Bajo este paraguas normativo y en función a las atribuciones competenciales del GAMLP además de la problemática identificada, se ha propuesto el combo de movilidad urbana inclusiva, el cual se estructura en tres programas: i) Planificación urbana inclusiva, ii) planificación sostenible y iii) educación vial, los cuales están compuestos por 13 aceleradores los cuales pretenden coadyuvar al derecho a una movilidad urbana inclusiva (ilustración Nº 14).

Ilustración Nº 14.

Municipio de La Paz: Programas y aceleradores identificados en el combo de movilidad urbana inclusiva

Fuente: Elaboración propia.

Para la consecución efectiva de este eje son necesarias las siguientes condiciones:

  • Contar con información actualizada respecto a la situación actual de los diferentes macrodistritos y barrios de la ciudad, para identificar los sectores que demanden una prioridad de actuación y realizar un análisis de viabilidad técnica, financiera y ambiental de cara a la optimización de los recursos financieros, humanos y materiales del GAMLP.
  • A nivel interno del GAMLP, el trabajo conjunto y articulado entre las Secretarias Municipales del GAMLP.
  • Articulación del trabajo del GAMLP con otros niveles de gobierno para evitar duplicidad del trabajo y aprovechar de una manera efectiva la experiencia como las capacidades técnicas de cada sector.
  • Financiamiento necesario.

A continuación, se detalla cada uno de los componentes de los distintos programas y aceleradores:

Programa 1. Planificación urbana inclusiva.

Objetivo.

Garantizar el desplazamiento de la población que habita y cohabita en la ciudad de La Paz a través de un entorno amigable donde la infraestructura urbana, la señalética, el espacio público y el mismo servicio de transporte en general no sean causas de exclusión.

Aceleradores.

Acelerador 1: Renovación y actualización de la señalética vertical como horizontal y semáforos con características inclusivas para garantizar la seguridad vial.

Acciones estratégicas:

  • Ampliar la instalación de semáforos accesibles para personas con discapacidad.
  • Ampliar la señalética vertical como horizontal.
  • Campañas de concientización para el uso adecuado de la señalética y semáforos dirigidas a toda la población.
  • Implementar mecanismos informáticos que brinden información sobre el tráfico y vialidad de la ciudad en tiempo real.

Acelerador 2: Garantizar la iluminación de las vías y calles de la ciudad.

Acciones estratégicas:

  • Priorizar la red luminaria en espacios públicos que podrían ser un foco de inseguridad ciudadana.
  • Gestionar la articulación estratégica con la empresa DELAPAZ para el reemplazo de los focos de mercurio por lámparas LED en espacios públicos.
  • Articular con los empresarios privados el cambio de focos de mercurio por iluminación LED en las calles y avenidas donde se encuentren sus instalaciones y en espacios públicos que son de su responsabilidad.

Acelerador 3: Promover una red vial pública integrada y en buen estado.

Acciones estratégicas:

  • Evaluar con participación de la comunidad las redes viales.
  • Reclasificar las redes viales de acuerdo al tipo de vía urbana para el acceso diferenciado de vehículos.
  • Diseñar una estrategia de red de transporte pública integrada de largo alcance
  • Articular las nuevas redes viales que unen laderas con el servicio de transporte público y sindicalizado.

Acelerador 4: Garantizar el cumplimiento efectivo de las rutas establecidas para el transporte sindicalizado.

Acciones estratégicas:

  • Fiscalización efectiva de la Ley de Rutas y Recorridos del Transporte Público – Ley N°168, en coordinación con la Policía Nacional y las juntas vecinales.
  • Mejorar los mecanismos de monitoreo y seguimiento de las denuncias realizadas por la población.
  • Gestionar medios de fiscalización alternativos a partir de sensores que permitan evitar el trameaje del transporte sindicalizado.
  • Supervisar a través de un tercero los mecanismos de fiscalización cruzada de los sindicatos y gremios transportistas.

Acelerado 5: Pacificación urbana112.

Acciones estratégicas:

  • Ampliar el sistema que limita la velocidad vehicular en áreas críticas de la ciudad.
  • Diagnosticar el grado de seguridad en las intersecciones viales conflictivas con perspectiva de reformulación futura.
  • Mejorar la señalética y visibilidad de los rompe muelles existentes.
  • Peatonalización gradual de zonas altamente transitadas por el peatón.
  • Promover como prioridad los derechos del peatón sobre los vehículos.

Acelerador 6: Reorganización del espacio público.

Acciones estratégicas:

  • Mejorar el mantenimiento constante de las aceras de las principales calles y avenidas de la ciudad de La Paz y de las zonas de mayor actividad comercial.
  • Proponer la descentralización gradual de las oficinas del sector público hacia diferentes zonas de la ciudad.

Programa 2. Planificación para la movilidad sostenible.

Objetivo

Reducir la contaminación existente producida principalmente por el uso masivo e ineficiente de vehículos motores, además de instaurar conductas ciudadanas que reduzcan la incidencia nociva en el medioambiente.

Aceleradores.

Acelerador 7: Fomento del transporte colectivo para trabajadores tanto de la empresa privada como pública.

Acciones estratégicas:

  • Promover incentivos para el uso compartido de vehículos motores.
  • Realizar campañas masivas de socialización en contra del uso individual del coche.
  • Incentivar la implementación de transporte colectivo para trabajadores a través de programas de reducciones de carga impositiva a las empresas.

Acelerador 8: Renovación del parque automotor.

Acciones estratégicas:

  • Actualizar el registro propietario de vehículos para mejorar las acciones de fiscalización y la realización de trámites administrativos vinculados al vehículo motor.
  • Promover campañas de concienciación sobre la importancia de la actualización del registro propietario del vehículo y renovación del parque motor,
  • Implementar deducciones fiscales por parte de la Administración Tributaria Municipal (ATM) en el impuesto al vehículo motor para los ciudadanos que hayan cursado la actualización del registro propietario de vehículo durante el último año.
  • Restringir el ingreso de vehículos de cierta antigüedad al centro urbano.
  • Promover la compra y el uso de motores eléctricos para transporte público y privado en general.
  • Analizar la factibilidad para el cobro de impuestos a vehículos automotores con base a su antigüedad y emisión de CO2.

Acelerador 9: Flexibilidad en los horarios laborales de entrada y salida de las empresas públicos y privados para evitar la congestión vehicular y peatonal en las horas pico.

Acciones estratégicas:

  • Concienciar a través de campañas comunicacionales sobre las ventajas de la flexibilidad horaria y la conciliación familiar.
  • Promover el establecimiento de horarios laborales diferenciados en el sector público municipal.

Acelerador 10: Restricción vehicular y reducción de la brecha ecológica.

Acciones estratégicas:

  • Realizar un diagnóstico sobre la restricción vehicular vigente.
  • Actualizar la normativa de restricción vehicular a zonas de la ciudad con base a criterios técnicos y al diagnóstico.
  • Restringir el acceso del parque automotor al Casco Urbano Central de acuerdo a criterios de antigüedad y emisión de gases contaminantes.

Acelerador 11: Promover el uso de la bicicleta como vehículo sostenible y alternativo.

Acciones estratégicas:

  • Desarrollar campañas a favor del uso de la bicicleta como vehículo sostenible y alternativo.
  • Impulsar y realizar cursos de capacitación de educación vial para ciclistas, conductores de vehículos motores y peatones en general.

Programa 3. Programa educación vial113.

Objetivo.

Promover programas de educación vial con el objeto de reducir la mortalidad de todo ser vivo.

Aceleradores.

Acelerador 12: Educación y seguridad vial.

Acciones estratégicas:

  • Promover la inclusión de la educación vial en la currícula de todos los niveles escolares.
  • Desarrollar cursos de educación vial tradicionales y en línea para toda la población.
  • Ampliar la oferta de programas de profesionalización en el sector del transporte especialmente para operadores de transporte público sindical.
  • Promover campañas de empoderamiento ciudadano de forma que exijan al conductor el uso del cinturón de seguridad, no uso de celular y el trato amable.

Acelerador 13: Desarrollo de aplicación para TIC´s en la mejora de los niveles de seguridad vial y ciudadana.

Acciones estratégicas:

  • Desarrollar aplicaciones que permitan acceder, verificar y reenviar la información sobre la identidad del conductor al momento de ingresar a un vehículo de transporte público.
  • Implementar un programa de certificación “vehículo seguro” para los vehículos de transporte público sindicalizado.

El programa de educación y seguridad vial comparte los aceleradores 1 y 5 correspondientes a señalética y pacificación urbana del programa planificación urbana inclusiva.

A continuación, en la tabla Nº 3 se detalla la articulación entre los programas y aceleradores priorizados y su relación con las acciones que ya implementa el GAMLP:

Tabla Nº 3.

Municipio de La Paz: Programa y aceleradores identificados en el combo de movilidad urbana inclusiva y su articulación con acciones ya implementadas por el GAMLP.

Fuente: Elaboración propia.
GAMLP: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

5.3.3. Multidimensionalidad e intersectorialidad del combo de movilidad urbana inclusiva.

A partir de la narrativa del problema y la agenda propuesta se elaboró el combo movilidad urbana inclusiva. La ilustración expresa la relación del reto al desarrollo con las metas de los ODS donde los sectores están en círculos plomos y las metas tienen el color de la forma, el borde y la letra de acuerdo con su relación con las dimensiones económica (amarilla), social (celeste) y medioambiental (verde). El objetivo es aterrizar los ODS en la agenda local a partir de un plan de acciones integrales con base a 5 dimensiones y 32 metas

Puente Trillizo - Puente Unión.

Fotografía del archivo fotográfico GAMLP

Ilustración Nº 15.

Municipio de La Paz: Combo de movilidad urbana inclusiva

Fuente: Elaboración propia.

5.4. COMBO 3: TRABAJO DECENTE114.

5.4.1. Definición del problema.

Promover el trabajo decente en las ciudades que concentran gran cantidad de habitantes es uno de los mayores retos para el desarrollo. La situación para el municipio de La Paz no escapa de este desafío, por lo cual su reto al desarrollo responde a la inclusión de la población económicamente activa en un mercado laboral formal y de calidad. Para poder responder al mismo, es necesario analizar la problemática desde dos ámbitos, primero las dificultades de acceso laboral, y segundo la precariedad de las condiciones laborales.

  • La primera problemática refiere a las dificultades de acceso laboral en diferentes ámbitos. Según datos de la Encuesta Municipal ODS - 2018, un primer factor que dificulta el acceso laboral de la población es la falta de diversificación de actividades económicas, la misma se hace más evidente en el área rural, donde las actividades principales de la Población Ocupada (PO) rural se centran en el sector primario (51,4%) y terciario (44,7%), infiriendo que estas actividades generan trabajo precario115 y las actividades económicas que incrementan valor agregado y generan trabajo decente, como la manufactura se limita a un pequeño porcentaje (1,9%).

    Un componente que deriva en la falta de diversificación productiva es la actual estructura institucional públicoadministrativa que genera una excesiva carga burocrática a la hora de tramitar los requisitos administrativos para el afianzamiento del emprendedor como persona jurídica, lo cual supone una traba a la inclusión en el mercado laboral formal y de calidad especialmente en el sector de servicios. Esto supone el riesgo de continuar potenciando el sector informal de la economía. Si a lo ya mencionado, se añade las altas cargas impositivas que tienen que asumir los nuevos emprendedores, teniendo en cuenta la dificultad que suele conllevar durante los primeros años estabilizar cualquier iniciativa la población se encuentra en la ciudad de La Paz con un ecosistema emprendedor subóptimo para el desarrollo de iniciativas empresariales.

Otro factor a considerar es la brecha educacional entre el área urbana y el área rural. Según datos de la Encuesta Municipal ODS - 2018, la brecha educativa urbano rural se mantiene. El promedio de años de escolaridad de la población del área urbana en el municipio es de 11 años. En cambio, el promedio de años de escolaridad en el área rural es de 8 años (Zongo 7,9 años y Hampaturi 8,2 años Esta diferencia indica que una parte de la población ve reducida su formación y esto limita su futura inclusión en el mercado laboral formal. Lo anterior se vincula a un mantenimiento mayoritario de las tendencias tradicionales en el desarrollo de las actividades económicas primarias y otras relacionadas a comercio y servicios, limitando la posibilidad a acceder a diversas fuentes laborales.

Otro aspecto es la configuración del mercado laboral. Es necesario tomar en cuenta la brecha entre la oferta y la demanda de perfiles profesionales. Esta brecha es generada por la desarticulación entre la oferta formativa del sector y los perfiles requeridos en el mercado. Según la Encuesta Municipal ODS - 2018, 66% de la población ocupada en el municipio se encuentra insertada en un empleo que corresponde a un perfil poco o semi cualificado. Sin embargo, en el caso de los jóvenes ocupados entre 18 y 29 años, 53,7% se encuentra cursando o ha concluido estudios superiores. Debido a que existe esta brecha entre oferta y demanda laboral, los tiempos de búsqueda de empleo pueden ser mayores. En el caso de la población entre 30 y 59 años, el tiempo de búsqueda es en promedio 2,5 meses mayor que en 2016.

El último elemento que dificulta el acceso al mercado laboral es la falta de coordinación entre los actores económicos. A partir de los datos obtenidos en los talleres de participación ciudadana, se observa que hay una limitada capacidad de vinculación y coordinación de los actores públicos, privados y organizaciones sociales, que incide en el abordaje del trabajo digno de manera estratégica y sistémica; las alianzas que se tienen son dadas por gremios, tales como Cámara Nacional de Comercio de Bolivia (CNC), la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ). Sin embargo, hacen falta plataformas integrales de diálogo y retroalimentación para promover actividades empresariales que generen incentivos a la asociatividad.

La supervivencia en el tiempo de la alta sectorialización laboral por razones de clase socioeconómicas - culturales y tradicionales ha alisado el terreno para que, generación tras generación, perdure la dificultad en el diálogo institucional público, empresarial y comunitario, herencia de una estructuración social la cual ha alimentado la economía informal convirtiéndola en una problemática estructural. Al respecto, cada institución-entidad está directamente relacionada con un segmento de la población perteneciente a un estrato socioeconómico, y esto ha perpetuado la

conflictividad entre diversos sectores a lo largo de los años. La consecuencia es un mercado laboral desequilibrado sin ninguna perspectiva integral común que tenga como objetivo final el desarrollo sostenible de la ciudad de La Paz.

  • La segunda problemática está relacionada a las condiciones laborales precarias, a pesar de que la tasa de desempleo del municipio de La Paz es menor a la media latinoamericana por 2,1 puntos porcentuales116, este dato no analiza la calidad del empleo, por ello debemos complementar el análisis de las condiciones laborales. Conceptualmente se define calidad de empleo en dos dimensiones117: calidad remunerativa, vinculada a los niveles de ingreso laboral, sea una persona asalariada o no asalariada; y a la dimensión de calidad no remunerativa, que responde a condiciones no monetarias, como las jornadas laborales (sobre y subempleo), la estabilidad laboral, la seguridad social de corto y largo plazo, y el asociativismo sindical (PNUD, 2016).
Para analizar la dimensión de calidad remunerativa, se toma en cuenta la cantidad de personas que tienen algún tipo de ocupación. Estas representan el 94% del total de la población económicamente activa del municipio de La Paz (482.734 personas). La PO se halla mayoritariamente en el rango etario de 25 a 54 años (70,2% sobre el total de la PO). Al anterior dato se suma el hecho que el 28,8% de la población ocupada percibe un salario menor al mínimo estatal establecido.

Feria gastrónomica “Saborea y Vive La Paz”.

Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

Ilustración Nº 16.

Municipio de La Paz: Retos a afrontar en el combo de trabajo decente

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, para analizar la dimensión de calidad no remunerativa se analiza la jornada laboral. Según datos de la Encuesta Municipal ODS - 2018, la jornada efectiva de trabajo debería representar en promedio ocho horas, sin embargo, 23,9% de la población ocupada entre 18 y 29 años trabaja más de 10 horas al día. En adición, 5,9% de este mismo segmento se desempeña en una segunda actividad económica. Por otra parte, la PO tiene un elevado índice de informalidad, donde 41 de cada 100 personas no ha firmado algún tipo de contrato para ejercer su actividad laboral, según lo descrito en la sección de diagnóstico del ODS 8. La existencia de la economía informal como problemática estructural en el mercado laboral del municipio, desemboca en la limitada o irregular participación del empresariado privado en la elaboración o actualización de normativa laboral, lo cual acaba desalentando la integración de los diferentes sectores de actividad laboral existentes en la ciudad y no asegura los derechos laborales de los y las trabajadoras.

A lo anterior se suma el hecho de que, en promedio, para acceder a la actividad primaria, se invierten 60,5 minutos para transportarse para la ida y vuelta a la fuente laboral. Así, se infiere que las condiciones laborales en el municipio de La Paz dificultan la conciliación laboral y familiar, siendo todos estos aspectos precedentes condicionantes para el acceso laboral y la calidad de trabajo.

  • Una problemática transversal de la estructura laboral son las brechas de género y generacionales. Dada la coyuntura entorno a la reivindicación por los derechos, y siendo esta una de las banderas de transformación social del siglo XXI, las mujeres siguen teniendo mayores dificultades que los hombres para acceder al mercado laboral. Existe una brecha en el desempleo de 1,6 puntos porcentuales en detrimento de las mujeres respecto a los hombres. En puestos laborales como ocupación de dirección en administración pública y en empresas existe una diferencia de más de 40 puntos de ocupación masculina.

    Siendo que la participación en el mercado laboral es próxima a la paridad, la distribución del empleo muestra una masculinización y feminización de ésta: los hombres trabajan predominantemente en manufactura, construcción y transporte, y las mujeres en servicios sociales del Estado y otros servicios personales, y en el comercio mayoritariamente informal118.

    Adicionalmente, la jornada laboral de la mujer es mínimamente inferior a las 8 horas, pero se le suma la carga de trabajo doméstico no remunerado (TDNR). Las mujeres ocupadas dedican 3,6 horas a estas actividades, por las 2,3 que le dedican los hombres. Como indicábamos anteriormente, el grupo etario de 18 a 29 años tiene la mayor población trabajando 10 o más horas por día, y es en el mismo grupo en el que existe el mayor índice de horas de TDNR: las mujeres dedican en promedio 4,2 horas, 1,9 horas más que los hombres a las tareas de cuidado.

En base al análisis previo, y las dificultades laborales de acceso existentes, las mujeres desarrollan tareas relacionadas con trabajos del cuidado. Actualmente, estas labores no se consideran como una actividad económica remunerada, invisibilizando de esta forma el valor generado en la sociedad.

Finalmente, la brecha generacional es otro de los retos más importantes en el ámbito laboral. Por ejemplo, la seguridad social tiene una desigual asignación por razón generacional, mientras que el 61,8% de quienes trabajan percibe aguinaldo este valor se ven reducidos al ser desagregado generacionalmente, el 51% de jóvenes entre 18 y 29 años no perciben este beneficio. Este dato también muestra el probable desconocimiento de los derechos laborales por parte de la PO.

5.2.2. Programas y aceleradores identificados.

Antes de abordar los programas y aceleradores es necesario hacer referencia al marco competencial y a las acciones de política pública desarrolladas por el nivel central del Estado. En Bolivia los municipios tienen como competencia la promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas nacionales (CPE art. 302). Sin embargo, otras competencias que definen el sector son competencia exclusiva e incluso privativas del nivel central del Estado, entre estas se encuentran políticas y régimen laboral119, régimen de seguridad social120, creación de impuestos nacionales, tasas y contribuciones especiales de dominio tributario121. No obstante, existe cierto margen de acción para los gobiernos municipales en competencias relacionadas a desarrollo productivo, turismo, y promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad.

En este acápite y a partir de las atribuciones competenciales del GAMLP, se ha propuesto el combo de trabajo decente que tiene como objetivo la creación de condiciones para que la productividad laboral, la innovación y el ecosistema emprendedor se potencien de modo inclusivo, sin dejar a nadie atrás.

De esta manera, este combo se estructura en cuatro programas: i) Desburocratización, ii) Promoción del emprendedurismo y la innovación, iii) Promoción de derechos laborales y iv) Empleabilidad inclusiva y servicios complementarios de cuidados, los cuales están compuestos por 10 aceleradores de cara a la consecución de estos programas y poder garantizar el derecho a un trabajo decente en el municipio de La Paz (ilustración Nº 17).

Ilustración Nº 17.

Municipio de La Paz: Retos a afrontar en el combo de trabajo decente

Fuente: Elaboración propia.

Asimismo, es necesario identificar las condiciones necesarias para el éxito de este combo:

  • Fortalecimiento de las relaciones institucionales entre los tres niveles del Estado.
  • Contar con información suficiente sobre la situación del mercado laboral y las condiciones de empleabilidad a las que se somete la población.
  • Obtener información suficiente sobre la cantidad de personas que necesitan servicios de cuidado.

A continuación, se detallan los programas identificados:

Programa 1. Mejora de procesos para la desburocratización del GAMLP.

Objetivo.

Simplificar requisitos y procesos complejos para mejorar la eficiencia y transparencia de los trámites administrativos del GAMLP.

Aceleradores.

Acelerador 1. Mejora de los protocolos de tiempos, costos y visitas – TCV122.

Acciones estratégicas:

  • Realizar diagnósticos detallados sobre los trámites municipales en términos de requisitos, procesos, tiempos y costos.
  • Evaluar los flujos de procesos para generar mejoras en los trámites municipales.
  • Fomentar más plataformas digitales que agilicen los trámites a los ciudadanos para disminuir tiempos, costos y visitas.
  • Socializar masivamente los requisitos y flujos por tipo de trámite.
  • Implementar un sistema de evaluación para todos los servicios municipales con base a tiempos, costos y visitas.

Acelerador 2. Capacitaciones en empatía.

Acciones estratégicas:

  • Desarrollar programas de capacitación a servidores públicos municipales a través de dinámicas lúdicas que generen empatía con la ciudadanía al momento de prestar los servicios.

Programa 2. Promoción del emprendedurismo y la innovación.

Objetivo.

Ampliar la formación integral para el fomento de la cultura emprendedora desde la etapa escolar y acompañar a aquellos ciudadanos que decidan emprender.

Aceleradores.

Acelerador 3. Cursos en emprendedurismo y habilidades blandas123.

Acciones estratégicas:

  • Incorporar a temprana edad la formación en habilidades blandas y con mayor incidencia en la educación secundaria para la promoción de una cultura empresarial.
  • Ampliar los programas de emprendedurismo en unidades educativas.

Acelerador 4. Vinculación de la oferta y demanda laboral.

Acciones estratégicas:

  • Promover un intercambio de información sobre la empleabilidad formal de las empresas del municipio y socializar aquellas ramas del conocimiento que son más solicitadas en el sector público y privado.
  • Incorporar en los talleres de emprendedurismo y orientación vocacional que da el GAMLP información sobre carreras y cursos técnicos más solicitados por el sector público y privado.
  • Promover cursos cortos de capacitación para adolescentes y jóvenes en análisis de información y uso de herramientas TICs.

Acelerador 5. Capacitación en línea no curricular.

Acciones estratégicas:

  • Ampliar el acceso a servicios de ocupación integral a través de la vinculación de los servicios ofrecidos por los Centros de Jóvenes y Empleo (CJE) y los programas de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico.
  • Promover la formación e-learning sin dejar de lado la formación presencial y semi presencial de los cursos ofrecidos por el GAMLP para mejorar la cualificación de toda la población.

Acelerador 6. Promover el registro de propiedad intelectual.

Acciones estratégicas:

  • Promover y brindar información de la importancia del registro de propiedad intelectual en los espacios que actualmente tiene la alcaldía para promoción de la innovación y emprendedurismo.
  • Asesorar a los emprendedores para que accedan al registro del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI).

Programa 3. Promoción de derechos laborales.

Objetivo.

Promover los derechos laborales fundamentales y el trabajo que permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, y con protección social.

Acelerador.

Acelerador 7. Capacitación sobre derechos laborales.

Acciones estratégicas:

  • Capacitar a estudiantes de unidades educativas de los últimos cursos de secundaria sobre derechos laborales.
  • Fortalecer los programas de la Secretaría Municipal de Desarrollo Económico y el Instituto de la Juventud con componentes de promoción de derechos laborales.

Acelerador 8. Certificación por competencias124.

Acciones estratégicas:

  • Articular con las entidades responsables del nivel central del Estado la certificación por competencias para sectores tradicionales y no tradicionales.
  • Promover programas de formación dual125 para sectores tradicionales y no tradicionales.

Programa 4. Empleabilidad inclusiva y servicios complementarios de cuidado.

Objetivo.

Contribuir a reducir la brecha de género en sectores priorizados además de ampliar y mejorar los servicios de cuidado municipales y privados.

Aceleradores

Acelerador 9. Servicios complementarios de cuidado.

Acciones estratégicas:

  • Analizar la ampliación del alcance de los servicios municipales de primera infancia.
  • Crear espacios y centros para el acompañamiento y cuidado de personas con discapacidad y adultas mayores dependientes.
  • Promover la implementación de servicios complementarios de cuidado en el sector privado.

Acelerador 10. Empleabilidad inclusiva.

Acciones estratégicas:

  • Promover diálogos con la academia para la priorización de cursos accesibles dirigidos a sectores vulnerables.
  • Promover cursos de orientación en unidades educativas que desmitifiquen los estereotipos de género en las profesiones.
  • Impulsar diálogos con el sector privado para la contratación de personas vulnerables (mujeres y personas con discapacidad).
  • Promover la inclusión de hombres y mujeres en sectores tradicionales y no tradicionales independientemente de las características del género predominantes del sector.

Entrega de la tarjeta del adulto mayor.

Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

Finalmente, en la tabla Nº 4 se presentan los programas y aceleradores identificados y su relación con las acciones actualmente realizadas por el GAMLP.

Tabla Nº 4.

Municipio de La Paz: Programa y aceleradores identificados en el combo de trabajo decente y su articulación con acciones ya implementadas por el GAMLP

Fuente: Elaboración propia.
GAMLP: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

s

5.4.3. Multidimensionalidad e intersectorialidad del combo trabajo decente.

A partir de la narrativa del problema y la agenda propuesta se elaboró el combo trabajo decente. La siguiente ilustración expresa la relación del reto al desarrollo con las metas de los ODS donde los sectores están en círculos plomos y las metas tienen el color de la forma, el borde y la letra de acuerdo con su relación con las dimensiones económica (amarilla), social (celeste) y medioambiental (verde). El objetivo es aterrizar los ODS en la agenda local a partir de un plan de acciones integrales con base a 6 dimensiones y 29 metas.

Concurso Suma Lurata.

Fotografía del archivo fotográfico GAMLP.

Ilustración Nº 18.

Municipio de La Paz: Combo trabajo decente

Fuente: Elaboración propia.