CAPÍTULO 2.

ENFOQUE METODOLÓGICO PARA LA TERRITORIALIZACIÓN DE LOS ODS

Vista Plaza de La Loba.

Fotografía de Juan Pablo Revollo.

CAPÍTULO 2.
ENFOQUE METODOLÓGICO PARA LA TERRITORIALIZACIÓN DE LOS ODS

2.1. METODOLOGÍA PARA LA TERRITORIALIZACIÓN DE LOS ODS.

El Programa de Desarrollo Territorial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Bolivia es responsable de la implementación del proyecto “Territorialización de los ODS” cuyo objetivo es que los gobiernos subnacionales mejoren sus niveles de eficiencia y calidad en la gestión e implementación de las políticas públicas promoviendo iniciativas innovadoras de gobernabilidad y desarrollo local que fomenten el desarrollo sostenible.

De esta manera, el PNUD ha establecido un ciclo metodológico de 10 fases, que cada municipio podrá adaptar en función a su contexto y prioridades y que no obedecen a un orden secuencial. Este método se basa en las buenas prácticas y lecciones aprendidas de gobiernos locales y territoriales de diferentes partes del mundo recogidas en la caja de herramientas para la territorialización de los ODS y adaptada a Bolivia tomando en cuenta la experiencia de trabajo con los municipios de Tarija, El Alto, La Paz y Sucre.

Ilustración Nº 3.

Proceso metodológico para la territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fuente: Proyecto BOL – 103249 PNUD Bolivia.

A continuación, se explicará cada una de las fases del proceso metodológico:

FASE 1:

El establecimiento de ACUERDOS DE TRABAJO es el punto de partida donde los actores en todos los niveles de gobierno, deben ser parte de los esfuerzos para poner en práctica y monitorear el cumplimiento de los ODS y sus metas, con el fin de asegurar un mundo mejor para todas las personas para el 2030.

FASE 2:

Para fortalecer la gobernanza local, primero es necesario fortalecer las capacidades locales, lo cual sentará las bases para un mejor cumplimento de la Agenda 2030. Al asegurar la inclusión de los actores locales, la gobernanza local amplía la base social del sentimiento de apropiación, el compromiso y la responsabilidad; todos ellos elementos indispensables

para una gobernanza multinivel, sólida y operativa para ello es importante la SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN. El proceso de sensibilización continúa a lo largo del ciclo metodológico con el objetivo de incorporar de manera paulatina a otros actores, esencialmente territoriales donde la participación de mujeres, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros será fuertemente promocionada.

FASE 3:

Para realizar el vínculo entre la Agenda 2030 y las prioridades locales es necesaria la ARTICULACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL A LOS ODS. Para ello se utiliza la metodología “Evaluación Rápida Integrada (RIA1)” herramienta que busca identificar el nivel de alineación de las prioridades de desarrollo (políticas, objetivos, metas,

ejes, subejes, entre otros) a las metas de los ODS. Efectuar este ejercicio permite una mejor apropiación por meta ODS, por dimensiones (económica, social y ambiental) y por las 5 P´s (personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas/ partnerships).

FASE 3:

Los ESPACIOS TERRITORIALES DE ARTICULACIÓN están sustentados en la metodología de Articulación de Redes Territoriales (ART) para el desarrollo humano que toma en cuenta los desafíos y potencialidades de los territorios para promover su integración multiactor y multinivel con el apoyo de la cooperación bilateral y descentralizada.

FASE 4:

EL DIAGNÓSTICO ODS facilita el diseño y rediseño de políticas públicas focalizadas e integrales con base a evidencia orientada al cumplimiento del plan de desarrollo territorial, nacional y la Agenda 2030. Es así que, para cumplir con el principio de “no dejar a nadie atrás” es necesario trabajar con evidencia desagregada al mínimo2.

FASE 5:

En la DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE TRABAJO INTEGRAL Y ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL se proponen intervenciones integrales que son el resultado de la herramienta de combos3 donde se presupone la definición de prioridades municipales en función a evidencia cuantitativa y cualitativa además de los desafíos o retos al desarrollo (consiste en adoptar un enfoque integral a partir de las prioridades del territorio, la definición del problema y la construcción de la teoría de cambio). Asimismo, en esta etapa son necesarios los acuerdos para trabajar de manera conjunta en la integración de políticas sectoriales e intersectoriales y que se complementen entre sí de manera integral, donde los resultados deseados pueden alcanzarse para muchas metas, aumentando la eficacia de las intervenciones.

FASE 6:

En la CONSTRUCCIÓN DE UNA HOJA DE RUTA INTEGRAL es necesario identificar para cada intervención o programa su nivel de impacto y factibilidad (con el objetivo de identificar aquellas intervenciones ¨aceleradoras¨ del logro del combo), identificar los cuellos de botella de las intervenciones y solucionarlos - a lo que se conoce como soluciones catalizadoras - y los medios de implementación (costos y financiamiento de las intervenciones).

FASE 7:

Una vez definidas las intervenciones prioritarias (aceleradores) y aquellas soluciones a los cuellos de botella (catalizadores), es necesario definir elementos claves para la implementación del combo: los roles, el alcance de las intervenciones, los mecanismos de intervención y los estándares de calidad de las intervenciones a realizar a través de la REALIZACIÓN DE LAS ACCIONES PILOTO.

FASE 8:

Una parte fundamental del ciclo metodológico son los MECANISMOS DE MONITOREO a las metas y programas de inversión pública bajo el enfoque integral de los ODS en coherencia con la planificación nacional con el objetivo de incorporar las contribuciones territoriales al cumplimiento de metas nacionales y globales.

FASE 9:

A través de la SISTEMATIZACIÓN de los resultados de las estrategias de combos, se realiza un proceso de evaluación que valora la pertinencia, la efectividad, la eficiencia y la sostenibilidad de las políticas en alcanzar sus propósitos (objetivos, efectos y productos). Las evaluaciones por lo general se hacen cuando ya ha pasado un período suficiente de tiempo de implementación que permita constatar cambios concretos en la situación de la población meta. Es recomendable realizar evaluaciones no solo al final sino también al menos a la mitad del período de implementación.

2.2. METODOLOGÍA AJUSTADA PARA LA TERRITORIALIZACIÓN DE LOS ODS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ.

Dada la integralidad de los ODS y considerando las características particulares del municipio de La Paz, a través de una alianza estratégica entre el GAMLP y el PNUD se ha trabajado en la construcción de la “Agenda ODS para el municipio de La Paz” adaptando las primeras seis fases del proceso metodológico para la territorialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para la construcción de esta agenda se recolectaron los siguientes insumos:

  • Recopilación de información cuantitativa y cualitativa.
  • Integración de los ODS a la agenda local.
  • Definición de prioridades y desafíos municipales.
  • Construcción de la teoría del cambio.

Ilustración Nº 4.

Metodología para la construcción de la Agenda ODS para el municipio de La Paz

Fuente: Elaboración propia.
ODS: Objetivo de Desarrollo Sostenible

Este proceso ha sido construido de manera transversal mediante un diálogo inclusivo respetando principios como la integralidad, corresponsabilidad y participación.

A continuación, se describen los aspectos considerados para cada insumo aplicado:

2.2.1. Recopilación de información cuantitativa y cualitativa.

Para el análisis cuantitativo fue necesario realizar la primera Encuesta Municipal a Hogares orientada a la medición de los ODS4 además de la información de los registros administrativos del GAMLP y otra información secundaria, lo cual permitió construir un diagnóstico integral que contiene una batería de indicadores que fueron utilizados en la identificación de prioridades y desafíos, además de facilitar el diseño y rediseño de políticas públicas focalizadas e integrales con base a evidencia para el cumplimiento de la Agenda 2030 en el marco de la visión de largo plazo del municipio de Paz con su Plan Integral “La Paz 2040: La Paz que Queremos”.

Para el análisis cualitativo, se llevaron a cabo talleres5 ciudadanos dirigidos a los integrantes del Organismo de Participación y Control Social6 y jóvenes líderes con el objetivo de comprender desde las personas los desafíos territoriales, las acciones que estos priorizan para construir una visión de largo plazo en pro de mejorar su calidad de vida desde su propia corresponsabilidad ciudadana. Esta información fue una herramienta clave para nutrir la estrategia para abordar la Agenda ODS para el municipio de La Paz.

2.2.2. Integración de los ODS a la agenda local del municipio de La Paz.

Para la integración de los ODS a la agenda local se empleó la metodología de Evaluación Rápida Integrada (RIA7 por sus siglas en inglés) desarrollada por el PNUD. El RIA realiza un mapeo de los ODS (metas y objetivos) con las prioridades locales (basado en el análisis de la visión, planes nacionales de desarrollo, planes sectoriales, y agendas de desarrollo local) para determinar cómo los ODS están reflejados en los objetivos y metas locales, facilitando el diálogo necesario para embarcarse en la fase de implementación. El resultado de este mapeo, proporciona una visión general indicativa del nivel de alineación con las metas de los ODS8.

2.2.3. Definición de prioridades municipales.

En función a la evidencia cuantitativa y cualitativa9, además de la aplicación de la Evaluación Rápida Integrada (RIA) se definieron las prioridades municipales que serán abordadas en la construcción de la “Agenda ODS para el municipio de La Paz”. Estas prioridades emergieron de acuerdo con las necesidades locales.

2.2.4. Construcción de la teoría del cambio.

En esta etapa se establecieron, con base a las prioridades, los problemas que se aspiran abordar en un mediano y largo plazo de acuerdo a las necesidades locales. Estos problemas son multidimensionales y responden a factores que los condicionan como: i) Causas inmediatas: aquellas causas más próximas del reto al desarrollo, con un nexo causal explicativo del por qué este reto existe; ii) Causas subyacentes: aquellas decisiones que realiza la sociedad que explican las causas inmediatas (políticas públicas, leyes y regulaciones, desempeño de instituciones públicas y privadas, el uso de recursos públicos y privados, la disponibilidad de servicios, el acceso y capacidad de acceder a servicios de calidad en justicia, economía, sociales o del estado de derecho); y iii) Causas estructurales: aquellas limitaciones generalizadas causadas por motivos históricos, fuertemente ligados a sistemas sociales o políticos, factores culturales, geográficos, climatológicos y demográficos. Éstos se atribuyen a actitudes y comportamientos en distintos niveles que son tangibles política, legislativamente y en el funcionamiento de las instituciones públicas y privadas, y además son intangibles en cuanto a discriminación y exclusión.

Para realizar este análisis se han generado diferentes espacios participativos es decir “diálogos inclusivos” con servidores y servidoras públicas municipales especialistas quienes, en función al dominio de la temática y el conocimiento de los actores territoriales, han permitido definir con precisión los factores condicionantes para lograr el desafío o reto al desarrollo.

2.2.5. Agenda de trabajo integral y elaboración de combos.

Este ejercicio permitió identificar potenciales caminos de intervención, es decir esbozar una secuencia de cambios que abordaron las causas y que llevarán a un cambio positivo en el reto al desarrollo. Este análisis aplica un enfoque sistémico, al cual se denomina “combos de política pública” donde principalmente se busca mostrar la integralidad, interconexión y sinergia que se necesita para el logro del reto al desarrollo. Se identifica intervenciones de política (llamados “aceleradores¨) que puedan desencadenar efectos multiplicadores positivos a través de las metas de los ODS y la agenda local.