CAPÍTULO 2.

DIAGNÓSTICO Y CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE LA PAZ

1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

El Censo realizado en Bolivia el año 2012, por el Instituto Nacional de Estadística (INE), registraba que en el país vivían aproximadamente 10 millones de personas y proyectaba que, para finales del año 2022, esta cifra llegaría a aproximadamente 12 millones de habitantes (cuadro 2.1.). La tasa anual de crecimiento intercensal de la población se encuentra en el 1,7%; explicada, fundamentalmente, por el ritmo de crecimiento de la población urbana (2,4%) y, en menor medida, el de la población rural (0,5%)5.

La identificación y toma de notoriedad de las regiones metropolitanas del país se origina a partir del rápido crecimiento de los conglomerados urbanos, con dinámicas particulares y heterogéneas, a lo largo del eje troncal del país. En este marco, es innegable que la dinámica poblacional ha llevado a las personas a residir en las urbes, con miras a reducir la distancia entre sus hogares y el acceso a alimentos, servicios públicos y privados, entre otros. Este proceso se constata al verificar que un poco menos del 70% de la población reside en áreas urbanas y más del 50% del total de la población boliviana se encuentra residiendo en las nueve ciudades capitales y El Alto 6.

Los indicadores reflejan que los asentamientos poblacionales tienden a localizarse en áreas urbanas, generando una densificación de la mancha urbana y consolidando una conurbación 7 con ejes centrales en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En este marco, las regiones metropolitanas de esos tres departamentos concentran casi el 47% de la población y son los territorios de mayor crecimiento poblacional.

Del total de la población boliviana, el 27% se concentra en el departamento de La Paz y el 18% en su región metropolitana. Esta región va tomando una importancia cada vez mayor respecto al total de población del departamento, concentrando el 66% de la misma, pero únicamente el 5% de su extensión territorial.

El municipio de La Paz alberga muchas actividades de repercusión nacional; por ello, su dinámica trasciende sus límites jurisdiccionales y se consolida como un nodo, donde gran parte de la población de los municipios aledaños se trasladan diariamente a esta ciudad y viceversa, conformando una sola conurbación integrada por los municipios de Achocalla, El Alto, Laja, La Paz, Mecapaca, Palca, Pucarani y Viacha, denominada Región Metropolitana de La Paz (RMLP)8.

Dentro de este territorio se puede observar que la disposición de la población en la RMLP se define en tres escenarios territoriales, con características poblacionales y socioeconómicas distintas, según el censo 2012. Primero, el municipio de El Alto, que registra una población de 848.452 habitantes y una densidad de 3.215 habitantes/km²; segundo, el municipio de La Paz, con una población de 766.468 habitantes y una densidad de 316 habitantes/km²; y tercero, los demás municipios de la región, que se constituyen en núcleos pequeños y ciudades intermedias que registran una población conjunta de 188.611 habitantes y una densidad promedio de 51 habitantes/km².

Cuadro Nº 2.1.

Superficie, población, población proyectada y densidad según área geográfica, 2012

(En número de personas y kilómetros cuadrados [km2])
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2012; Estimaciones y proyecciones de población de Bolivia, departamentos y municipios. Revisión 2020 (INE, 2021) (cada Revisión de Proyección incorpora, en el momento de su realización, información más reciente sobre los componentes demográficos y/o cambios metodológicos de cálculo de proyecciones). Nota: Para el cálculo de la densidad se toma los valores actualizados de superficie y proyección de población al 2022.

Por décadas, el municipio de La Paz fue el territorio más poblado de la RMLP. Para el año 2001, albergaba la mitad de la población de esta región. Sin embargo, para el 2012, el municipio de El Alto mostró un crecimiento importante, llegando a concentrar el 49% de los habitantes. Se resalta que, a raíz de las limitaciones en torno a la superficie de expansión urbana, el municipio se constituyó en el territorio con mayor densidad poblacional por km2. Paralelamente, se hace notar que el municipio de mayor crecimiento, y el tercero más poblado de la RMLP, es Viacha, cuya mancha urbana se encuentra en constante expansión.

Los municipios de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla conforman el área urbana en el centro de la RMLP como una sola unidad; mientras que los municipios de Palca, Mecapaca, Pucarani y Laja se mantienen aún en la periferia y no se encuentran articulados por completo al eje central de transporte y comercio de la región.

Realizando un análisis demográfico de la dinámica poblacional, se observa que la base de la pirámide poblacional de la RMLP se ha reducido en el último tiempo. Sin embargo, su forma aún refleja una tendencia progresiva, con una población mayormente joven y adulta. La población considerada como “joven”, comprendida entre 15 a 29 años, representa el 28% y la población “adulta”, comprendida entre los 30 a 59 años, constituye el 34% de la población de la RMLP.

Gráfico Nº 2.1.

Región Metropolitana de La Paz: pirámide poblacional, 2001 y 2012

(En porcentaje)
Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2001 y 2012.

Las proyecciones establecen que el índice de dependencia9 de la RMLP se encuentra en 57%, es decir, que por cada 100 personas 57 se encuentran en la etapa inactiva. A nivel departamental, los indicadores reflejan una disminución de la tasa de natalidad (18 recién nacidos por cada 1.000 habitantes) al igual que la tasa bruta de mortalidad (7 fallecidos por cada 1.000 habitantes), lo que se traduce en una esperanza de vida al nacer de 73 años (70 en hombres y 76 en mujeres)10.

En general, los indicadores anteriormente detallados refuerzan la hipótesis de que la RMLP atraviesa por una transición demográfica “moderada”, donde el descenso de la mortalidad antecede al de la natalidad. Además de lo descrito, uno de los elementos que resalta es que el municipio de El Alto registra la menor cantidad de adultos mayores de la región metropolitana (6%), mientras que los municipios de Pucarani, Laja y Mecapaca tienen los niveles más altos (14%).

Como se observa en el mapa 2.1., la concentración territorial de la población se origina en los municipios de El Alto y La Paz. Viacha también refleja una concentración importante en su territorio; sin embargo, registra niveles más bajos. El resto de los municipios de la RMLP reflejan una población altamente dispersa y su distribución responde a características topográficas de la región: los municipios de Pucarani, Laja y Viacha son predominantemente de planicie altiplánica, por lo que las comunidades están distribuidas más uniformemente; mientras que los municipios de Palca, Mecapaca y Achocalla concentran mayor población en sectores de valle y alrededor de sus ríos. En el caso del municipio de La Paz, se observa una concentración baja de centros poblados cerca de la cordillera, y hacia el norte, la población está concentrada alrededor del río de Zongo11.

2. CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES

La morfología donde se desarrolla la mancha urbana de la RMLP presenta diferentes alturas, desde una gran meseta altiplánica, donde se emplaza la ciudad de El Alto; siguiendo por la cuenca del río Choqueyapu y la cuenca del río Orkojahuira, entre las más grandes; para luego dirigirse, en dirección al sur, hasta los valles de Río Abajo; configuración a la que se adaptan sus habitantes. Si bien los asentamientos se han generado a través de este eje principal a las laderas, la ciudad ha crecido en otras cuencas menores que no dejan de ser importantes. Se puede señalar que la ciudad de La Paz se encuentra constituida por cinco cuencas, las que corresponden a los ríos Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Achumani y Huañajahuira, todos ellos tributarios del río La Paz que deriva sus aguas hacia la Cuenca Amazónica, constituyendo el elemento natural que condiciona la estructura física de la ciudad12.

El municipio de La Paz es el más extenso en superficie (3.030 km2), concentra muchos servicios y fue el primer núcleo de urbanización de la RMLP. El municipio de El Alto registra mayor porcentaje de urbanización; mientras que los municipios de Palca, Mecapaca y Achocalla aún mantienen una producción agropecuaria activa, por sus ecosistemas de cabecera de valle. Los municipios de Laja, Viacha y Pucarani son de altiplano, con afinidad por la producción lechera.

La RMLP presenta un gradiente altitudinal diverso, que contempla una altura mínima de 416 m.s.n.m., en el sector norte de Zongo, hasta los 6.394 m.s.n.m., como altura máxima, en el sector de la Cordillera Real. Este factor influye directamente en la producción agrícola, al existir una dependencia directa entre altura y temperatura. Actualmente, la mancha urbana ocupa el 5% de la superficie de la región y se localiza en el centro del conurbado, principalmente, en los municipios de La Paz y El Alto13.

Gráfico Nº 2.2.

Región Metropolitana de La Paz: perfil topográfico este-oeste (C-D)

(En metros sobre el nivel del mar)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Dirección de Investigación e Información Municipal, 2017.

En el mapa 2.2., se muestra el límite territorial de la Región Metropolitana de La Paz a partir de los ocho municipios que la conforman. Considerando que en Bolivia existen tres regiones metropolitanas, y que ninguna sobrepasa los límites del departamento donde se encuentra, a este territorio también se lo denomina como Región Metropolitana del Departamento de La Paz; por ese motivo, y para fines de practicidad en toda la extensión del Atlas de Seguridad Alimentaria de la Región Metropolitana de La Paz, se utilizará el acrónimo RMLP para referirse a este territorio

El municipio de Achocalla está dividido en siete unidades territoriales: los cantones de Achocalla, Villa Concepción y Asunta Quilliviri mantienen una organización territorial en torno a centrales agrarias y comunidades, y con ingresos vinculados a la producción primaria de alimentos. Los distritos urbanos 6, 7, 8 y 9 están organizados por urbanizaciones y subalcaldías, con ingresos relacionados a actividades de comercio y transporte. En el cantón Achocalla se sitúa la capital municipal y alberga el mayor porcentaje de la población del municipio (44,24%); por este territorio atraviesan las vías que permiten una conexión con los municipios de El Alto y La Paz. La Laguna de Achocalla es un atractivo turístico local que aprovechan los residentes de la RMLP en búsqueda de servicios gastronómicos y actividades de ocio y recreación. Los cantones Asunta Quilliviri y Villa Concepción ocupan la mayor extensión del municipio —se extienden hacia al altiplano y colindan con el municipio de El Alto—. Los distritos 6, 7, 8 y 9 son reducidos en superficie y están conectados con la mancha urbana de El Alto y La Paz. Aquí se registran los mayores niveles de pobreza y existen actividades económicas vinculadas a la fabricación de ladrillos y la extracción de áridos14.

El municipio de El Alto se encuentra dividido en catorce distritos municipales de los cuales el 9, 10, 11 y 13 son territorios rurales y están subdivididos en 11 comunidades originarias. El municipio registra un proceso acelerado de crecimiento urbano y concentra una parte importante de la industria alimentaria del departamento. El territorio está localizado en el centro de la RMLP y cuenta con caminos que lo conectan a los demás municipios y al resto del país. Su estructura vial devela una conformación centrípeta de las rutas de la Red Vial Fundamental (RVF) y es un punto de intersección de cinco carreteras principales, característica que lleva a que casi la totalidad de los viajes interdepartamentales e interprovinciales, de transporte de pasajeros y alimentos, pasen por este municipio. La mayor parte de los flujos se concentran en el sector conectivo denominado La Ceja. Esta ciudad está constituida, en gran medida, por migrantes de diferentes provincias del departamento de La Paz 15.

El municipio de Laja está dividido en seis distritos: Laja, Collo Collo, Tambillo, San Juan Rosario, San Juan Satatotora y Curva Pucara. Existe también una división paralela, determinada por estructura social y en torno a dos sectores: Originario (Marka Kentupata) y Sindical (Central Agraria Copagira) que se determina por las formas sociales de organizarse y los mecanismos de producir alimentos. El Distrito Laja es el territorio más extenso, con múltiples vías de acceso, incluyendo la carretera El Alto-Desaguadero; por ser la capital y la zona más poblada, muchas de sus dinámicas sociales son urbanas y las actividades económicas se van diversificando. Los distritos Collo Collo, Tambillo y San Juan Rosario se encuentran atravesados por la misma carretera y su economía radica en la producción lechera. Los distritos San Juan Satatotora y Curva Pucara poseen dinámicas sociales ancestrales y menor conexión vial 16.

El municipio de La Paz está dividido en siete macrodistritos urbanos: Centro, Cotahuma, Mallasa, Max Paredes, Periférica, San Antonio y Sur, que comprenden la mancha urbana; y dos macrodistritos rurales, Zongo y Hampaturi. Cada macrodistrito cuenta con una subalcaldía y una autoridad denominada subalcalde. El municipio es sede de gobierno y capital administrativa de Bolivia, además se constituye en un centro político, financiero, social, académico y cultural importante del país. En su área urbana se concentran muchos de los servicios públicos, de salud y educación, de los que dependen habitantes de otros municipios de la RMLP. En el Macrodistrito Centro se encuentra la sede de gobierno, oficinas del gobierno departamental y el gobierno municipal; por ello, concentra manifestaciones sociopolíticas y frecuentes bloqueos que dificultan la transitabilidad de las personas 17.

El municipio de Mecapaca está dividido en tres distritos: Mecapaca (Sector Río), Santiago de Chanka (Sector Cabecera de Valle) y San Pedro de Collana (Sector Loma). El Distrito Mecapaca concentra la mayor cantidad de habitantes y es donde se expande la mancha urbana, a través de la carretera hacia La Paz. Muchos de sus habitantes mantienen una doble residencia en otras partes de la RMLP. Este distrito es un valle, por lo que tiene mayor acceso a agua de riego y condiciones climáticas favorables para la producción de alimentos. Los distritos San Pedro de Chanka y Santiago de Collana son terrenos pendientes de mayor altitud y menor acceso vial, donde los habitantes dependen más de la producción agropecuaria y tienen otras vías de ingreso, principalmente por la carretera La Paz-Oruro, así como por la carretera La Paz-Palca, a través de Chasquipampa 18.

El municipio de Palca está dividido en siete distritos: tres urbanos (Ovejuyo, Chinchaya y Chuquiaguillo) y cuatro rurales (Palca, Quillihuaya, Cohoni y Cayimbaya). En los distritos rurales, los habitantes se dedican más a actividades agropecuarias, existe abundante superficie cultivada y mejor acceso a agua de riego. En la zona norte, se encuentran los nevados Illimani y Mururata que proveen agua para las zonas sur y oeste, donde el recurso se utiliza, en gran medida, para cultivar alimentos. Se conecta con el municipio de La Paz a través de la carretera de Chasquipampa y a través del municipio de Mecapaca, mediante la carretera de Tawapalca. Según el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del municipio, el 36% de la superficie que reporta dentro de su jurisdicción está en conflicto con los municipios de La Paz y Mecapaca 19.

El municipio de Pucarani está dividido en tres sectores: Norte, Centro y Sur que, a su vez, comprenden 12 excantones y 87 comunidades. Este municipio es el segundo más extenso en superficie de la RMLP y posee una alta vocación productiva, principalmente, vinculada al ganado lechero —es el municipio con mayor número de cabezas de ganado—. Es conocida como una ciudad deportiva debido a que su población tiene afición al deporte y porque dentro del territorio se encuentra el autódromo. El sector Norte se extiende a la cordillera partiendo desde los nevados Huayna Potosí y Condoriri; el sector Centro comprende la capital del municipio y por él atraviesa la carretera La Paz-Copacabana; el sector Sur comprende la desembocadura del río Katari y se extiende hasta las orillas del lago Titicaca20.

El municipio de Viacha está dividido en cinco distritos, de los cuales los urbanos 1, 2, 6 y 7 se distribuyen alrededor de la carretera Viacha-La Paz y concentran a la mayor cantidad de su población. Complementariamente, el Distrito 3 es rural, comprende la mayor parte de la superficie del municipio y se caracteriza por sus comunidades dispersas. Este municipio ha invertido recursos importantes en la construcción de vías y caminos para el desarrollo de actividades de comercio y el funcionamiento de empresas, incluyendo la cervecería nacional y la industria del cemento que emplea a muchos de los habitantes. En el municipio existe un mercado permanente, un matadero y varios emprendimientos de transformación de derivados lácteos21.

Se resalta que la RMLP se diferencia del Área Metropolitana, concepto que se define como “la aglomeración de edificaciones hasta donde existe ruptura morfológica entre las fachadas de las construcciones urbanas y el espacio rural, sin vínculo necesario con los límites administrativos”22.

3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS LOCALES

El análisis de las cuentas nacionales a nivel municipal y la información sobre el desarrollo económico de cada municipio son relevantes para conocer el estado económico de los municipios de la RMLP y entender la seguridad alimentaria desde un análisis de estos datos.

Impacto del gasto e inversión de los gobiernos autónomos municipales en las economías locales de la Región Metropolitana de La Paz

El sistema económico se define a partir de un análisis dinámico de cuatro sectores: Sector Productor, Sector Privado Doméstico, Gobierno Local y Contexto Nacional Externo. En este marco, el presente acápite realiza una aproximación a partir de la importancia del gobierno local (gobiernos autónomos municipales) en la generación, disponibilidad e impacto que ejerce dicho organismo en la economía local y, a su vez, en la economía del área metropolitana de La Paz.

Los gobiernos locales son los encargados de administrar los recursos locales de los municipios, pero, a su vez, de generar las condiciones necesarias para el funcionamiento del sector productivo; sientan las bases del bienestar a partir de las cuales pueden surgir las capacidades de los agentes productivos para aportar al desarrollo económico. De forma puntual, los gobiernos autónomos municipales tienen ingresos, como también transferencias desde el gobierno central, que les permite realizar inversiones en diferentes proyectos o programas para cubrir las necesidades locales.

El análisis del sistema económico cobra sentido a través del cálculo de un indicador que entrelaza las conexiones económicas intermedias de los núcleos económicos en una región determinada. Este indicador, denominado Valor Bruto de Producción (VBP), es definido como el conjunto de bienes y servicios intermedios que se producen en una región geográfica durante un periodo de tiempo. Este indicador es calculado por sector23 , a partir del cual se logra identificar la proporción de gasto e inversión de todos los insumos utilizados por los gobiernos locales y que se traducen en la generación de valor económico local, considerando la interrelación existente entre los diferentes sectores que componen al sistema económico.

Gráfico Nº 2.3.

Región Metropolitana de La Paz: Valor Bruto de Producción de los gobiernos locales, 2016

(En millones de bolivianos)
Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo, con base en datos de AnálisisReal- Latinoamérica y Aramayo, 2018.

Realizando una comparación entre municipios de la región metropolitana se identifica que: la contribución del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) es la más alta, no solo de la RMLP, sino también de las nueve ciudades capitales de Bolivia y El Alto, llegando a un nivel de 6.314 millones de bolivianos24.

El municipio de El Alto se encuentra en segundo lugar, generando 4.890 millones de bolivianos. Tanto La Paz y El Alto representan cerca del 90% del VBP de los gobiernos locales de la región metropolitana, una expresión de la capacidad de ambos municipios en torno a la oferta de bienes y servicios públicos a los habitantes de los municipios colindantes, además del correspondiente impacto en sus economías locales.

En este marco, tanto La Paz como El Alto se constituyen en centros geopolíticos vitales para el desarrollo y crecimiento de la región metropolitana, no solo porque sus gobiernos locales tienen alta influencia en su economía, sino también por el alto dinamismo que existe entre sectores de producción, comercio y servicios.

Complementariamente, el Gobierno Autónomo Municipal de Viacha representa un 3,9% del VBP de los gobiernos locales de la RMLP y el de Pucarani un 1,3%. Entre los municipios “pequeños”, o que tienen un menor aporte al VBP metropolitano, están Palca, Laja y Mecapaca con una participación del 0,8%.

El mapa 2.4. refleja la conformación geográfica de la RMLP, los matices de color muestran los niveles de impacto de la inversión y gasto de los gobiernos locales en los municipios analizados. La geolocalización de la variable VBP de los gobiernos locales establece que el mayor impacto y concentración del gasto e inversión municipal se asienta en un eje conformado por los municipios de La Paz, El Alto y Viacha.

Impacto del gasto e inversión de los productores en las economías locales de la Región Metropolitana de La Paz

Dentro del funcionamiento de las economías locales, también es necesario analizar el sector productivo y el nivel del VBP que este genera al interior de cada municipio.

Gráfico Nº 2.4.

Región Metropolitana de La Paz: Valor Bruto de Producción de los productores, 2016

(En millones de bolivianos)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal de demanda inmobiliaria.
p: Preliminar.

El VBP de los productores confirma la hegemonía productiva de los municipios de La Paz, El Alto y Viacha; sin embargo, municipios como Palca y Laja, que presentaban una incidencia baja en el VBP de sus gobiernos locales, ahora presentan una incidencia media en la capacidad productiva correspondiente a este sector.

Mientras los municipios de La Paz y El Alto contemplan valores de producción relacionados a la oferta de servicios (turismo, restaurantes, hoteles) y algunos vinculados a la producción de bebidas, panadería y productos de molinería; municipios como Palca, Mecapaca y Achocalla se dedican, en gran medida, a la agricultura tradicional, ganadería y productos pecuarios.

Se resalta que el municipio de Viacha mantiene un importante componente industrial basado en la producción de cemento y cal, pero también cuenta con una actividad productiva importante vinculada a la agricultura tradicional: casi el 45% de la población ocupada trabaja como productor y trabajador en agropecuaria y pesca (papa, cebada y quinua, entre otros)25. En el mapa 2.5. es posible evidenciar el eje de desarrollo conformado por los municipios de La Paz, El Alto y Viacha en relación al VBP de los productores.

Cuadro Nº 2.2.

RMLP: Índices de medición de los ODS, 2020

(En índice)
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Encuesta municipal de demanda inmobiliaria.
p: Preliminar.

Si bien los municipios avocados tanto a la agricultura tradicional como al sector agropecuario no resaltan en los indicadores sobre VBP, es evidente que estos son de vital importancia para la consolidación de la oferta alimentaria en la RMLP. En ese sentido, la conservación de la actividad agropecuaria depende, en gran medida, de los municipios de Palca, Mecapaca, Laja y Achocalla por su vocación productiva actual ya que aún existen altas potencialidades y oportunidades para incrementar la superficie cultivada y el rendimiento productivo en el mediano y largo plazo.

En este sentido, la disponibilidad física de alimentos de la RMLP atraviesa por grandes desafíos relacionados a la creación de flujos intersectoriales entre productores, hogares, gobierno nacional-local y contexto externo; logro que debe estar basado en un equilibrio de las vocaciones productivas industriales y comerciales y la identificación de ventajas competitivas de cada uno de los municipios que componen la región.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la RMLP

Una forma complementaria de medir el desarrollo de los municipios es mediante la aplicación del Atlas Municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020 (Andersen et al., 2020), un índice trabajado por el SDSN Bolivia con el fin de medir el avance de los municipios de Bolivia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El cuadro 2.2. muestra el valor de los índices de cada ODS para los ocho municipios que conforman la RMLP, además del índice global y su posición a nivel nacional. El municipio mejor posicionado es La Paz, con un valor de 80,2, y categorizado en primera posición en el ranking nacional; seguido por el municipio de El Alto, con un valor de 67,4, ocupando el puesto 5 a nivel nacional. Los demás municipios de la RMLP se encuentran en una situación menos favorable.

Estos datos hacen posible identificar los avances de cada municipio en cuanto al logro de los Objetivos. En relación al ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) es importante notar que aún hay mucho por trabajar en la lucha contra el hambre. A su vez, en torno al ODS 3 (Salud y bienestar), el municipio mejor ubicado es Achocalla; y en el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), los municipios de Mecapaca, Achocalla, Pucarani y Palca muestran niveles bajos en su cumplimiento.

4. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS

A pesar del acelerado proceso de urbanización en el que se encuentra la RMLP, aún persisten diferentes actividades de producción agropecuaria en espacios urbanos, periurbanos y rurales. Dependiendo de las actividades económicas, las condiciones climáticas, las tendencias de migración y las políticas públicas existentes, los municipios de la RMLP tienen diferentes dinámicas productivas y comerciales. En algunos casos, las actividades operan a baja escala y dentro de los límites municipales; en otros casos, las cadenas productivas operan a mayor escala, sobrepasan las jurisdicciones municipales y buscan comercializar a escala metropolitana.

Las capacidades productivas de los municipios de la RMLP están fuertemente ligadas a las características fisiográficas y altitudinales de cada municipio. Esto quiere decir que los municipios que tienen ecosistemas de cabecera de valle, valle y trópico (Achocalla, Mecapaca, Palca y La Paz) tienen diferentes esquemas para la producción de alimentos que los municipios ubicados en la planicie altiplánica (Viacha, Laja, Pucarani y El Alto).

Según datos recogidos de la encuesta sociodemográfica metropolitana, solo el 6,2% de la población ocupada realiza labores en el sector agropecuario. Las características productivas son heterogéneas entre municipios; una muestra de ello se refleja comparando las ciudades capitales más El Alto con el resto de los municipios. En los municipios de La Paz y El Alto, únicamente el 1,2% se dedica a la producción agropecuaria; en comparación, en municipios como Palca, Mecapaca y Laja, cerca del 65% tiene como actividad principal la agricultura, la pecuaria o la pesca26.

Esta tendencia también se identifica mediante una comparación de la superficie agrícola. El municipio con mayor superficie agrícola dentro de la RMLP es Viacha (24.572 ha), seguido por Laja (24.407 ha). Entre los municipios con menor superficie destinada a la producción agrícola se encuentra El Alto (1.388 ha) y Mecapaca (2.264 ha). Se resalta que, pese a que el municipio de La Paz posee un alto desarrollo urbano, este mantiene una superficie agrícola importante (3.968 ha) que corresponde, sobre todo, a los macrodistritos rurales: Hampaturi y Zongo27.

En cuanto a la superficie destinada a la ganadería, resalta el municipio de Pucarani, con más de 30.000 ha., seguido por el municipio de La Paz, con 18.268 ha. En ambos casos, se considera la superficie con pastos cultivados y pastos naturales.

Principales cultivos

Tomando en cuenta las características geográficas y edafoclimáticas, en la RMLP los principales cultivos son: papa, maíz, oca, tomate y avena, según datos del Censo Nacional Agropecuario de 2013. Sin embargo, cada municipio refleja diferentes niveles de producción por cultivo, según sus características geográficas y ecológicas, además de vocación productiva, acceso a mercados y precios finales de los productos.

Por la lógica del mercado de productos agrícolas, no todos los actores que participan en la transacción obtienen resultados satisfactorios, principalmente debido a que las condiciones para la negociación no son similares. En este marco, mientras que unos tienen acceso a información sobre la variación de los precios, disponen de recursos para adquirir productos en mayor cantidad (factor que les permite obtener mayores ganancias); otros, en particular las y los agricultores de comunidades rurales, no cuentan con la información necesaria para poder negociar mejores precios28.

De este modo, se identifica una producción alta y peculiar de maíz en Mecapaca, avena en Achocalla, plátano postre en La Paz, papa en Laja y El Alto, lechuga en Palca y cebada forrajera en Pucarani. Las diferencias en los volúmenes de producción concentrados en algunos productos por municipio reflejan cierta diversificación; sin embargo, es necesario resaltar que el cultivo de papa es característico de toda la RMLP, puesto que la mayoría de los municipios registra producción de este tubérculo. En este marco, estudios muestran que aproximadamente el 46% de los hogares que se dedican a la agricultura cultivan papa en una superficie promedio de 1.155 metros cuadrados. Paralelamente, un 15% de hogares cultivan oca, un 8% se dedica al cultivo del tomate y un 3% produce maíz en parcelas que se encuentran en 2.300 metros cuadrados, en promedio.

Gráfico N° 2.5.

Región Metropolitana de La Paz: Producción y superficie (1) de papa

(En quintales)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2015; Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA) de la UMSA, 2015.

Superficie cultivada y rendimiento

El 32% de la superficie cultivada de la RMLP está destinado a la producción de papa, un 24% a la cebada y cebada forrajera, un 21% a la alfalfa y un 5% a la avena. La superficie restante se distribuye en más de 31 variedades de cultivos, incluyendo quinua, haba verde, tomate, yuca y arveja, entre otros.

Realizando un análisis del rendimiento de la producción, según municipio, de algunos cultivos producidos en la RMLP, se observa que, en promedio, la papa muestra los rendimientos más altos de producción (4.979 kg/ha), seguido por el maíz y la avena. Sin embargo, resalta que únicamente el municipio de Mecapaca alcanza los rendimientos registrados por el departamento de La Paz.

Cuadro N° 2.3.

Región Metropolitana de La Paz: Rendimiento de la producción según municipio y tipo de cultivo, 2013

(En kg/ha)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), 2015; Instituto de Estadística Teórica y Aplicada (IETA) de la UMSA, 2015; Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Observatorio Agroambiental Productivo, s.f.

Para la descripción de las características productivas de cada municipio, la Fundación Alternativas generó varias herramientas de investigación social y entrevistó a actores estratégicos del sistema alimentario metropolitano, como: autoridades municipales, técnicos de los gobiernos autónomos municipales, productores experimentados, emprendedores de productos orgánicos, ganaderos enfocados en lechería, comerciantes y transportistas. La información fue presentada en el formato de Planes de Contingencia Alimentaria y enriquecida a partir de grupos focales con autoridades de los gobiernos autónomos municipales, asociaciones de productores y ganaderos. El resumen de esa investigación se presenta a continuación:

El municipio de Achocalla posee tres zonas agroclimáticas: altiplánica, cabecera de valle húmedo y cabecera de valle seco. En las últimas dos, las características climáticas, de terreno y acceso al agua facilitan la producción de cultivos y la crianza de animales. Muchos productores mantienen actividades agrícolas tradicionales, una menor cantidad utilizan maquinaria para el arado y semillas certificadas.

Las comunidades con reducido acceso a agua producen tubérculos, hortalizas, frutas, cereales y forrajes; mientras que aquellas con mayor disponibilidad diversifican su producción y tienen carpas solares. La crianza de animales se centra en el ganado vacuno para carne y leche, ovejas, cerdos, gallinas y cuyes. Durante la última década, los esfuerzos del municipio están orientados a la producción agroecológica y su principal respaldo es la promulgación de la Carta Orgánica que declara al municipio como agroecológico29.

El municipio de El Alto tiene características fisiográficas diversas, incluyendo montañas altas, colinas medias, colinas bajas, llanuras de piedemonte y mesetas. La producción de alimentos es reducida en relación a la demanda por parte de su creciente población. Únicamente el 2,5% de su población pertenece al grupo ocupacional de trabajadores agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros30. En los distritos rurales, los principales productos son papa, avena, cebada y alfalfa. Existen varias familias que se dedican a la agricultura urbana y que producen 25 especies entre hortalizas y plantas aromáticas. Estos agricultores están afiliados a asociaciones que se organizan para canalizar apoyo técnico o económico, además de coordinar la venta de excedentes en mercados ubicados principalmente en el municipio de La Paz. El Alto tiene un sector industrial importante en torno a la transformación de alimentos. El sector dedicado a la elaboración de productos alimenticios y bebidas se sitúa en cuarto lugar en relación a unidades económicas registradas; es decir, que el 10% de todas las empresas se dedican a este rubro y son las más grandes, con mayor movimiento económico31.

El municipio de Laja está catalogado, predominantemente, como ecosistema de altiplano con algunas serranías inter altiplánicas. El municipio pertenece al cordón lechero metropolitano. En su territorio existen 31 módulos lecheros y la economía de muchas familias radica en la crianza de ganado lechero de altiplano y en la venta de leche fresca el año entero a las empresas Pil y Delizia. En los distritos de Laja, Collo Collo, Tambillo y San Juan Rosario se concentra la mayor cantidad de ganaderos, se cultivan forrajes y cereales, como avena, cebada y alfalfa para el ganado; comparativamente, un menor porcentaje de tierras se destina al cultivo de cereales y hortalizas para autoconsumo. El pan de Laja es un producto elaborado por panaderos de varias asociaciones, quienes producen el pan en hornos localizados en Laja o en El Alto, con materia prima traída desde la ciudad de La Paz. Este producto tiene una creciente popularidad para los consumidores urbanos por tratarse de un pan simple y de gran sabor. Las asociaciones de panaderos tienen fama de ser herméticas, al no compartir detalles sobre su producción, limitando el ingreso de nuevos panaderos al sector y realizando su trabajo con poca intervención del gobierno autónomo municipal para mantener su nicho de mercado32.

El municipio de La Paz tiene unidades fisiográficas diversas: altiplano, llanuras con pastos y matorrales, montañas periglaciares, nevados, montañas con bosque y serranías. La producción rural de alimentos se realiza en los valles y espacios periurbanos como Chicani y Hampaturi; mientras que la producción urbana se localiza en varios macrodistritos a través de carpas solares vecinales o familiares, así como de pequeñas parcelas en fragmentos reticulares dentro de la ciudad. En el sector norte del distrito Zongo existe producción de hortalizas y frutas de clima cálido, pero el volumen es reducido y solo un porcentaje es destinado a mercados en la ciudad.

El municipio de Mecapaca es un valle seco mesotérmico con ecosistemas de montaña, serranía, llanura fluvio-lacustre y pie de monte, distribuidos alrededor del valle de Río Abajo. La mayor parte de la producción agropecuaria está concentrada en el Distrito Mecapaca. A medida que baja el río La Paz y disminuye la altitud, el agua se purifica, lo que genera un cambio en la producción. Los sectores más altos y cercanos a la ciudad de La Paz tienden a producir flores; progresivamente, se incrementa el cultivo de tubérculos y hortalizas hasta llegar a los sectores más bajos, donde se cultivan frutas y hortalizas como el tomate. En el Distrito de Chanka se registra mayor producción de papa, tubérculos, cereales y forrajes para ganado, además de algunas hortalizas para el autoconsumo. El Distrito de Collana tiene producción estacional vinculada a las lluvias, donde se cultiva papa, oca, avena y forrajes para ganado, además de tener alrededor de 500 hectáreas de tunales, fruta estratégica para la economía de las familias de este sector33.

El municipio de Palca comprende ecosistemas altoandino, puna, cabecera de valle y valle. Es el municipio con mayor vocación agropecuaria de toda la RMLP debido a la tradición productiva de los habitantes. Los alimentos cultivados, específicamente en las zonas cercanas al Illimani, son conocidos por ser de alta calidad. El agua de deshielo es utilizada para el consumo humano, el riego y para la crianza de peces cerca de los glaciares. Existen aproximadamente 9.957 familias que se dedican a la agricultura y 235 personas a la actividad ganadera. En los distritos de Cohoni y Quilihuaya, la superficie promedio dedicada a actividades agropecuarias es de 2,5 hectáreas por familia y existen 34.417 cabezas de animales. Muchos productores se han especializado en alimentos destinados a mercados nicho en La Paz y El Alto34.

El municipio de Pucarani tiene un ecosistema caracterizado por ser predominantemente de altiplano con sectores de montaña, serranía, colinas y llanuras. La zona norte es el sector más elevado del municipio donde se cultivan algunos tubérculos y cereales, además de ser el sector de crianza de ganado camélido y peces. En la zona centro se realizan actividades ganaderas semiintensivas complementadas con la producción de forrajes; aquí se concentra la mayor cantidad de ganado lechero. En la zona sur se localizan los ríos Cohana y Katari, cada uno con riesgo de inundación y altos niveles de contaminación. Aquí, las familias se dedican más a cultivos de autoconsumo que a la venta de excedentes o leche. Pucarani es el municipio con mayor cantidad de ganado lechero y donde se registran 3.500 hectáreas destinadas al cultivo de alfalfa, cebada forrajera y avena forrajera35.

El municipio de Viacha tiene dos pisos ecológicos: la zona de relieve montañosa y la zona de altiplanicie o llanura. La producción está limitada al Distrito 3 (rural) que está conformado por 64 comunidades donde principalmente se cultiva quinua, avena, cebada, alfalfa y papa. En menor cantidad, y principalmente destinado al autoconsumo, se produce: cebolla, zanahoria, hortalizas de hoja y nabo. Gran parte del territorio es considerado parte del cordón lechero, con tierra destinada a la siembra de forraje como alfalfa, cebada y avena. Los lecheros organizados entregan leche fresca a las empresas Pil, Delizia y Soalpro; complementariamente, hay productores que elaboran de manera artesanal diferentes tipos de derivados lácteos que son comercializados en mercados de El Alto y La Paz36.

Sectores primarios predominantes en la RMLP

El sector de lecheros y ganaderos vacunos mantiene una actividad importante en Viacha, Laja y Pucarani, y se dedica a la producción de leche fresca y derivados lácteos. En gran medida, la leche producida es destinada al autoconsumo. Los excedentes se comercializan principalmente a tres empresas: Pil, Delizia y Soalpro37. Los productores transportan su producción en automóvil, bicicleta o mediante el uso de animales de carga hasta centros de acopio donde posteriormente llegan las empresas con vehículos especializados para el rubro. Entre las necesidades que más se deberían tomar en cuenta para este sector es el acceso a insumos agropecuarios en función a las necesidades del ganado: acceso a semillas de forraje (alfalfa, cebada y avena) y suplementos alimenticios, especialmente para la época de invierno. De esta manera, el sector logrará mantener el volumen de producción de leche y carne.

El sector de horticultores (rurales y urbanos) se dedica a la producción de una alta variedad de hortalizas. Si bien un gran porcentaje está orientado al autoconsumo, los excedentes son destinados a la comercialización38. Al

tratarse de volúmenes reducidos, los productores recurren al transporte público para llegar a ferias y mercados. Se resalta que una de las principales dificultades que enfrenta el sector está vinculada a una falta de espacios de comercialización y/o relacionamiento directo con la red de mercados para insertar sus productos. Este sector requiere acceso a bioinsumos, abonos (naturales y/o químicos), semillas e implementos para el mantenimiento o la instalación de equipos de riego. A su vez, es necesario tomar en cuenta que en este rubro no existen empresas acopiadoras, lo cual tiene efectos relacionados al desperdicio de alimentos.

El sector transformador es principalmente familiar y de pequeña escala. En gran medida, su producción gira alrededor de la elaboración de quesos y derivados lácteos. En Laja, específicamente, se resalta el sector panadero que, además, es un patrimonio del municipio. Mayormente, sus productos son comercializados en mercados u otros puntos de venta de alimentos en los municipios de El Alto y La Paz. Ciertamente, algunos mantienen una relación directa con supermercados, sin embargo, aún se debe fortalecer más la forma de comercialización. Se resalta que la RMLP tiene potencial de generar la materia prima que requieren empresas dedicadas a la transformación.