A.
Agricultura extensiva. Sistema de cultivo que se caracteriza por un aporte pequeño de trabajo y que, generalmente, está asociado a grandes extensiones de terreno. Altiplano. Región llana y extensa ubicada en la zona montañosa de Perú y Bolivia, con formación vegetal característica de tipo Puna. Ambiental. Referido al medio ambiente y generalmente relativo a la característica interdependencia de un factor ecológico de los ecosistemas urbano-industriales. Antrópico. Que tiene su origen o es consecuencia de las actividades del hombre. Área urbana. Para la presente publicación se define como: “La aglomeración de edificaciones hasta donde existe ruptura morfológica entre las fachadas de las construcciones urbanas y el espacio rural, sin vinculo necesario con los límites administrativos”. Área Metropolitana. Para la presente publicación se define como: “El conjunto de áreas urbanas conurbadas entre municipios (Achocalla, El Alto, La Paz, Laja, Mecapaca, Palca, Pucarani y Viacha)”. Atmósfera. Capa gaseosa de unos 1.000 km de espesor que rodea la Tierra. Los gases predominantes son el nitrógeno y el oxígeno. Es indispensable para el desarrollo de la vida. Sus capas principales son la tropósfera, la estratósfera y la ionósfera.
B.
Banco de semillas. Se constituye en un almacén que contiene las variedades locales que se siembran, mismas que pueden ser utilizadas escalonadamente y de acuerdo a su tiempo de vigencia. El objetivo principal es garantizar el acceso a semillas locales, bajo un principio de reciprocidad, mejoramiento y conservación. Biomasa. Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Biosfera. Conjunto de ecosistemas de la Tierra. Entre ellos cabe destacar la hidrósfera —conjunto del agua—, la atmósfera —aire, clima—; y la litósfera —soporte de las plantas o el suelo.
C.
Caudal. Volumen de agua (u otro líquido) que escurre en una unidad de tiempo en una sección de un cauce. Se mide practicando un aforo, a través de la fórmula Q = O Vm, en la cual Q es el gasto; O es la sección mojada y Vm es la velocidad media del escurrimiento. Se expresa en M3•/s., o en I/s., según su magnitud.
Centro urbano. Núcleo principal de atracción dentro del área urbana,
generalmente caracterizado por la presencia de instituciones de
gobierno, de administración y de servicios públicos; suele coincidir
parcial o totalmente con centros comerciales, y de acuerdo a sus
características y función puede tener caracteres diversos, desde
centro de la ciudad hasta centro del barrio.
Ciudad. Entidad urbana con alta densidad de población en la que
predominan fundamentalmente la industria y los servicios. En
Bolivia, se define como ciudad a la concentración poblacional
superior o igual a 2.000 habitantes que cuenta con los servicios
conexos necesarios para el desarrollo de la vida humana.
Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas propias de una zona.
Se incluyen aspectos como la temperatura, las precipitaciones, la
humedad y el viento.
Contaminación de aguas. Alteración de las propiedades físicoquímicas
y/o biológicas del agua por sustancias ajenas, por
encima o debajo de los límites máximos o mínimos permisibles,
según corresponda, de modo que produzcan daños a la salud del
hombre, deteriorando su bienestar o su medio ambiente.
Conurbación. Es el proceso por el cual un área urbana crece y se
integra en forma física y funcional con los centros urbanos,
ciudades, que están a su alrededor o a sus vecinos; los cuales
se transforman en barrios o subdivisiones dependientes. Este
proceso termina con la integración total, generando una sola
unidad o red de la cual no se pueden diferenciar las antiguas
divisiones urbanas.
Cordillera. Serie de montañas enlazadas entre sí, que en conjunto
constituyen una unidad orográfica.
Cuenca. Una cuenca hidrográfica es un territorio vaciado por un
único sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al
mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único
lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la
línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El
uso de los recursos naturales se regula administrativamente
separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras
al futuro, las cuencas hidrográficas se perfilan como una de las
unidades de división funcionales con mucha más coherencia,
permitiendo una verdadera integración social y territorial por
medio del agua.
Cuerpo de agua. Arroyos, ríos, lagos y acuíferos, que conforman el
sistema hidrográfico de una zona geográfica.
D.
Densidad de Población. Variable utilizada para medir el grado de ocupación de un territorio y que resulta de dividir el número de habitantes por la extensión total de dicho territorio. Su unidad de medida habitual son los habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2).
E.
Espacio geográfico. En Geografía suele hablarse de espacio geográfico más que de espacio, ya que este término en solitario es muy laxo o vago. Con nombre y apellido, “espacio geográfico” es sinónimo de territorio, es decir, el soporte físico de todas las actividades humanas. En suma, es el lugar donde se desarrolla la vida. Estratigrafía. Trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, y de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.
F.
Falla geológica. Es una fractura, generalmente plana, en el terreno, a lo largo de la cual se han deslizado los dos bloques, uno respecto al otro. Fractura y deslizamiento de dos o más bloques de la corteza terrestre. Fitosanitario. Prevención y curación de las enfermedades de las plantas, o relacionado con ello.
G.
Geología. La Geología es la ciencia que estudia la Tierra. Ella agrupa y utiliza un gran número de líneas de investigación, tales como: estratigrafía, petrología, geología ambiental, entre otras. Glaciar. Es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y cristalización de la nieve.
H.
Hidrósfera. Es el nombre que recibe el conjunto de las partes líquidas de la Tierra. Se trata del sistema material formado por el agua que está debajo y sobre la superficie del planeta.
L.
Ladera. Zona con declive de mucha pendiente, que forma las vertientes hidrográficas, desde la línea de cresta hasta la zona del cauce mismo. Litósfera. Es la capa más externa de nuestro planeta Tierra y está conformada por la corteza y por una parte del manto; es sólida y rígida, y la más superficial que existe. Lixiviado. Líquido resultante de la degradación del material orgánico dispuesto en el sitio de disposición final, el cual se infiltra y drena a través de los residuos sólidos y contiene materiales en solución y suspensión que pueden generar contaminación.
M.
Meteorización. Comprende la desintegración y descomposición de una roca en la superficie de la tierra, o en su defecto, próxima a la misma, como resultado de la exposición a agentes atmosféricos y con la participación de agentes biológicos. Metropolización. “Metrópoli” es un sistema de asentamientos humanos interrelacionados que responden a flujos de orden social y económico” (RIDEAL, Red Internacional de Europa y América Latina para el estudio de la Metropolización). Migración. Cambio de residencia, permanente o semipermanente, que realiza un individuo o un grupo de personas por diferentes motivos, aunque sobre todo movidos por encontrar un mejor trabajo, conseguir una mejor calidad de vida y, en ocasiones, garantizar el sustento de sus familiares.
P.
Perfil topográfico. Es la representación lineal y gráfica del relieve de un terreno a partir de dos ejes, uno con la altitud y otro con la longitud, que permite establecer las deferencias altitudinales que se presentan a lo largo de un recorrido. Petrología. Es la disciplina encargada de analizar las piedras. Se trata de una división de la Geología, la ciencia que se dedica a estudiar la materia que compone nuestro planeta. Pfafstetter. Sistema que expone las pautas técnicas de la Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas, utilizando técnicas de análisis espacial raster. Precipitación. Caída del agua procedente de la atmósfera, que puede presentarse en forma de rocío, granizo, lluvia, agua nieve o nieve. Pliegues. Es una deformación de las rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas), quedan curvados formando ondulaciones alargadas y de direcciones más o menos paralelas entre sí.
R.
Radiación electromagnética. Está formada por la combinación de campos eléctricos y magnéticos, que se propagan a través del espacio en forma de ondas portadoras de energía. Recurso natural. Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos). Región Metropolitana. Para la presente publicación se define como: “El contorno de los ocho municipios que contiene el área urbana (Achocalla, El Alto, La Paz, Laja, Mecapaca, Palca, Pucarani y Viacha)”. Red. Una red es un conjunto de elementos/lugares/actividades relacionados entre sí. Toda red está articulada con base en nodos o vértices (grandes núcleos de atracción) y a través de nexos o ejes (líneas que encauzan los flujos de mercancías, personas o información entre los nodos).
S.
Seguridad alimentaria. Existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana
. Sistemas Alimentarios Integrales. Concepto desarrollado para abordar todos los elementos de actores, insumos, procesos, recursos naturales, medio ambiente, infraestructura, instituciones relacionadas a la producción, elaboración, distribución, preparación, consumo y desecho de alimentos en un determinado territorio. Se fundamenta en garantizar un uso sostenible de recursos, canales de información y comunicación, conexiones territoriales, sistemas de comercialización y estrategias para promover el consumo responsable . Soberanía alimentaria. El derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción local, autónoma (participativa, comunitaria y compartida) y culturalmente apropiada, en armonía y complementación con la Madre Tierra, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos, profundizando la producción de cada nación y pueblo . Sedimento. Material sólido que se ha acumulado en la superficie de la tierra y que fuera el resultado de diversas acciones provocadas por fenómenos o por procesos acaecidos en la atmósfera, biosfera e hidrósfera, como ser: vientos, oscilaciones de temperatura, lluvias, circulación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas; acciones de organismos vivos o de agentes de tipo químico. Silo. Es una construcción diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel; son parte del ciclo de acopio de la agricultura.T.
Topografía. Conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales.
V.
Valle. Depresión alargada, inclinada hacia el mar o hacia una cuenca endorreica y generalmente, aunque no siempre, ocupada por un río. Los valles originados por la acción erosiva de un río tienen forma de V. Los valles originados por la acción de los hielos tienen forma de U.
La metodología parte del concepto de seguridad alimentaria y vulnerabilidad para así lograr el cálculo del índice de vulnerabilidad. En este sentido, la vulnerabilidad alimentaria considera tres componentes: (1) la disponibilidad, (2) el acceso y (3) el uso de alimentos. El índice considera el cálculo para cada uno de los componentes como también a nivel agregado; este proceso da como resultado el VAM general por municipio y a nivel de región.
Con el propósito de poder calcular el concepto de vulnerabilidad y que este sea operativo, recurrimos a la aplicación de la siguiente fórmula:
La técnica de medición utilizada es a través de una estandarización de las variables. Esto debido a que el agregar y ponderar dichas variables requiere de una estandarización o “re escalarlas”. Entonces, se utiliza el mismo procedimiento usado en las variables del Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Los indicadores y variables seleccionados para la construcción del indicador compuesto (IVAM) generalmente están medidos en distintas escalas, por lo cual se normalizan para que puedan ser agregados de manera comparable. Posterior a ello, es necesario definir el factor de peso (coeficiente de ajuste) que cada variable e indicador tendrá en la agregación, para así finalmente generar el agregado y construir el valor del indicador compuesto.
Para el cálculo del IVAM se aplicó un análisis y suma ponderada de índices estandarizados. De igual modo, se procedió a utilizar la técnica de clúster para la identificación de grupos estratificados de acuerdo a la puntuación obtenida tanto en el IVAM general como en el IVAM por componente de riesgos y capacidad de respuesta. El proceso de identificación de
Donde: IVAM: Índice de Vulnerabilidad Alimentaria de la RMLP wf: Ponderación asociada al componente f ca: coeficiente de ajuste
El índice tiene un valor entre 0 y 1, lo cual permitirá agregar y ponderar las variables. El procedimiento asegura que los valores reescalados menores (cercanos a cero) sean los que representen menor nivel de vulnerabilidad y que los valores cercanos a 1 representen mayor nivel de vulnerabilidad. En este sentido, para que un municipio, perteneciente a la RMLP, sea categorizado con alta vulnerabilidad debe presentar niveles altos de vulnerabilidad en dos o más componentes.
ODS 1: La erradicación de la pobreza está directamente relacionada con el acceso económico y físico; menor pobreza significa mayor capacidad para adquirir los alimentos necesarios. ODS 2: Este ODS es el único que está relacionado con las tres dimensiones de la seguridad alimentaria. ODS 3: Tiene una relación directa con la utilización de los alimentos, ya que es un aspecto relacionado con la salud y el bienestar del individuo. Se vincula a la disponibilidad porque este ODS también busca eliminar las enfermedades por químicos peligrosos que se encuentran en el aire, el agua o el suelo. ODS 4: Se vincula con el acceso económico y físico, ya que como se aplicó en el IVAM, este es un elemento de respuesta para garantizar el acceso. Se relaciona con la disponibilidad por la búsqueda de una educación que tome en cuenta el desarrollo sostenible, y visiones de producción sostenibles. ODS 5: Este ODS tiene una visión transversal para la aplicación de los demás objetivos, por lo que tiene una alineación media con las tres dimensiones. ODS 6: El acceso al agua tiene una relación directa con el uso de los alimentos y la disponibilidad; el acceso al agua es fundamental para estas dos dimensiones por la función vital de esta. Tiene una relación media con el acceso por la dimensión social del agua. ODS 7: Se relaciona con la disponibilidad por la aplicación de tecnologías sostenibles en la producción de alimentos. Mientras que la dimensión social de la energía la vincula con el acceso. ODS 8: El empleo digno está relacionado tanto con la esfera de la producción (disponibilidad física) como con la esfera de la distribución y comercialización (acceso físico y económico). ODS 9: Este ODS se vincula fuertemente con la industria en los grandes centros urbanos, por lo que se relaciona con el nivel de vida de gran parte de la población y con el acceso económico de alimentos por parte de estos. Mientras que su relación con la disponibilidad de alimentos tiene que ver con la gran interdependencia entre el área rural y los grandes centros urbanos, una relación que debe ser sostenible para el abastecimiento de alimentos.
ODS 10: La reducción de las desigualdades debe darse no solo entre países, sino también dentro de estos; esto permitirá un mejor desempeño de los agentes que se desenvuelven tanto en la disponibilidad como en el acceso de alimentos. ODS 11: Las ciudades sostenibles están fuertemente vinculadas con el acceso de alimentos a grandes grupos de habitantes, es ahí donde radica su relación con la seguridad alimentaria; mientras que la gran interdependencia campo-ciudad explica su relación con la disponibilidad de alimentos. ODS 12: Tal cual lo indica, las pautas de consumo y producción sostenibles tienen que ver, el primero, con el buen uso de los alimentos, y el segundo, con la disponibilidad de alimentos. ODS 13: Las medidas para el cambio climático tienen como gran receptor a los productores de alimentos, quienes reciben con mayor intensidad los efectos del cambio climático, vinculando los ODS con la seguridad alimentaria. Mientras que los grandes centros urbanos también juegan un papel importante, pero como agentes generadores del cambio climático, la responsabilidad del cambio climático cae en gran medida en los centros urbanos. ODS 14: No aplica por la falta de salida al océano por parte de Bolivia. ODS 15: La preservación del ecosistema terrestre afecta a la disponibilidad de alimentos; prácticas como el monocultivo y la destrucción de los ecosistemas repercuten de forma negativa en la producción de alimentos. ODS 16: Este ODS tiene que ver con un aspecto social, es decir, que la consecución de este ODS repercute en el nivel de vida de la población mediante la disminución de aspectos como la corrupción. ODS 17: Tiene una visión transversal para todos los demás ODS, lo que significa que acompaña en gran medida al logro de la seguridad alimentaria mediante las alianzas que permiten alcanzar los objetivos previos.