
HOSPITAL MUNICIPAL COTAHUMA
El macrodistrito Cotahuma con sus 179.037 habitantes está compuesto por cuatro distritos 3, 4, 5 y 6. En sus barrios y zonas existe mucha historia y contrastes caracterizados por lugares bohemios que albergan a artistas e intelectuales pero también presenta una variada oferta nocturna de bares, discotecas, teatros y centros de recreación cultural.
El macrodistrito Cotahuma, cuyo nombre en aymara significa Lago de Agua, está ubicado al Oeste del municipio de La Paz y limita al Este con el macrodistrito Centro, al Sur con el macrodistrito Sur, al Norte con el macrodistrito Max Paredes y al Oeste con el municipio de El Alto. Cuenta con 4 distritos (3, 4, 5 y 6) con una superficie de 17,7 Km2 y una densidad de 10.113 habitantes por km2.
Sopocachi, San Pedro, Tembladerani, Llojeta, Bajo Llojeta, Pasankeri, Alpacoma y Tacagua son algunas de las zonas que lo conforman.
La cartilla del macrodistrito Cotahuma que se presenta a continuación, describe las principales características de su población y algunos indicadores relacionados con: salud, educación, vivienda, pobreza, empleo, movilidad, seguridad ciudadana, deportes, mercados, cultura, administración territorial y catastro, indicadores urbanos, presupuesto y audiencias ciudadanas.
El análisis presta atención a las dimensiones territoriales y de género, identificando el cambio en la percepción de la actuación del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) en diferentes situaciones.
La información que se presenta en esta cartilla busca fortalecer la gobernanza local, además de contribuir con los compromisos internacionales asumidos en la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible al ofrecer datos fiables y desglosados para la planificación de políticas públicas y el fomento del desarrollo urbano sostenible.
De acuerdo a proyecciones del GAMLP, para el 2016, la población del macrodistrito Cotahuma fue de 179 mil personas, concentrando 19,3% de los habitantes del municipio de La Paz, de los cuales 51,5% fueron mujeres y 48,5% hombres.
El distrito 3 concentraba a 20,1% del total de los habitantes del macrodistrito Cotahuma, el distrito 4 a 29,9%, el distrito 5 a 28,3% y finalmente el distrito 6 a 21,7%.
ÁREA GEOGRÁFICA | SUPERFICIE (En km2) | POBLACIÓN(En número de personas) | DENSIDAD (En habs. por km2) |
---|---|---|---|
Municipio de La Paz | 3.020,2 | 925.365 | 306,4 |
Macrodistrito Cotahuma | 17,7 | 179.037 | 10.113,3 |
Distrito 3 | 2,4 | 35.944 | 15.212,7 |
Distrito 4 | 12,5 | 53.461 | 4.286,6 |
Distrito 5 | 1,6 | 50.716 | 32.099,7 |
Distrito 6 | 1,3 | 38.916 | 30.196,7 |
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016. Anuario estadístico del municipio de La Paz - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
habs.: Habitantes.
km2: Kilómetro cuadrado.
En el gráfico Nº 1 se observa la pirámide poblacional del macrodistrito Cotahuma para el año 2016, donde su estructura presenta una base relativamente amplia y una cúspide estrecha, debido a un mayor número de personas en edad de trabajar. De este modo, los menores de 25 años representan 42,7% de toda la población y 11,1% cuenta con 60 años o más de edad, además 24,8% se encuentra en edad escolar (entre 5 a 19 años).
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Desagregando esta información, los distritos 4 y 5 presentan un perfil etario eminentemente joven ya que las personas menores a 25 años de edad representan 47,6% y 48,1% de su población, donde 28,5% y 28,0% de sus habitantes se encuentran en edad escolar. Por otro lado, los distritos 3 y 6 tienen un mayor porcentaje de personas con 60 años o más de edad respecto a los otros distritos municipales del macrodistrito Cotahuma (14,6% y 14,5%).
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Para la gestión 2016, el índice de masculinidad del macrodistrito Cotahuma fue de 94 hombres por cada 100 mujeres
. El distrito 3 tuvo uno de los índices más bajos con 89 hombres por cada 100 mujeres, y el mayor fue en el distrito 6 con 102 hombres por cada 100 mujeres.De acuerdo a la Encuesta Municipal a Hogares
, durante la gestión 2016, 6,9% de la población del macrodistrito Cotahuma declaró sufrir alguna enfermedad y 5,2% haber sido atendida por un médico y/o enfermera . El distrito 4 tuvo la mayor proporción de personas enfermas en Cotahuma, donde 8,0% se encontraba en esta situación y 5,5% se atendió con personal calificado; a diferencia del distrito 5 con la menor proporción de personas enfermas (5,8%).Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Según la información reportada al Sistema Nacional de Información en Salud y Vigilancia Epidemiológica (SNIS – VE), durante la gestión 2017, en los diferentes centros de salud y hospitales del macrodistrito Cotahuma, se atendieron 7,2% de los partos en servicio del municipio (5.011), de los cuales 56,8% fueron en los establecimientos de salud del distrito 3; 7,9% en el distrito 4; 14,0% en el distrito 5 y 21,4% en el distrito 6.
(En porcentaje)
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Hospital Municipal Cotahuma, Zona Tembladerani, distrito 4.
Fuente: Archivo Fotográfico GAMLP
Nº | NOMBRE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD |
---|---|
1 | PASANKERY |
2 | LLOJETA |
3 | TEMBLADERANI |
4 | CARMEN LLOJETA |
5 | PASANKERI |
6 | LAS LOMAS |
7 | EL ROSAL |
8 | SOCIEDAD CATÓLICA SAN JOSÉ |
9 | COTAHUMA |
10 | HOSPITAL MUNICIPAL COTAHUMA |
11 | 8 DE DICIEMBRE |
12 | KANTUTANI |
13 | SAN LUIS |
14 | CAJA DE CAMINOS |
15 | CAJA PETROLERA DE SALUD LA PAZ |
16 | UNIVERSITARIO |
17 | LIENDO |
18 | POLICIAL VIRGEN DE COPACABANA |
19 | GERIÁTRICA |
20 | HÚNGARA |
21 | EL BUEN PASTOR |
22 | MEDICENTRO |
23 | RENGEL |
24 | PENAL DE SAN PEDRO |
25 | SAN PEDRO BAJO |
26 | C.I.E.S. LA PAZ |
27 | EL CARMEN SAN PEDRO |
28 | MARIE STOPES - BOLIVIA |
29 | PRO MUJER SAN PEDRO |
30 | PEDIATRÍA NEONT.P. |
31 | PARANÁ |
32 | SAN PABLO |
33 | ALTO SAN PEDRO |
34 | BRASIL |
35 | CAJA NACIONAL DE SALUD |
36 | BIBLIOTECA |
37 | LA GRUTA |
38 | ALTO TACAGUA |
39 | BAJO TACAGUA |
40 | VILLA NUEVA POTOSÍ |
41 | CENTRO DE ESPECIALIDADES |
42 | C.M.I. NIÑO KOLLO |
43 | ALCOREZA |
44 | VILLAMIL DE RADA |
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz – Secretaría Municipal de Salud Integral y Deportes.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Para el 2018, de los 196 establecimientos de salud entre privados, de seguridad social de corto plazo y públicos localizados en el municipio de La Paz y registrados por el GAMLP
, 44 se encontraron en el macrodistrito Cotahuma; de los cuales 36 pertenecieron al primer nivel de atención, y 8 al segundo nivel . Uno de los hospitales de segundo nivel es el Hospital Municipal Cotahuma, ubicado en el distrito 4.Fuente:Gobierno Autónomo Municipal de La Paz – Secretaría Municipal de Salud Integral y Deportes.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Hospital Municipal Cotahuma (sala de espera), Zona Tembladerani, distrito 4.
Fuente: Archivo Fotográfico GAMLP
En el año 2016, el macrodistrito Cotahuma presentaba una población aproximada de 136 mil personas de 15 años y más de edad, donde la tasa de analfabetismo alcanzaba a 0,9%. En el gráfico Nº 5, se observa que a nivel distrital, la tasa de analfabetismo más alta se encuentra en el distrito 4 (1,4%) y el distrito 5 muestra la tasa más baja (0,6%).
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares – 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Uno de los indicadores más relevantes en términos educativos corresponde a los años de estudio con que cuentan las personas. Según información de la Encuesta Municipal a Hogares SISMA, en la gestión 2016, los años promedio de estudio en la población del macrodistrito Cotahuma de 19 años o más de edad alcanzó los 12,8 años (gráfico Nº 6). La población de los distritos 4 y 5 tiene un menor logro educativo comparado con el promedio a nivel macrodistrital (11,6 y 11,4 años promedio de estudio, respectivamente).
Existe una brecha por género ya que los hombres alcanzan, en promedio, 0,8 años de estudio más que las mujeres en la población de 19 años o más de edad.
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares – 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En cuanto al nivel de instrucción, para el año 2016, en el macrodistrito Cotahuma, 56,8% de las personas de 19 años y más de edad lograron algún grado de educación superior; alrededor de 30% de esta población declaró haber alcanzado una formación secundaria; menos de 12% alcanzó el nivel primario y un porcentaje mínimo no cuenta con ningún nivel de instrucción (1,3%). En los distritos 3 y 6, se identificó que, 7 de cada 10 personas contaban con educación superior, mientras que, en los distritos 4 y 5 sólo 4 de cada 10 personas alcanzaron este nivel de instrucción.
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares – 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Fuente: Sistema de Información Territorial - SITv3
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
* La información referente a las unidades educativas privadas fue recopilada para la elaboración de la Guia urbana 2016.
Nº | NOMBRE DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y DE CONVENIO POR INFRAESTRUCTURA |
---|---|
1 | NAZARIO PARDO VALLE |
2 | RAÚL SALMÓN DE LA BARRA |
3 | HUGO CHÁVEZ FRÍAS |
4 | BOLIVIANO JAPONÉS |
5 | SAN MIGUEL DE ALPACOMA |
6 | ALFONSO PARDO UZUEDA, SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS |
7 | ALTO PASANKERI SUR |
8 | ARTEMIO CAMARGO |
9 | LAS NIEVES, IGNACIO CALDERÓN FE Y ALEGRÍA II |
10 | JAIME ZENOBIO ESCALANTE |
11 | SAN JOSÉ I |
12 | REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, URUGUAY |
13 | AGUSTÍN ASPIAZU, CLAUDIO SANJINÉS, LUIS SEVERO CRESPO, BOLIVIA II |
14 | BOLIVIA III, BOLIVIA IV |
15 | ALTO TEMBLADERANI |
16 | JOSÉ SANTOS VARGAS(*) |
17 | 17 FARO MURILLO, JORGE CABRERA ACUÑA |
18 | PUERTO RICO, HUMBERTO VÁSQUEZ MACHICADO, JOSÉ CARRASCO TORRICO, CEA FÁTIMA |
19 | BRIG. MY. REMBERTO TAPIA, FRANZ TAMAYO |
20 | 27 DE MAYO, SIMONA MANZANEDA |
21 | GEORGE WASHINGTON, ALCIDES ARGUEDAS |
22 | REPÚBLICA DOMINICANA, REPÚBLICA DEL JAPÓN |
23 | MACARIO PINILLA, JUANCITO PINTO |
24 | SIMÓN BOLÍVAR NRO. 2, SIMÓN BOLÍVAR NRO. 1 |
25 | REPÚBLICA DE COLOMBIA, REPÚBLICA DEL ECUADOR, MAURO NÚÑEZ CACERES |
26 | 4 DE JULIO, CARLOS MEDINACELLI, CARLOS MONTENEGRO, IGNACIO CALDERÓN FE Y ALEGRÍA I |
27 | REPÚBLICA DEL PERÚ, MAX PAREDES NRO. 1, CEA MAX PAREDES 2 |
28 | CRISTO REY NRO. 1 |
29 | MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ |
30 | SANTA ANA I |
31 | REPÚBLICA DE COSTA RICA, REPÚBLICA DE CANADA, CEA ILLIMANI |
32 | CRISTO REY FE Y ALEGRÍA, SAN LUIS |
33 | DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMENTE I, DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE II, HUMBERTO QUEZADA ARCE, CEA DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE IV, CEA DANIEL SÁNCHEZ BUSTAMANTE V |
34 | GRAN BRETAÑA, REPÚBLICA DE CUBA, CEA PUERTO DE MEJILLONES |
35 | LUIS ESPINAL CAMPS NRO. 2, LUIS ESPINAL CAMPS NRO. 1, CEA PASANKERI |
(*) En la infraestructura funcionan 2 unidades educativas con el mismo nombre pero en diferentes turnos.
Nº | NOMBRE DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS PRIVADAS POR INFRAESTRUCTURA |
---|---|
1 | SAN FERNANDO |
2 | SAGRADOS CORAZONES |
3 | ANGLO AMERICANO |
4 | MARÍA AUXILIADORA |
5 | BAUTISTA CANADIENSE |
6 | SAINT PETERS |
7 | DESMAISSIERES |
8 | GREGORIO REYNOLDS |
9 | INSTITUTO AMERICANO |
Fuente: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio en el municipio de La Paz – 2017.
Establecimientos privados - Sistema de Información Territorial V3 (SITV3).
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
* En la infraestructura funcionan 2 unidades educativas con el mismo nombre pero en diferentes turnos.
Respecto a la evaluación de la calidad educativa
, el cuadro Nº 2 muestra que en el área de matemáticas alrededor de 35,2% de las preguntas fueron respondidas correctamente por los estudiantes de primaria de las unidades educativas públicas, privadas y de convenio del macrodistrito Cotahuma, porcentaje menor si se compara con el promedio a nivel municipal (36,4%). En secundaria, las respuestas correctas del macrodistrito fueron mayores a las del municipio (20,5% versus 19,9%).En el área de lenguaje, el porcentaje de preguntas respondidas de manera correcta por los alumnos de primaria en el macrodistrito fue de 42,0%, menor a la del municipio (44,9%). Finalmente, en secundaria, el porcentaje de respuestas correctas del macrodistrito es menor al municipio (41,0% versus 43,0%).
ÁREA Y NIVEL | MUNICIPIO DE LA PAZ | MACRODISTRITO COTAHUMA | |
---|---|---|---|
Matemáticas | Primaria | 36,4 | 35,2 |
Secundaria | 19,9 | 20,5 | |
Lenguaje | Primaria | 44,9 | 42,0 |
Secundaria | 43,0 | 41,0 |
Fuente: Encuesta municipal de medición de la calidad educativa – 2014.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En el año 2017, este macrodistrito contaba con 9 unidades educativas privadas. Asimismo con 35 infraestructuras educativas y 71 unidades educativas públicas y de convenio. La calificación promedio del estado general de las infraestructuras
fue de 77,3%, lo que significa que en promedio las infraestructuras educativas se encontraban en buen estado . Los distritos 3, 4 y 5 concentraban el mayor número de unidades educativas en este macrodistrito, y el distrito 6 presentaba la menor calificación en el estado general de infraestructuras (71,5%).Fuente: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio en el municipio de La Paz – 2017.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Respecto al mobiliario evaluado en las infraestructuras educativas
del macrodistrito, se observa en el cuadro Nº 3, la existencia de más de 8 mil mesas, alrededor de 17 mil sillas, 219 bancas, además de pupitres personales y bi-personales (26 y 548 respectivamente). Los distritos 3, 4 y 5 tienen una mayor cantidad de mobiliario que el distrito 6, esta diferencia se debe al número de infraestructuras educativas de cada distrito.DESCRIPCIÓN | MACRODISTRITO COTAHUMA | DISTRITO 3 | DISTRITO 4 | DISTRITO 5 | DISTRITO 6 |
---|---|---|---|---|---|
Mesas | 8.794 | 2.514 | 2.811 | 2.373 | 1.096 |
Sillas | 16.779 | 4.615 | 5.316 | 4.520 | 2.328 |
Bancas | 219 | 101 | 17 | 70 | 31 |
Pupitres personales | 26 | 4 | 9 | 0 | 13 |
Pupitres bipersonales | 548 | 211 | 123 | 162 | 52 |
Fuente: Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio en el municipio de La Paz – 2017.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Durante la gestión 2016, de las 54.819 viviendas particulares que existían en el macrodistrito Cotahuma, 53,0% eran casas, 22,8% departamentos, y 24.3% cuartos o habitaciones sueltas.
El distrito 5 presentó el mayor porcentaje en casas (69,4%) y el distrito 6 en departamentos (40,7%), pero el distrito 4 tuvo el mayor número de viviendas en este macrodistrito (15.605 de 54.819 viviendas).
ÁREA GEOGRÁFICA | Nº DE VIVIENDAS | CASA O CHOZA(En porcentaje) | DEPARTAMENTO (En porcentaje) | CUARTO/HABITACIÓN (En porcentaje) |
---|---|---|---|---|
Municipio de La Paz | 276.43 | 49,0 | 24,6 | 26,2 |
Macrodistrito Cotahuma | 54.819 | 53,0 | 22,8 | 24,3 |
Distrito 3 | 11.963 | 46,4 | 40,0 | 13,6 |
Distrito 4 | 15.605 | 57,5 | 11,3 | 31,3 |
Distrito 5 | 14.945 | 69,4 | 6,2 | 24,4 |
Distrito 6 | 12.306 | 33,6 | 40,7 | 25,7 |
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
(En número y porcentaje)
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Para el año 2016, 57,5% de los hogares de este macrodistrito residió en vivienda propia, 16,6% en alquiler y 14,1% en una vivienda prestada o cedida por parientes o amigos, porcentajes similares a los del municipio. El distrito 4 mostró el mayor porcentaje de hogares que reside en vivienda propia (65,0%), el distrito 6 en vivienda prestada (15,7%) y el distrito 5 en alquilada (23,1%). El distrito 3 tenía la mayor proporción de otro tipo tenencia
(20,7%).Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En promedio, el material más utilizado en las paredes de las viviendas particulares fue el ladrillo (73,0%), ligeramente inferior al promedio municipal. Por otro lado, el distrito 5 tuvo el mayor porcentaje de viviendas con pared de adobe (31,3%).
Barrio de Verdad - Pasankeri Norte Antofagasta.
Fuente: Archivo Fotográfico GAMLP
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Más de 86% de los techos de las viviendas particulares de Cotahuma eran de calamina, porcentaje mayor al promedio del municipio (81,8%). El distrito 6 tuvo la mayor cantidad de residencias con techos de calamina (90,0%) y el distrito 3 con techos de losa de hormigón (13,6%).
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En Cotahuma, 45,0% de las viviendas particulares contaba con piso de machimbre y 39,9% presentaba piso de cemento. En el gráfico Nº 12 se observa que los distritos 3 y 6, presentan los porcentajes más bajos de residencias con piso de cemento, (16,4% y 25,0%, respectivamente) y los más altos corresponden a los distritos 4 y 5 (56,9% y 53,1%).
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Viviendas del distrito 3.
Fuente: Archivo Fotográfico GAMLP
El hacinamiento
por dormitorio en el macrodistrito Cotahuma mostró que en promedio 75% de las viviendas tuvo 2 o menos personas por dormitorio, lo cual reflejaba un hacinamiento bajo; 17% tuvo más de 2 personas pero menos de 3 y 9% tuvo más de 3 personas. El distrito 3 tuvo el mayor porcentaje con 2 o menos personas por dormitorio (85%); el distrito 4 tuvo el mayor porcentaje con más de 2 personas pero menos de 3 (21,9%) y los distritos 4 y 5 tuvieron los mayores porcentajes con más de 3 (11,9%).Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Respecto a los servicios e insumos básicos, durante la gestión 2016 más de 88% de las viviendas particulares de este macrodistrito contó con agua por cañería, promedio superior al del municipio (81,3%); 97,8% de las residencias disponía de baño con desagüe a alcantarillado y 1,3% no contaba con energía eléctrica. En todos los casos, el distrito 4 fue el más afectado.
ÁREA GEOGRÁFICA | AGUA POR CAÑERÍA DENTRO DE LA VIVIENDA | TIENE BAÑO CON DESAGÜE A ALCANTARILLADO | NO DISPONE DE ENERGÍA ELÉCTRICA |
---|---|---|---|
Municipio de La Paz | 81,3 | 96,3 | 1,2 |
Macrodistrito Cotahuma | 88,1 | 97,8 | 1,3 |
Distrito 3 | 92,1 | 97,9 | 0,0 |
Distrito 4 | 80,0 | 95,6 | 1,3 |
Distrito 5 | 88,8 | 98,8 | 1,3 |
Distrito 6 | 93,6 | 99,3 | 2,9 |
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Finalmente, la calidad de la vivienda se determinó a partir de tres componentes: calidad de los materiales de construcción, condiciones de habitabilidad y disponibilidad de servicios básicos
. En este sentido, 30,2% de los hogares del macrodistrito Cotahuma habitaban en viviendas de calidad muy buena, 65,6% en viviendas de calidad buena, y 3,3% en viviendas de calidad regular. El distrito 3, es el lugar que presentó una mayor cantidad de viviendas catalogadas como buena y muy buena (98,6%) y el distrito 3 contó con la mayor proporción de residencias de calidad regular (6,9%).Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Av. 20 de Octubre, Zona Sopocachi, distrito 3.
Fuente:Fuente: Juan Pablo Revollo.
En Cotahuma la incidencia de pobreza por ingresos fue de 42,8% el año 2016, lo que significa que 43 de cada 100 personas disponían de menos de Bs. 27 por día
; mayor al promedio del municipio (37,6%). El distrito 3 presentó la menor incidencia de pobreza (23,8%) mientras que el distrito 4 tuvo la mayor incidencia (51,0%).Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Cerca de 21 de cada 100 personas disponían de menos de Bs. 15 al día, lo cual implica que la incidencia de pobreza extrema o indigencia alcanzó a 21,3%, porcentaje mayor al promedio municipal
. Nuevamente el distrito 3 presentó la menor incidencia de pobreza extrema (10,3%) y el distrito 4 la mayor incidencia (33,3%).Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Se considera que una persona es pobre de manera subjetiva cuando esta se siente pobre, la incidencia de pobreza subjetiva está determinada sobre la base de la percepción de las personas acerca de su propio bienestar
.De las personas de 18 años y más de edad, 17,4% se consideraba pobre en este macrodistrito; menor al promedio municipal (19,2%). El distrito 3 presentó el menor porcentaje de gente que se sentía pobre (6,1%) mientras que en el distrito 4 se sentían pobres 29,1% de las personas.
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
(En porcentaje)
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En el año 2012
, 18,5% de los hogares en Cotahuma presentaban una o más carencias relacionadas con materiales y/o espacios en la vivienda, provisión de servicios básicos, educación, y salud (pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI). Este porcentaje fue mucho más alto en el distrito 5 llegando a 32,6% y menor a 1% en el distrito 3.Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
El año 2016 en el macrodistrito Cotahuma, 84,5% de la población tenía 10 años y más de edad (Población en Edad de Trabajar – PET
), de ella casi 100 mil personas eran económicamente activas (PEA).Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Aclaraciones de la clasificación de la población por condición de actividad
PT: Población Total
PENT: Población en edad de no trabajar → personas menores de 10 años de edad.
PET: Población en edad de trabajar → personas de 10 años y más de edad.
PEA: Población económicamente activa → personas que trabajan o buscan trabajo activamente.
PO: Población ocupada → personas que trabajan produciendo bienes y servicios económicos.
PDA: Población desocupada → personas que no trabajan pero buscan trabajo activamente y están disponibles para realizarlo.
PEI: Población económicamente inactiva → personas que no trabajan produciendo bienes y servicios económicos ni buscan trabajo.
Un poco más de 63 mil personas eran económicamente inactivas
(41,9% de la PET), la mayoría de estos fueron estudiantes (62,0%) y amas de casa (19,9%).Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
(En porcentaje)
La Población Ocupada (PO) representó 55,0% de la PET en Cotahuma, alrededor de 83 mil personas.
Clasificando a los ocupados por situación en el empleo
, 48,3% de los mismos en Cotahuma fueron empleados y 38,1% son trabajadores cuenta propia, o sea no tienen jefe ni empleados. El porcentaje de empleados fue más grande en el distrito 3, donde llegó a 63,7% del total de ocupados.Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Agrupando a las personas ocupadas según grupo ocupacional
uno de cada 4 trabajadores en Cotahuma estaban clasificados como trabajador de los servicios o vendedor del comercio (26,7%), un porcentaje menor trabajó como profesional, científico o intelectual (23,9%); este porcentaje fue mucho mayor en el distrito 3 alcanzando 46,1%.Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Por rama de actividad económica
, un poco más de la mitad (53,3%) de los ocupados en Cotahuma estuvieron insertos en actividades relacionadas con servicios; 25,3% se dedicaban al comercio al por mayor y menor y 1 de cada 5 ocupados estaba involucrado en ramas de producción como la construcción o la industria manufacturera.
Equipo de trabajo.
Fuente: Carlos Mauricio Mendoza Tellez
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
(En porcentaje)
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Según datos obtenidos en el Estudio de trabajo de campo de tráfico para la actualización de la demanda de transporte del año 2016
, se estima que en la ciudad de La Paz cada día en promedio se generan más de 1,2 millones de viajes (motorizados y no motorizados). De este número, el macrodistrito Cotahuma genera el 20,5%, que representa cerca de 253 mil viajes, de los cuales el 77% se realizan en transporte público, 19% a pie y el resto en vehículo particular, bicicleta o góndolas institucionales.La mayor generación de viajes en el macrodistrito Cotahuma, se registra en las zonas: i) San Pedro, ii) Belén, iii) Sopocachi, iv) Sopocachi Alto, y v) Tacagua. En estas zonas se ubican equipamientos como el Estadio Simón Bolívar, Hospital Cotahuma, además de la Plaza España y Parque de las Cebras, entre los más importantes.
Fuente: Estudio de Tráfico para la Actualización de la Demanda de Transporte, 2016
Elaboración: Dirección General del Sistema Integrado de Transporte
Fuente: Estudio de Tráfico para la Actualización de la Demanda de Transporte, 2016
Elaboración: Dirección General del Sistema Integrado de Transporte
Se ha identficado que los habitantes de este macrodistrito realizan una mayor cantidad de viajes entre las 8 y 12 de la mañana, que representa el 45,9% del total, mientras que el porcentaje restante se distribuye a lo largo del día. Del total de viajes generados en Cotahuma, 36% se dan dentro del mismo macrodistrito, 26% se dirige hacia el macrodistrito Centro y un 13% tene como destino el macrodistrito Max Paredes.
Flota Buses Pumakatari Puente Libertad, distrito 3.
Fuente: Archivo Fotográfico GAMLP.
Fuente: Encuesta de movilidad intraurbana de la Región Metropolitana de La Paz - 2014.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Bs.: Bolivianos
Para realizar un viaje en transporte público en el macrodistrito Cotahuma, una persona gasta en promedio Bs. 3,50, con un tiempo de espera de 8 minutos, y una duración de viaje de 39 minutos
. Es importante destacar, que 73% de los viajes se realizan sin trasbordo, 23% con un trasbordo, y el 3,7% restante con más de un trasbordo. Los principales motivos de viaje son: trabajo (50,6%), educación (25,2%) y compras (14,5%).Para el macrodistrito Cotahuma, el gasto promedio mensual en transporte público asciende a Bs. 90 - tres bolivianos por encima del promedio a nivel ciudad que alcanza Bs. 87-.
Se han conformado tres grupos en función al ingreso per cápita mensual: bajos, medios y altos, para las personas de bajos ingresos, el gasto en transporte público representa el 59% de su presupuesto, mientras que para las personas de ingresos altos, solo representa el 8%. De acuerdo al estudio realizado, las viviendas que al menos cuentan con un vehículo motorizado en este macrodistrito representan el 38% del total, de estos, el 97% tienen un solo vehículo, mientras que el restante porcentaje tiene más de un vehículo por vivienda.
Por otro lado, en el macrodistrito Cotahuma actualmente opera la Ruta Incallojeta del PumaKatari, que atraviesa los distritos urbanos 3 y 4; cuenta con 43 paradas en ambos sentidos, que benefician directamente a más de 22 mil habitantes y 15 Organizaciones Territoriales de Base (OTB's), considerando su área de influencia.
El servicio es altamente valorado por los vecinos pues ha propiciado mejoras en la movilidad urbana, fomentado el desarrollo de actividades económicas, así como haber coadyuvado a la seguridad ciudadana; prueba de ello es que el 52% de usuarios lo utilizan todos los días de la semana, además el 82% manifiestan su satisfacción con las características del servicio y la atención prestada por el personal del Bus según información de la Encuesta de Satisfacción de Usuarios llevada a cabo por el Servicio de Transporte Municipal el año 2018. También es importante mencionar que entre 70% y 80% de los vecinos valoran como bueno y excelente los parámetros de: tarifa, tiempo de espera, tiempo de viaje, seguridad en la conducción, confort y el trato al usuario.
Por otro lado, en este macrodistrito destacan las siguientes avenidas: Buenos Aires, 6 de Agosto, Jaimes Freyre y Villazón.
Fuente: Sistema de Información Territorial - SITv3, Empresa Estatal de Transporte por Cable "MI TELEFÉRICO"
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
El índice de victimización
del municipio durante el año 2015 fue de 27,7% mientras que en el macrodistrito Cotahuma alcanzó a 29,9%. El distrito 6 es el lugar más afectado donde una de cada tres personas sufrió algún delito.Fuente: Encuesta municipal de seguridad ciudadana - 2015.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
El delito más común en Cotahuma fue el de robo que sufrieron 61,4% de los habitantes victimizados, proporción que es mayor a la del total del municipio. Otro de los delitos que sobresale es el de hurto (20,7%).
Fuente: Encuesta municipal de seguridad ciudadana - 2015.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
La denuncia de los delitos en Cotahuma superó ligeramente el promedio municipal (28,1% versus 26,9%). Sin embargo, a nivel distrital se presentaron diferencias importantes ya que en los distritos 4 y 5 (18,3% y 21,3%) las denuncias son más comunes que en los distritos 3 y 6 (34,5% y 41,9%).
Fuente: Encuesta municipal de seguridad ciudadana - 2015.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
La desconfianza en autoridades policiales y judiciales, es una de las causas por las cuales no se realizaron las denuncias (50,1%) además que las víctimas no consideran importante realizar la denuncia (3,9%).
Fuente: Encuesta municipal de seguridad ciudadana - 2015.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
PAC: Patrulla de Auxilio y Cooperación Ciudadana.
Como se observa en el gráfico Nº 31, el macrodistrito Cotahuma cuenta con 20 módulos policiales y estaciones integrales, siendo el distrito 5 el que cuenta con el menor número.
Fuente: Encuesta municipal de seguridad ciudadana - 2015.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En Cotahuma en la zona de San Pedro se destaca la construcción y puesta en marcha del Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Monitoreo y Despacho Automático (conocido como C4) para la seguridad ciudadana. En esta obra se invirtieron más de Bs. 16 millones.
Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Monitoreo y Despacho Automático.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
De acuerdo a la información de la Encuesta sobre hábitos deportivos y actividad física del municipio de La Paz
, realizada durante la gestión 2013, en el macrodistrito Cotahuma la mitad de las personas de 15 años y más de edad, practicaba deportes y/o realizaba alguna actividad física, porcentaje mayor comparado con el del municipio (48,7%).Fuente: Encuesta municipal sobre hábitos deportivos y actividad física del municipio de La Paz – 2013.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Para el año 2013, el sedentarismo
en este macrodistrito alcanzaba a 34,3%, donde las mujeres son más sedentarias respecto a los hombres (38,0% frente a 30,2%).A nivel municipal, el nivel de sedentarismo era ligeramente mayor en el caso de las mujeres (38,6% frente a un 35,6% en los hombres).
Fuente: Encuesta municipal sobre hábitos deportivos y actividad física del municipio de La Paz – 2013.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Además 59,3% de la población de 15 años y más de edad del macrodistrito tenía un nivel de actividad
moderado o alto y 40,7% bajo. Desagregando esta información por sexo, 60,7% de los hombres tenían un nivel de actividad moderado o alto, mientras que en las mujeres este porcentaje alcanzaba a 58,2%. En el municipio un poco más de la mitad de los hombres como de las mujeres presentaban niveles de actividad moderada o alta.Fuente:Encuesta municipal sobre hábitos deportivos y actividad física del municipio de La Paz – 2013.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En cuanto al uso de los recintos, durante la gestión 2013, 48,9% de la población mayor a 15 años de edad del macrodistrito, practicaba deportes y/o actividad física en un recinto municipal mientras que 28,5% lo hacía en un recinto privado y 22,6% practicaba deportes y/o actividad física en otros
recintos.Fuente:Encuesta municipal sobre hábitos deportivos y actividad física del municipio de La Paz – 2013.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Entre los deportes más practicados en el macrodistrito Cotahuma -en el año 2013- estuvieron en primer lugar el fútbol, seguido del voleibol y fútbol de salón. En el municipio de La Paz la proporción de población que practicaba fútbol fue mayor a la del macrodistrito en 10,3 puntos porcentuales.
DESCRIPCIÓN | MUNICIPIO DE LA PAZ | MACRODISTRITO COTAHUMA |
---|---|---|
Fútbol | 40,3 | 30,0 |
Voleibol | 12,9 | 17,2 |
Fútbol de salón | 8,7 | 11,1 |
Fuente:Encuesta municipal sobre hábitos deportivos y actividad física del municipio de La Paz – 2013.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En el año 2017 en Cotahuma existían 59 campos deportivos que albergaban a 65 espacios deportivos
, donde el distrito 4 concentraba el mayor número de campos y espacios deportivos, y el distrito 6 sólo contaba con un campo deportivo. También se puede mencionar que el macrodistrito posee un espacio inclusivo denominado el parque de las Cebras.Fuente:Anuario estadístico del municipio de La Paz – 2017.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En 2013 cerca de 65% de los compradores de este macrodistrito realizó sus compras en su zona, de este porcentaje solo 53,1% tuvo una percepción positiva
de su mercado de abasto, porcentaje inferior al del municipio (57,7%) y cerca de 36% realizó sus compras en otra zona.Fuente:Análisis de la actividad comercial y censo de mercados en el municipio de La Paz – 2013.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En la gestión 2013
de los 16 mercados censados en el macrodistrito de Cotahuma cerca de 56% tuvieron menos de 50 puestos de venta, 31,3% de 51 a 100 puestos y 12,5% más de 100 puestos.Fuente:Análisis de la actividad comercial y censo de mercados en el municipio de La Paz – 2013.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Cotahuma fue el segundo macrodistrito con mayor cantidad de puestos de venta 1.333 de 5.370 que existían en el municipio de La Paz. Estos 1.333 puestos están distribuidos en: mesones (41,9%), casetas fijas (31,1% puestos), kioscos (2,2%) y otros
(22,9%).En el año 2017, el macrodistrito Cotahuma contaba con 18 de 87 mercados y ferias itinerantes del municipio de La Paz, que representó cerca de 21% del total de los mercados municipales. El distrito 4 tuvo la mayor cantidad de mercados de este macrodistrito y el distrito 3 el menor. Además, 23% del total de vendedores estuvieron registrados en los mercados del macrodistrito Cotahuma (1.496 de 6.499).Por otro lado, se tenían 4 supermercados ubicados en los distritos 3 y 6.
Fuente:Anuario estadístico del municipio de La Paz – 2017.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Mercado Sopocachi, Zona Sopocachi, distrito 3.
Fuente: Archivo Fotográfico GAMLP
Nº | NOMBRE DEL SUPERMERCADO |
---|---|
1 | HIPERMAXI S.A. |
2 | KETAL S.A. |
3 | FIDALGA |
4 | KETAL S.A |
Nº | NOMBRE DEL MERCADO |
---|---|
1 | KILÓMETRO 7 |
2 | FELIX HINOJOSA |
3 | EL ROSAL |
4 | EL CARMEN (SOPOCACHI) |
5 | COMEDOR RODRÍGUEZ |
6 | BOLÍVAR |
7 | BELÉN |
8 | AMAPOLA |
9 | VILLA NUEVO POTOSÍ |
10 | VERGEL LLOJETA |
11 | STRONGEST |
12 | SOPOCACHI |
13 | SÁNCHEZ LIMA |
14 | SAN CRISTOBAL |
15 | ROSAS DE COTAHUMA |
16 | RODRÍGUEZ |
17 | RAÚL SALMÓN |
18 | LAS LOMAS |
De acuerdo a la Encuesta de percepción de culturas y patrimonio cultural
, durante la gestión 2015, 27,4% de la población de 18 años y más de edad del macrodistrito Cotahuma declaró haber realizado alguna actividad cultural en su tiempo libre. El distrito 5 tuvo la mayor proporción de personas que realizaron alguna actividad cultural (31,0%) a diferencia del distrito 3 con la menor proporción (21,8%).Fuente:Encuesta de percepción de culturas y patrimonio cultural - 2015.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Aproximadamente 15% de los habitantes de Cotahuma no estaban dispuestos a pagar nada por asistir a un buen espectáculo cultural, este porcentaje es mucho mayor en el distrito 4 alcanzando prácticamente 30%; por otro lado, en el distrito 6, alrededor de 3 de cada 10 personas estaban dispuestas a pagar Bs. 300 o más por este mismo concepto.
(En porcentaje)
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Fuente:Encuesta de percepción de culturas y patrimonio cultural - 2015.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En Cotahuma 54 de cada 100 personas de 18 años y más de edad mencionó haber asistido a la Feria Dominical de las Culturas - El Prado - y –una proporción ligeramente menor- a los teatros municipales; un poco más de 4 de cada 10 personas visitó la Casa de la Cultura, el Cine Teatro Municipal 6 de agosto y/o alguna biblioteca municipal; también -4 de 10 personas- fueron al Espacio Interactivo Pipiripi (en el distrito 6 este porcentaje alcanzó a 65,8%).
LUGARES CULTURALES MUNICIPALES | MUNICIPIO DE LA PAZ | MACRODISTRITO COTAHUMA | DISTRITO 3 | DISTRITO 4 | DISTRITO 5 | DISTRITO 6 |
---|---|---|---|---|---|---|
Teatros municipales | 49,2 | 49,1 | 50,9 | 32,4 | 43,3 | 77,3 |
Bibliotecas municipales | 41,0 | 43,4 | 40,0 | 32,0 | 39,8 | 66,6 |
Salas de exposición municipales | 36,7 | 38,6 | 35,7 | 27,6 | 35,4 | 60,5 |
Museos municipales | 45,3 | 46,6 | 37,7 | 35,5 | 44,6 | 72,4 |
Casas distritales | 29,0 | 26,4 | 23,7 | 20,4 | 30,2 | 32,0 |
Espacio Interactivo Pipiripi | 39,8 | 42,3 | 36,2 | 27,0 | 44,6 | 65,8 |
Casa de la Cultura | 45,9 | 46,1 | 42,2 | 32,7 | 40,6 | 74,8 |
Cine Teatro Municipal 6 de agosto | 44,6 | 45,7 | 42,0 | 34,1 | 36,0 | 77,4 |
Feria Dominical de las Culturas | 52,4 | 54,4 | 51,0 | 39,1 | 63,3 | 66,8 |
Fuente:Encuesta de percepción de culturas y patrimonio cultural - 2015.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Existen muchas actividades culturales que se llevan a cabo en este macrodistrito, como la Fiesta de San Pedro y San Pablo realizada cada año el 30 junio en la zona de San Pedro; hay otras festividades registradas en el calendario cultural del municipio de La Paz que involucran a todo el municipio, por ejemplo, el 7 de septiembre se celebra el Día Nacional de Fomento a la Cultura Boliviana de acuerdo a la Ley Nº 2639 del 8 de marzo de 2004.
En toda el área urbana del municipio existen 140 infraestructuras artísticas y culturales
, en ellas hay 170 espacios culturales . En Cotahuma se encuentran 33 infraestructuras, donde el distrito 3 concentra la mayor cantidad (18), el distrito 5 tiene solamente 2 y ninguna en el distrito 4.ÁREA GEOGRÁFICA | Nº DE INFRAESTRUCTURAS CULTURALES | Nº DE ESPACIOS CULTURALES |
---|---|---|
Municipio de La Paz | 140 | 170 |
Macrodistrito Cotahuma | 33 | 38 |
Distrito 3 | 18 | 22 |
Distrito 5 | 2 | 2 |
Distrito 6 | 13 | 14 |
Fuente:Mapa cultural de La Paz – 2018
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Nota: El distirito 17 no cuenta con infraestructuras y espacios culturales.
Respecto a la administración territorial, hasta la gestión 2017 se tenían 84 planimetrías
aprobadas en el macrodistrito Cotahuma representando 13,3% del total de las planimetrías del municipio (630). El distrito 4 concentraba el mayor número de planimetrías (46) y superficie aprobada (562,5 hectáreas).ÁREA GEOGRÁFICA | Nº DE PLANIMETRÍAS | SUPERFICIE (EN HECTÁREAS) |
---|---|---|
Municipio de La Paz | 630 | 8.630,0 |
Macrodistrito Cotahuma | 84 | 1.078,9 |
Distrito 3 | 16 | 178,2 |
Distrito 4 | 46 | 562,5 |
Distrito 5 | 17 | 136,1 |
Distrito 6 | 5 | 202,1 |
Fuente:Dirección de Administración Territorial y Catastral – 2017.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Por otro lado, el macrodistrito Cotahuma durante el 2017 contaba con 61 permisos de construcción aprobados
y 55 mil m2 de construcción aprobada, donde el distrito 4 presentaba el mayor número de permisos de construcción aprobados (20) y el distrito 3 tenía el mayor número de m2 de construcción (30,8 mil m2).Fuente: Dirección de Administración Territorial y Catastral – 2017.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En cuanto a la cobertura de catastro
, se tenían más de 23 mil lotes , se tenían más de 23 mil lotes en el macrodistrito Cotahuma, de los cuales alrededor de 46% estaban certificados y más de 53% eran registrados.El distrito 4, presentaba el mayor número de lotes certificados como registrados (4.386 y 4.664 respectivamente).
ÁREA GEOGRÁFICA | LOTES | |
---|---|---|
CERTIFICADOS | REGISTRADOS | |
Municipio de La Paz | 66.882 | 73.319 |
Macrodistrito Cotahuma | 10.877 | 12.630 |
Distrito 3 | 2.108 | 2.065 |
Distrito 4 | 4.386 | 4.664 |
Distrito 5 | 2.628 | 3.960 |
Distrito 6 | 1.755 | 1.941 |
Fuente:Dirección de Administración Territorial y Catastral - Sistema de Información Territorial Versión 2.0.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En el macrodistrito Cotahuma en 2016 existían 21,5 m2 de área pública
por habitante y 0,3 m2 de área verde por habitante, donde el distrito 4 tenía la mayor superficie tanto en área pública y verde (29,5 m2 y 0,5 m2 por habitante respectivamente) y las menores superficies pertenecían al distrito 5 en área pública (13,8 m2 por habitante) y al distrito 6 en área verde (0,1 m2 por habitante).Fuente: Anuario estadístico del municipio de La Paz – 2016. Sistema de Información Territorial Versión 2.0.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
(En metros cuadrados por habitante)
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares - 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
El macrodistrito Cotahuma tenía una densidad urbanística
de 334 habitantes por hectárea edificable en 2016, siendo esta la tercera densidad más alta del municipio. El distrito 6 presentó la densidad urbanística más alta de este macrodistrito con 580 habitantes por hectárea edificable y la más baja pertenecía al distrito 4 con 215 habitantes por hectárea edificable .Fuente: Anuario estadístico del municipio de La Paz – 2016. Sistema de Información Territorial Versión 2.0.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
(En habitantes por hectárea edificable)
Fuente: Anuario estadístico del municipio de La Paz – 2016. Sistema de Información Territorial Versión 2.0.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Durante el 2017, el GAMLP ejecutó el 90,7% del presupuesto programado, es decir Bs. 1.874 millones. De los cuales, el gasto de funcionamiento
representó 14,3% y el gasto de inversión ascendió a Bs. 1.606 millones, equivalente a 85,7% del gasto total Dentro del GAMLP, existe el Sistema de Intervención que es la política de distribución de los recursos que permite clasificar y organizar los recursos económicos públicos de manera sistemática y ordenada considerando la escala territorial, el impacto, la cobertura y la temporalidad para orientar los recursos y priorizar las inversiones de manera eficiente y equitativa, en el marco de una planificación de mediano y largo plazo a través del Plan Integral “La Paz 2040” .Fuente: Plan Integral “La Paz 2040”.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
De esta manera, los recursos que maneja el GAMLP se los planifica desde un ámbito estratégico y participativo donde se encuentra aquella inversión destinada a proyectos de carácter sectorial que tienen impacto a nivel del municipio. Después se encuentran las inversiones que se realizan de manera desconcentrada a distintas escalas territoriales y son de participación directa de las organizaciones sociales.
A continuación se muestra el presupuesto total - ejecutado por todas las unidades organizacionales del GAMLP - en el macrodistrito Cotahuma y sus distritos, que alcanza a Bs. 287,9 millones donde 20,9% estuvo distribuido en el distrito 3, 31,9% en el distrito 4, 30,5% en el distrito 5 y 16,7% en el distrito 6.
La ejecución presupuestaria en el macrodistrito Cotahuma fue de 91,1% y el gasto de funcionamiento e inversión representaron 14,4% y 85,6% del gasto total. A nivel distrital, en promedio, esta distribución fue de 14,5% y 85,5%, respectivamente, con una ejecución presupuestaria de 90,8%.
(En porcentaje)
Fuente: Línea Base de inversión histórica. 2000 - 2017.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
En Cotahuma, el presupuesto por habitante en el 2017, llegó a Bs. 1.608
. A nivel distrital, el distrito 5 tuvo una mayor cantidad de recursos respecto a los otros distritos y una menor proporción el distrito 6.Fuente: Línea Base de inversión histórica. 2000 - 2017.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
El presupuesto ejecutado del 2017 en el macrodistrito Cotahuma estuvo dirigido a sectores priorizados como: salud y deportes (Bs. 50,4 millones), infraestructura pública (Bs. 46,9 millones), gestión integral de riesgos, medio ambiente y servicios básicos (Bs. 43,6 millones), gobierno electrónico y modernización de la gestión (Bs.28,5 millones), educación y cultura (Bs.19,6 millones), desarrollo económico y ordenamiento territorial (Bs. 16,0 millones), transporte y movilidad (Bs.15,8 millones), desarrollo social (Bs.10,4 millones) y seguridad ciudadana (Bs. 3,9 millones). (Ver cuadro Nº 11).
DESCRIPCIÓN | MACRODISTRITO COTAHUMA | DISTRITO 3 | DISTRITO 4 | DISTRITO 5 | DISTRITO 6 |
---|---|---|---|---|---|
Salud y deportes | 50,4 | 8,6 | 22,3 | 13,1 | 6,4 |
Infraestructura pública | 46,9 | 8,8 | 15,8 | 13,5 | 8,8 |
Gestión integral de riesgos, medio ambiente y servicios básicos | 43,6 | 11,5 | 11,2 | 12,6 | 8,3 |
Gobierno electrónico y modernización de la gestión | 28,5 | 6,0 | 8,3 | 9,4 | 4,8 |
Educación y cultura | 19,6 | 4,7 | 5,7 | 6,4 | 2,8 |
Desarrollo económico y ordenamiento territorial | 16,0 | 3,4 | 4,7 | 5,3 | 2,7 |
Transporte y movilidad | 15,8 | 3,3 | 4,6 | 5,2 | 2,6 |
Desarrollo social | 10,4 | 1,9 | 2,7 | 3,6 | 2,2 |
Seguridad ciudadana | 3,9 | 0,8 | 1,1 | 1,3 | 0,6 |
Fuente: Línea Base de inversión histórica. 2000 - 2017.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Algunos de los principales proyectos, programas o actividades que se ejecutaron en el macrodistrito Cotahuma y sus distritos, durante la gestión 2017 se detallan a continuación: i) equipamiento y construcción del Hospital Municipal de Segundo Nivel Cotahuma, ii) embovedado del rio Cotahuma, iii) asfaltado de vías de la calle Almirante Grau (zona Belén), iv) obras de estabilización de talud del Pasaje Bitty (zona San Pedro), v) mejoramiento de barrios de Alto Inca Llojeta y Bajo Llojeta, vi) fortalecimiento a la atención de la respuesta inmediata macrodistrital, viii) construcción vial al acceso al relleno sanitario y viii) asfaltado de vías de las calles Choquehuanca, G. Poma de Ayala, M. Joffre, Kollasuyo y Gosálvez.
Fuente:Línea Base de inversión histórica. 2000 - 2017.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Nota: La territorialización de proyectos, programas o actividades del Mapa Nº 21, corresponde a la localización de los proyectos de inversión ejecutados en sectores seleccionados.
La participación ciudadana es el proceso de la intervención de la sociedad civil, individuos y grupos organizados, en la toma de decisiones en la gestión pública. Uno de los mecanismos para hacer efectivo este derecho de los ciudadanos y que es promovido por el GAMLP, son las audiencias ciudadanas.
En estas audiencias se revisa de manera pormenorizada el avance físico - financiero de los proyectos y programas ejecutados por el GAMLP; se escuchan los reclamos y demandas de los vecinos; se absuelven consultas; y se elabora un acta de seguimiento para verificar la atención a los temas que motivan la preocupación vecinal.
Cada año se llevan a cabo 23 audiencias vecinales, una por cada distrito del municipio y en las mismas intervienen representantes de las juntas legalmente reconocidas y de las asociaciones comunitarias, además de los miembros del comité de vigilancia, ofreciendo a las autoridades del GAMLP insumos importantes para el ajuste constante de la gestión en términos de eficacia, transparencia y coherencia entre las obras y programas ejecutados y las verdaderas necesidades de los vecinos.
La transparencia y el control social son elementos claves para construir una ciudad más justa en beneficio de los ciudadanos, para garantizar el uso adecuado de recursos, priorizando las necesidades de los vecinos. Estos espacios de participación ciudadana se convierten en oportunidades para que el Alcalde y sus principales autoridades estén en contacto directo con la población y se evalúe la marcha de la gestión, corregir los errores y mejorar los aciertos para seguir trabajando por la ciudad.
En este sentido, en la gestión 2017 como resultado de las audiencias ciudadanas llevadas a cabo en el macrodistrito Cotahuma, y con la participación de los vecinos de más de 40 barrios, se identificaron las principales demandas ciudadanas mencionadas a continuación:
En este sentido, en la gestión 2017 como resultado de las audiencias ciudadanas llevadas a cabo en el macrodistrito Cotahuma, y con la participación de los vecinos, se identificaron las principales demandas ciudadanas mencionadas a continuación:
DESCRIPCIÓN | MACRODISTRITO COTAHUMA |
---|---|
Gestión integral de riesgos, medio ambiente y servicios básicos | 32,4 |
Tráfico y transporte | 15,6 |
Infraestructura pública | 15,1 |
Desarrollo económico y ordenamiento territorial | 11,2 |
Seguridad ciudadana | 8,4 |
Salud y deportes | 7,3 |
Fortalecimiento institucional | 3,9 |
Desarrollo social | 3,4 |
Educación y cultura | 2,8 |
Fuente: Base de audiencias ciudadanas - 2017.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal.
Nota: No se tomó en cuenta sectores como Servicio de la Deuda, entre otros debido a que este tipo de presupuesto no responde a un criterio
territorial en particular.
Audiencia ciudadana Macrodistrito Cotahuma.
Fuente: Archivo Fotográfico GAMLP.
Además de la ejecución de proyectos, programas o actividades que realiza el gobierno local, existen ciertos factores, que de forma directa o indirecta, intervienen en la percepción (valoración y opinión) que se tiene respecto al trabajo que realiza el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
A continuación se presenta un análisis de la relación entre la percepción que tienen los habitantes de Cotahuma respecto al trabajo que realiza el GAMLP por un lado, y características personales y del entorno, por otro
.En términos generales, a partir de los resultados del cuadro Nº 13, se tiene que en Cotahuma la evaluación positiva sobre el trabajo del GAMLP es influenciada de la siguiente manera
:
• La existencia de un módulo policial en la zona del entrevistado.
• Si es que el entrevistado opina que su zona es segura.
• Si el trabajo en mantenimiento de vías es percibido como bueno.
• Si la apreciación del trabajo de la junta de vecinos es buena.
• Si se tiene la opinión que el control en el comercio en vía pública
es bueno.
• Si el trabajo que se hace sobre el estado de las áreas verdes es
juzgado positivamente.
• Si participó en la elaboración de obras en su zona se tiene una
evaluación regular.
VARIABLE | EVALUACIÓN |
---|---|
Módulo policial (existe en su zona) | 0.047 |
Zona segura (opina que su zona es segura) | 0.006 |
Mantenimiento de vías (cambio en la percepción de mal mantenimiento a buen mantenimiento) | 0.161 |
Junta de vecinos (cambio de una evaluación mala a una buena del trabajo de la junta vecinal) | 0.136 |
Comercio en vía pública (cambio de una evaluación mala a una buena del control del comercio en vía pública) | 0.131 |
Áreas verdes (cambio de una evaluación mala a una buena del control del estado de las áreas verdes) | 0.232 |
Participó alguna vez en elaboración de obras en su zona | 0.011 |
Fuente: Encuesta Municipal a Hogares – 2016.
Elaboración: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo – Dirección de Investigación e Información Municipal
GAMLP:Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.
Nota:Cuando el signo del estimador es positivo aumenta la probabilidad de evaluar positivamente la
gestión municipal a partir de las características observadas.
El macrodistrito Cotahuma con sus 179.037 habitantes está compuesto por cuatro distritos 3, 4, 5 y 6. En sus barrios y zonas existe mucha historia y contrastes caracterizados por lugares bohemios que albergan a artistas e intelectuales pero también presenta una variada oferta nocturna de bares, discotecas, teatros y centros de recreación cultural.
A continuación se presentan las principales características de este macrodistrito:
• Presentó un perfil etario joven ya que los menores a 25 años
representaron 42,7% de toda su población y 11,1% contó con 60 años
o más de edad. Los distritos 4 y 5 tuvieron una mayor proporción de
personas jóvenes (47,6% y 48,1% de su población). Los distritos 3 y
6 presentaron un mayor porcentaje de personas con 60 años o más
de edad respecto a los otros distritos de Cotahuma (14,6% y 14,5%).
• De los 196 establecimientos de salud entre privados, de seguridad
social de corto plazo y públicos localizados en el municipio de La Paz,
los macrodistritos Cotahuma y Centro concentraron la mayor cantidad
(22,4% y 24,0%, respectivamente).
• Con relación al nivel de analfabetismo de las personas de 15 años y
más de edad que no saben leer ni escribir, este macrodistrito tuvo un
índice menor (0,9%) respecto a las cifras municipales (1,2%); la mayor
tasa de analfabetismo correspondió al distrito 4 (1,4%) y el distrito 5
mostró la tasa más baja (0,6%).
• 56,8% de las personas de 19 años y más de edad que residían en este
macrodistrito lograron algún grado de educación superior con 12,8
años de estudio en promedio. Los mayores niveles de instrucción
estuvieron en los distritos 3 y 6 (7 y 8 personas de cada 10) con 14,6 y
14,3 años promedio de estudio.
• De las 226 infraestructuras educativas públicas y de convenio
existentes en el municipio, los macrodistritos Cotahuma y Periférica
albergaban la mayor cantidad (41 y 42, respectivamente).
• De las 54.819 viviendas particulares que existían en el macrodistrito
Cotahuma el año 2016, más de la mitad eran casas (53,0%) y la mayor
parte de los hogares residió en vivienda propia (57,5%), presentando
en general, un hacinamiento bajo. En promedio, el material más
utilizado en las paredes de las viviendas fue el ladrillo (73,0%); en los
techos, la calamina (86,3%); en los pisos, el machimbre (45,0%). La
mayoría de las viviendas contó con agua por cañería (88,1%) y baño
con desagüe a alcantarillado (97,8%). 96,7% de los hogares residían en
viviendas de calidad buena y muy buena.
• El macrodistrito Cotahuma, es el lugar donde existió mayor pobreza
por ingresos respecto a los otros macrodistritos urbanos. A nivel
distrital, la pobreza por ingresos, por Necesidades Básicas Insatisfechas
y subjetiva afectó en mayor medida a los distritos 4 y 5.
• Las personas en edad de trabajar (PET) representaron 84,5% del total
de la población de este macrodistrito. De estos, 41,9% son personas
que no trabajaron ni buscaron trabajo (constituidos en su mayoría por
estudiantes) y 58,1% representaron a la población económicamente
activa (PEA).
• La Población Ocupada (PO) representó 55,0% de la PET en Cotahuma,
en su mayoría trabajaron como empleados y en actividades
relacionadas con servicios.
• Concentraba 19,8% de las estaciones policiales integrales y módulos
policiales de los 101 existentes en el municipio para el año 2017. La
mayoría se encontraron en los distritos 6 y 3.
• El índice de victimización fue superior al promedio municipal (29,9%
Vs. 27,7%). La denuncia de los delitos fue mayor al promedio municipal
y el robo fue el delito más común.
• Para el año 2017, albergaba 59 de las 379 infraestructuras deportivas
existentes en el municipio. La mayoría se encontró en el distrito 4.
• Más de la mitad de las personas de 15 años y más de edad, realizaban
alguna actividad física o deportiva, siendo el fútbol y el vóley ball, los
deportes más practicados.
• Para el 2017, 18 de los 87 mercados de abasto y ferias itinerantes
se encontraron en Cotahuma con 1.496 vendedores afilados/
registrados. Durante la gestión 2013, 64,5% de su población realizaron
sus compras en un mercado de su zona.
• Durante el año 2015, 27,4% de la población de 18 años y más de edad
de este macrodistrito realizó actividades relacionadas con cultura en
su tiempo libre. El distrito 5 tuvo una mayor proporción (31,0%). Hasta
el año 2018, se encontraron 33 de las 140 infraestructuras artísticas y
culturales. El distrito 3 contó con la mayor cantidad (18).
• Respecto a la administración territorial, hasta la gestión 2017 se
tenían 84 planimetrías aprobadas. El distrito 4 tuvo la mayor cantidad,
en número y en superficie. Se aprobaron 61 permisos de construcción,
la mayor cantidad fue en el distrito 4 (20).
• Para el año 2016, el área verde por habitante en este macrodistrito
fue el más bajo comparado con el resto del área urbana.
• Con relación al espacio público per cápita fue de 21,5 m2 por habitante,
éste se caracteriza por ser de disfrute y en el que el ciudadano puede
permanecer y ejercer libremente sus derechos como plazas, parques
y zonas verdes.
• Cada día en promedio se genera cerca de 253 mil viajes, de los
cuales el 77% se realizan en transporte público, 19% a pie y el resto
en vehículo particular, bicicleta o góndolas institucionales. El gasto
promedio mensual en transporte público asciende a Bs. 90 mayor al
promedio a nivel urbano que alcanza Bs. 87.
• Respecto a las características del entorno y personales que
incrementan la probabilidad de evaluar positivamente el trabajo que
realiza el GAMLP son: la existencia de un módulo policial, el trabajo
en mantenimiento de vías, una buena percepción del trabajo de la
junta vecinal, un buen estado de las áreas verdes, y si participó en la
elaboración de obras.
Considerando que cada lugar es un espacio complejo y dinámico, donde interactúan múltiples actores y procesos, de manera conjunta y simultánea, la heterogeneidad de cada territorio hace que surjan nuevas necesidades, y al ser el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz la instancia estatal más cercana a la población debe responder a estos desafíos obedeciendo a una visión estratégica y planificada plasmada en el Plan Integral “La Paz 2040”. De esta manera durante la gestión 2017, en Cotahuma se invirtieron Bs. 287,9 millones en distintos proyectos, programas y actividades que contribuyeron a tener un macrodistrito:
• Más protegido ante los riesgos naturales: Se realizaron diferentes
obras en prevención y atención de emergencias, canalizando y
embovedando ríos como en el río Cotahuma y el drenaje de la avenida
Buenos Aires. Además de la construcción de muros de contención en 5
barrios, entre algunas de las obras más importantes.
• Más verde, con más parques y jardines: Se efectuó el mejoramiento
y equipamiento de áreas verdes en zonas como Jinchupalla, San Luis,
San Pedro Alto II, Cristo Rey, Sopocachi Bajo, Final Alcoreza, Juan XXIII,
entre otros.
• Más transitable, con mejores calles y avenidas: Se asfaltaron y
bachearon más de 41 mil metros cuadrados de calles y avenidas, como
por ejemplo, las avenidas Landaeta y Canadá, y las calles Almirante
Grau, Aranzaes, Los Claveles, Alberto Gutiérrez, Nanawa.
• Con un Servicio Municipal de Transporte integrador: Opera la Ruta
Incallojeta del PumaKatari, que atraviesa los distritos 3 y 4; cuenta con
43 paradas en ambos sentidos, que benefician directamente a más de
22 mil habitantes y 15 Organizaciones Territoriales de Base (OTB's),
ofreciendo un transporte cómodo y seguro las 24 horas del día.
• Con barrios mejorados: Se ejecutaron intervenciones en barrios como
San Martín, Bajo Norte Pasankeri, Bajo Llojeta, Alto Inca Llojeta, San
Luis, San Juan, Cristo Rey, 8 de Diciembre, Tacagua Norte Bajo, 4 de
Mayo, Central Alcoreza, Kantutani, para lograr una trasformación física,
brindando mayor accesibilidad a través de sistemas viales, control de
riesgos, equipamiento comunitario, servicios básicos, electrificación
y alumbrado público, acompañamiento social, regularización del
derecho de propiedad, medio ambiente, sostenibilidad y prevención
de emergencias y desastres. Además de una mayor cohesión social
producto del trabajo realizado en las casas comunales.
• Con más y mejores escuelas: Se realizaron diferentes obras como el
encarpetado de canchas, mallas de media sombra. Fueron distribuidos
juegos nuevos de mobiliario (mesas y sillas) y se benefició cada día a
alrededor de 23 mil niños, niñas y jóvenes con el desayuno escolar, y
se entregaron cerca de 23 mil mochilas escolares con sus respectivos
materiales escolares para mejorar la calidad de la educación.
• Con mejor acceso a la salud: El Hospital Municipal Cotahuma, estrenó
un moderno laboratorio de bacteriología que atiende los análisis de
tuberculosis. Además en este hospital se ofrecen 19 especialidades
y servicios; durante el año 2017 se atendieron casi 39 mil consultas.
• Con mayor desarrollo social: Para el 2017, en los 6 Centros
Municipales para el Desarrollo Infantil se atendieron a más de 300
niñas y niños. Además se efectuaron distintas actividades con las
personas con discapacidad, adultos mayores y jóvenes.
• Con mayor participación en los asuntos de su barrio: Se formuló y
ejecutó el Programa Operativo Anual mediante un proceso estratégico
y participativo donde los vecinos a través de las audiencias ciudadanas
priorizaron sus demandas sociales para ser ejecutadas a través del
Fondo de Atención Ciudadana.
Finalmente, los datos presentados en la presente cartilla reflejan algunos aspectos de la realidad del macrodistrito Cotahuma y sus distritos, con el objetivo de fomentar espacios ciudadanos informados, potenciando el diálogo a través de datos y logrando que la población tome parte activa y protagónica en los asuntos públicos de la ciudad para comprender los avances y desafíos, además de fortalecer la relación ciudadano – gobierno local.
Comisión Económica para América Latina. (2003). Marco conceptual para la medición del empleo e indicadores del mercado de trabajo”, 12º Taller Regional sobre Medición y Caracterización del Empleo en las Encuestas de Hogares, Buenos Aires – Argentina. https://www.cepal.org/deype/mecovi/docs/TALLER12/19.pdf.
Gaceta Oficial de Bolivia. (2001). Ley Nº 2296 de Gastos Municipales.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Mapa Cultural de La Paz http://sitservicios.lapaz.bo/sit/mapacultural/ – 2018.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Anuario estadístico del municipio de La Paz – 2017.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2018). Línea Base de inversión histórica. 2000 - 2017.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2017). Censo de establecimientos educativos públicos y de convenio en el municipio de La Paz.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2017). Base de audiencias ciudadanas.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2016). Encuesta municipal a hogares SISMA.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2015). Encuesta municipal de seguridad ciudadana.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2014). Plan Integral “La Paz 2040”.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2014). Ley de Uso de Suelos Urbanos Nº 017 – Nº 024 – Nº 050 – Nº 080.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2014). Encuesta municipal de medición de la calidad educativa.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2014). Encuesta de movilidad intraurbana de la región metropolitana de La Paz.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2013). Encuesta municipal sobre hábitos deportivos y actividad física del municipio de La Paz.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2013). Análisis de la actividad comercial y censo de mercados en el municipio de La Paz.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2013). Ley Municipal de Catastro Nº 058.
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. (2013). Reglamento de la Ley Municipal de Catastro Nº 058.
Gobierno Municipal de La Paz. (2008). Audiencias Ciudadanas: Experiencias de un proceso participativo.
Grupo de expertos en estadísticas de pobreza. (2007). Compendio de mejores prácticas en la medición de la pobreza. Santiago de Chile. https://dds.cepal.org/infancia/guia-paraestimar-la-pobreza-nfantil/bibliografia/
Proyecto RECAP: Diseño de Encuestas de población activa y de módulos de empleo en las Encuestas de hogares para medir el trabajo decente. documentos/files-imt2/es/dg6. http://recap.itcilo.org/es/
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. (2012). Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012. http://datos.ine.gob.bo/redbol/censos/cpv2012/Empleo.pdf.
Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. (2011). Clasificación de Actividades Económicas de Bolivia. https://www.ine.gob.bo/index.php/22-publicaciones/documentos/21-clasificacion-de-actividades-economicas-de-bolivia-caeb-2011?highlight=WyJjYWViIl0=.
Ministerio de Salud y Deportes, Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad. (2015). Norma Nacional de Caracterización de Establecimientos de Salud.
Organización Internacional del Trabajo. Departamento de Estadística. (2012). Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo. David Glejberman. Proyecto RECAP: Diseño de Encuestas de población activa y de módulos de empleo en las Encuestas de hogares para medir el trabajo decente. http://recap.itcilo.org/es/documentos/files-imt2/es/dg6.
Organización Internacional del Trabajo. (2007). Actualización de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO). http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/clasificadoresycatalogos/doc/sinco_ciuo_oit.pdf.
Organización Internacional del Trabajo. (1993). Resolución sobre la Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo (CISE), adoptada por la decimoquinta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/download/res/icse.pdf.