The Nature Conservancy - Gobierno Autónomo Municipal de La Paz






Plan de Uso del Suelo (PLUS)
MACRODISTRITOS ZONGO Y HAMPATURI MUNICIPIO DE LA PAZ, BOLIVIA


Elaborado por:
PROAGRIS

Proyecto:
Fortalecimiento y Consolidación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas del Municipio de La Paz
Financiado por el Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation and Nuclear Safety





PRESENTACIÓN

La orientación del desarrollo económico nacional por la senda del desarrollo sostenible tiene el propósito de aprovechar racional y sosteniblemente los recursos naturales renovables, proteger el medio ambiente y elevar el nivel de vida de la población. Para dicho fin, la planificación del desarrollo sostenible enfrenta el desafío de adecuarse a esta nueva realidad, generando instrumentos idóneos que permitan guiar eficazmente este proceso.

En respuesta a este desafío, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz del Departamento de La Paz y TNC (The Nature Conservancy) han elaborado "Plan de Uso de Suelo de las áreas rurales del Municipio de NuestraSeñora de La Paz", como el instrumento técnico básico para guiar las acciones de planificación del uso sostenible del suelo y los recursos naturales renovables en el área comprendida por los macrodistritos Hampaturi y Zongo.

Esta tarea debe ser apreciada en la doble dimensión en que ha sido concebida. Por un lado, proporcionar la herramienta básica para ordenar los usos del suelo de los macrodistritos Hampaturi y Zongo en correspondencia con su aptitud y consideraciones socioeconómicas, aspecto de capital importancia para organizar políticas de ocupación de su territorio y de apoyo a las actividades económicas y de protección ambiental en esta zona.

También se aprovecha la ocasión para agradecer a la cooperación Alemana por intermedio del Proyecto TNC el haber hecho posible la realización de este emprendimiento que, estamos seguros, marcará el inicio de una nueva relación con los macrodistritos Hampaturi y Zongo, y sus habitantes.

1. INTRODUCCIÓN

En el marco de las Políticas Nacionales de Desarrollo 2006- 2013 (MPDD, 2007) y de acuerdo con la Nueva Constitución Política del Estado, la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial (PLOT) se basa en las políticas de Planificación Territorial y Ordenamiento Territorial definidas por instancias del nivel central del Estado y para su elaboración requiere concordancia con los planes nacionales, departamentales, municipales e indígena originario campesinos, de manera articulada y complementaria.

Un fundamento importante para el desarrollo responsable y sostenible de los municipios es la gestión integral de su territorio, en el cual se conjugue -de manera equilibrada- los intereses sociales y económicos con las potencialidades y limitaciones del suelo y los recursos hídricos y biológicos. En este sentido, pocos instrumentos ofrecen tan buenas esperanzas para lograr esta articulación de necesidades y aspiraciones de desarrollo humano con la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los recursos naturales renovables como los PMOT. Su enfoque técnico-jurídico, el proceso participativo en que se desarrolla su diseño y los consensos intersectoriales que se alcanzan, le dan el peso específico para estar en el centro de las estrategias de desarrollo y conservación de los gobiernos municipales (Andaluz, 2010).

El ordenamiento territorial es la herramienta que permite hacer una determinada actividad en el lugar correcto y de la forma debida, considerando la gestión ambiental, producción, extracción y otras que de ser efectivamente implementada y aplicada puede evitar daños graves o irreversibles para el patrimonio natural.

2. EL PLAN DE USO DEL SUELO (PLUS)

El Plan de Uso del Suelo (PLUS) para el Municipio de Nuestra Señora de La Paz, es un documento, que ha sido elaborado en concordancia con los estudios: Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del Altiplano (1998), Zonificación Agroecológica y Propuesta Técnica del Plan de Uso de Suelos de la Región Amazónica del Departamento de La Paz (1999); Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de los Valles Interandinos del Departamento de La Paz (2000), (ZONISIG, 1998 at 2000).

El documento identifica unidades de uso actual, uso potencial del suelo y posibles conflictos de uso de suelo y otras características del territorio que permitirá orientar el mejor uso de las unidades de tierra identificadas en el trabajo de campo y gabinete.

Para su socialización y concertación se han realizado diferentes talleres, encuestas y reuniones donde los diferentes usuarios de la tierra, productores directos, instituciones y organizaciones afines a la producción agropecuaria del Municipio quienes han manifestado y expresado sus necesidades en los diferentes ámbitos del desarrollo económico a diferentes niveles organizativos: Comunidades, Centrales Agrarias y Macrodistritos, los cuales componen el Gobierno Autónomo del Municipio de La Paz.

El Plan de Uso del Suelo (PLUS), se constituye en un instrumento técnico normativo para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de La Paz. Delimita espacios geográficos y asigna usos al suelo tendientes a lograr el mejor beneficio de este recurso, a la vez de alcanzar el uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables.

Establece definiciones de reglas de uso, recomendaciones, dirigidas a usuarios e instituciones para cada unidad de tierra; estableciendo los requerimientos mínimos necesarios para realizar un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales de manera sostenible y conservando el medio ambiente. Identifica los usos potenciales del suelo en condiciones de sostenibilidad física y biológica, considera los factores socioeconómicos como uso actual de la tierra, mercados, accesibilidad, densidad demográfica y otros.

En la propuesta del PLUS para el Municipio de La Paz y sus dos Macrodistritos Hampaturi y Zongo (D-22 y D-23, respectivamente) se han incluido reglas de uso, recomendaciones de manejo de la tierra recomendaciones socioeconómicas, de acuerdo al proceso metodológico general de Ordenamiento Territorial y la Guía de elaboración de PMOT en municipios predominantemente rurales (2001).

Basados en la Guía metodológica para la formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en áreas rurales (2001) a nivel municipal existen varias disposiciones legales que respaldan el proceso de Ordenamiento Territorial y la elaboración de los respectivos Planes Municipales. Las disposiciones legales más importantes se presentan a continuación de manera referencial.

  • Ley de Organización del Poder Ejecutivo Nº 1788 del 06/02/1995.
  • Ley de Medio Ambiente Nº 1333 del 27/04/1992.
  • Ley de Participación Popular Nº 1551 del 20/04/94
  • Ley de Municipalidades Nº 2028 del 28/10/1999
  • Reglamentación complementaria de las leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa - D.S. Nº 24447 del 20/12/1996.
  • Ley de Unidades Político Administrativas Nº 2150 del 20/11/2000.
  • Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial Nº 142/00-01

2.2. Objetivo

De acuerdo a los instrumentos de planificación que debe incluir un PMOT, los objetivos específicos de su formulación son:

Elaborar el Plan de Uso del Suelo (PLUS) para los distritos rurales del municipio de La Paz

El PLUS especifica las políticas de uso de la tierra y manejo de los recursos naturales, siendo éste parte estructural e interpretativa del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, mientras que el Plan de Estructuración del Territorio (PET), especifica políticas de asentamientos humanos, servicios e infraestructura complementarios al PLUS.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1 Diagnóstico Integral del Territorio

3.1.1. Estructura política – administrativa

Bolivia, “Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, de acuerdo con el artículo 269 de las disposiciones generales de la Nueva Constitución Política del Estado, “se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos”.

A partir de la aprobación de la Ley Nº 1551 de Participación Popular y de Descentralización Administrativa del Poder Ejecutivo, se han motivado cambios en el accionar de las instituciones del Estado. Los Gobiernos Municipales han adquirido mayor poder político y decisión en detrimento de otras instituciones como las Sub Prefecturas o Corregimientos, que han perdido su liderazgo subregional. Territorialmente las secciones municipales son totalmente independientes de las provincias y cantones (Nuñez, 2007).

El Municipio de La Paz es parte de la Provincia Murillo como Sección Capital, donde están también las siguientes secciones municipales: Palca, Mecapaca, Achocalla y El Alto.

El 31 de octubre de 1995 se promulga la Ley Nº 1669, que determina que las capitales de Departamento son capitales de la Sección de la Provincia donde se encuentran ubicadas. En el caso de la Sección de la Provincia Murillo con capital la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, esta abarca a los Cantones de La Paz y Zongo, definiendo de esta manera la jurisdicción del Municipio de La Paz.

De esta manera, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) se constituye en la principal institución política, administrativa y de gestión del Municipio de La Paz. Financieramente responde a las características asumidas dentro del Plan Operativo Anual (POA) y el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) exigidas por ley para acceder la asignación a recursos fiscales. A cada municipio le corresponde la división administrativa de su jurisdicción. En el caso de La Paz, esta tiene 23 Distritos Municipales, comprendidos dentro de 9 Macro-Distritos Municipales que tienen la misma jurisdicción que las Sub Alcaldías.

A partir del año 1996, con la Ordenanza Municipal Nº 021/96 HAM – HCM 005/96 y en base a la Ley Orgánica de Municipalidades de 10 de enero 1985, se reconoce la creación de Sub Alcaldías (Distritos) en la jurisdicción municipal. Se crea el Distrito Municipal Rural de Hampaturi conforme a la nueva estructura, además de sus 21 distritos urbanos y el cantón Zongo, tomando como base de esta delimitación distrital las zonas censales del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992. El 16 de septiembre de 1997 se emite la Resolución Municipal 0406/97 creando, delimitando y consolidando territorialmente las 9 Sub Alcaldías Urbanas, los 21 Distritos Urbanos y los 2 Distritos Rurales. Dependiendo los Distritos 1 y 2 (Centro) y los Distritos 22 y 23 (Hampaturi y Zongo) directamente del Alcalde Municipal de La Paz.

Después de aproximadamente cinco años, se considera al área rural de Hampaturi como una unidad administrativa separada, creando la Sub Alcaldía de Hampaturi mediante la Ordenanza Municipal Nº 250/2003 del 13 de noviembre de 2003. Se la dota de infraestructura para su operación administrativa y se la incorpora al POA Municipal de La Paz con los respectivos recursos económicos para su funcionamiento. En fecha 09 de diciembre de 2003, la Sub Alcaldía de Hampaturi inicia sus actividades con la designación de su Sub Alcalde mediante la Resolución Municipal Nº 0336/2003.

En mayo del 2003, la Oficialía Mayor de Gestión Territorial (OMGT), pública una propuesta de 233 puntos geo-referenciados que delimitan al Municipio de La Paz, como Propuesta Complementaria a la Ley Nº 1669. Esto permitirá la posibilidad de la demarcación precisa del territorio del Municipio de La Paz y así evitar confusiones y sobreposiciones con otros municipios limítrofes.

Los límites planteados en la Ley 1669 del Municipio de La Paz que incluye los macrodistritos de Hampaturi y Zongo, si bien cuenta con puntos referenciales no son límites naturales (arcifinios) tales como la cresta de los cerros o colinas (cimas) y ríos, formados naturalmente y que son referencia inamovible reconocible por sus pobladores y pasado de generación en generación. Estos límites tienen algunas deficiencias en todo su perímetro que deben ser solucionados antes de presentar el presente documento del PLUS los principales problemas detectados son:

  • Límite Hampaturi – La Paz: El límite no cierra correctamente con la poligonal Hampaturi tanto en su extremo Oeste (Siete Lagunas) y Este (Apaña).
  • Límite Coroico – La Paz: El Límite original es Ipiro Nogalani, sin embargo los pobladores de Apana indican el Río Osculo como Límite.
  • Límite Norte Zongo: Según la ley 1669, Límites Provinciales y Departamentales (Gobernación de La Paz, en edición), Instituto Nacional de Estadística (2001) el límite Norte es la población de Monte Verde.

3.1.2. Sistemas de producción y servicios

La producción agropecuaria de los macrodistritos Hampaturi y Zongo del Municipio de La Paz determina en gran medida el nivel de bienestar económico relativo de la población de la región, aunque un porcentaje significativo de sus ingresos reales proviene de actividades extra-agropecuarias. Si bien existen múltiples factores limitantes tanto físico-biológicos como socioeconómicos para expandir la producción, también existen factores que la incentivan, principalmente asociados con la relativa proximidad del área a la región metropolitana departamental, cuyo importante mercado es un factor altamente influyente en las decisiones de producción de los productores de la zona de estudio. En esta sección se pasa revista a los principales factores relacionados con la producción y sus resultados.

Es importante destacar que los datos presentados en esta sección provienen de la encuesta socioeconómica por muestreo realizada en el presente estudio en 52 comunidades de ambos macrodistritos a nivel de productor y comunidad, participando de ello productores y dirigentes de las comunidades. Los Formularios de levantamiento de información son presentados en el Anexo 10.

Macrodistrito Hampaturi

Las comunidades entrevistadas para el macrodistrito Hampaturi se detallan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Comunidades participantes de la encuesta, macrodistrito Hampaturi.

El resultado de las encuestas realizadas es presentado en los siguientes acápites:

a) Sistema de producción

El principal sistema de producción para el macrodistrito Hampaturi es el de cultivo en limpio a secano, con 53 %, seguido por la ganadería extensiva con el 18 % considerándose para esta actividad el pastoreo de ganado camélido, ovino y vacuno. La ganadería intensiva (11 %) se refiere principalmente a la cría de ganado vacuno, en su mayoría destinado a la producción de leche.

Para la preparación del terreno se utiliza herramientas rústicas como picos, palas y azadones y en menos escala tracción animal, El uso de maquinaria como tractor e implementos no es frecuente. El uso de riego sólo se da en la cuenca de Choquechihuani, abarcando comunidades ubicadas en sus partes medias y bajas. El uso de abono natural de origen animal es muy frecuente principalmente en la preparación del suelo como fertilizantes. Si bien los pesticidas no son utilizados frecuentemente éstos sonutilizados para controlar enfermedades en los principales cultivos como la papa y algunas hortalizas. El uso de desparazitantes en el ganado no es muy frecuente.

Existen actividades combinadas y complementarias en el sistema de producción de cultivos y la cría de ganado, como ser la minería, extracción de áridos, albañiles, comerciantes y otros.

Cuadro 2. Uso de la tierra en el macrodistrito Hampaturi.

Los principales productos agropecuarios producidos en la zona se presentan en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Frecuencia de cultivo de principales cultivos en el macrodistriro Hampaturi.

El cultivo más frecuente es la papa con el 18 %, seguido por la oca y haba (13 %), cebada (9 %) y avena (5 %), éstos dos últimos principalmente para alimento animal. Las zonas más bajas y calientes del macrodistrito la producción de hortalizas y flores para la comercialización en mercados de la ciudad de La Paz es frecuente. La producción de hortalizas en otras zonas es a poca escala y bajo carpas solares.

El ciclo de los principales productos cultivados en el macrodistrito Hampaturi se inicia con la preparación en el mes de septiembre con las primeras lluvias, para luego continuar con la siembra hasta el mes de diciembre y posteriores labores como aporque, control de malezas y otros y la cosecha de acuerdo a la duración del ciclo biológico de los cultivos. Este calendario es aplicable a la mayoría de los cultivos a secano ya sean tubérculos u hortalizas. La producción bajo carpas solares es indistinto, aunque si el ciclo se acorta por las temperaturas.

El costo de los jornales para las diferentes labores requeridas por los cultivos es fluctuante, sin embargo se cotiza entre los 60 a 100 Bs./jornal, siendo los más altos en aquellas que se encuentran más cerca a la ciudad.

b) Factores de pérdida de la producción

Los principales factores de pérdida de las cosechas identificados para el macrodistrito Hampaturi, según la encuesta realizada son las heladas con el 38 %, esta se da con más frecuencia en primavera y parte de verano. Las granizadas es el segundo factor con un 33 % y la sequía con un 23 %. En un mismo año pueden ocurrir los tres fenómenos climáticos, por lo que el riesgo de pérdida de las cosechas es muy alto. En menos grado pueden existir pérdidas en las cosechas debido a una falta de manejo de los cultivos.

Cuadro 4. Factores relacionados con las pérdidas de la producción

Esta información sobre los factores que afectan las cosechas desde la percepción de los afectados es un instrumento que puede servir para la planificación e implementación de acciones de prevención de desastres que puedan ocurrir y afectar regiones o grupos vulnerables de la comunidad dentro el macrodistrito, facilitando una adecuada toma de decisiones para reducir los riesgos en la producción agrícola.

Macrodistrito Zongo

Las comunidades entrevistadas para el macrodistritoZongo se detallan en el Cuadro 4.

Cuadro 5. Comunidades participantes de la encuesta, macrodistrito Zongo.

El resultado de las encuestas realizadas es presentado en los siguientes acápites:

c) Sistema de producción

El principal sistema de producción para el macrodistrito Hampaturi es el de cultivo en limpio a secano, con 55 %, seguido por la ganadería extensiva con el 13 % considerándose para esta actividad el pastoreo de ganado camélido, ovino y vacuno. Los sistemas agroforestales, principalmente en la zona tropical alcanza un 12 %, siendo sus principales componentes el café, achiote y especies forestales. Los huertos familiares alcanza un 9 % y se refiere a pequeñas superficies cultivadas cerca de la vivienda donde se producen hortalizas, frutales u otro producto para uso diario por las familias.

La preparación del terreno en las zonas subtropicales y tropicales se la realiza con herramientas rústicas como machete, hachas y en algunos casos motosierra para la tumba de especies forestales. En las zonas medias (Zongo Valle) y altas (Botijlaca) se utiliza herramientas como el pico y la pala.

El uso de maquinaria como tractor e implementos no es frecuente. La principal fuente de nutrientes para la producción de cultivos es el abono natural de origen animal es muy frecuente principalmente en la preparación del suelo como fertilizante principalmente en las zonas altas, en la región tropical no se utiliza ninguna fuente de fertilizantes. Si bien los pesticidas no son utilizados frecuentemente éstos son utilizados para controlar enfermedades en los principales cultivos como la coca y hortalizas en las zonas tropicales y en papa en las zonas altas.. El uso de desparazitantes en el ganado no es muy frecuente.

Existen actividades combinadas y complementarias en el sistema de producción de cultivos y la cría de ganado, trabajo en COBEE, comerciantes y otros.

Cuadro 6. Uso de la tierra en el macrodistrito Zongo.

Los principales productos agropecuarios producidos en la zona son presentados en el Cuadro 6.

Cuadro 7. Frecuencia de cultivo de principales cultivos en el macrodistriro Zongo

En las zonas tropicales (Zongo Choro y Buenos Aires) los cultivos más frecuente son el arroz, café, coca, cítricos, banano y plátano. Mientras que en las zonas medias y altas de Zongo Valle la diversidad de cultivos es muy ámplia, predominando cultivos de valles mesotérmicos como las hortalizas, yacón, locoto, durazno y granadilla entre otros. Las zonas más altas la producción de cultivos de altura como la papa y oca son las más comunes.

El ciclo de los principales productos cultivados en el macrodistrito zongo es variable y esta regido por la presencia de lluvias. En la zona tropical se inicia en junio con la preparación del terreno (roza y tumba) continuando con la quema hasta el mes de noviembre, continuando con la siembra de arroz como cultivo de cabecera y maíz como cultivo de suscesión, la cosecha de arroz de la realiza en entre enero-febrero y del maíz en mayo. Una vez cosechado este se deja en barbecho por cuatro a cinco años. En las zonas medias de Zongo Valle (subtropical) con clima mesotérmico la preparación del terreno se inicia con la roza-tumba y quema, para luego cultivar especies como el yacón, hortalizas y frutas (granadilla y durazno).

En las zonas altas se inicia con la preparación del terreno en el mes de septiembre con las primeras lluvias, para luego continuar con la siembra hasta el mes de diciembre y posteriores labores como aporque, control de malezas y otros y la cosecha de acuerdo a la duración del ciclo biológico de los cultivos. Este calendario es aplicable a la mayoría de los cultivos a secano ya sean tubérculos u hortalizas.

El costo de los jornales para las diferentes labores requeridas por los cultivos es fluctuante, sin embargo se cotiza entre los 40 a 60 Bs./jornal y depende de la actividad a realizar, siendo la cosecha de coca la más rentable.

d) Factores de pérdida de la producción

Los principales factores de pérdida de las cosechas identificados para el macrodistrito Zongo, según la encuesta realizada son las heladas con el 26 %, esta se da con más frecuencia en primavera y parte de verano. La sequía y el granizo es el segundo factor con un 19 % y la falta en el manejo de cultivos con 11%. Las heladas, sequía y granizo son aplicables a las zonas altas de Zongo Valle debido a que en las zonas medias de este los principales problemas son los deslizamientos, falta de camino y falta de manejo en el cultivo. En varios casos una falta de camino estable y transitable es un factore que restringe la producción en la zona.

Cuadro 8. Factores relacionados con las pérdidas de la producción

Esta información sobre los factores que afectan las cosechas desde la percepción de los afectados es un instrumento que puede servir para la planificación e implementación de acciones de prevención de desastres que puedan ocurrir y afectar regiones o grupos vulnerables de la comunidad dentro el macrodistrito, facilitando una adecuada toma de decisiones para reducir los riesgos en la producción agrícola.

4. CARACTERISTICAS BIOFÍSICAS

Aplicando el concepto de imagen territorial de carácter integral, que permite tener una amplia visión de la dinámica territorial (actores territoriales), podemos definir dos ámbitos de análisis del entorno municipal para los macrodistritos Hampaturi y Zongo:

  • El entorno natural, constituido por los elementos naturales (recursos naturales) y las condiciones climáticas y,
  • El entorno construido integrado por los asentamientos humanos e infraestructura.

Estos dos ámbitos definen un marco de soporte o base en el que se está llevando a cabo un proceso de desarrollo territorial. Las interacciones entre el medio natural y el medio físico construido, generan procesos ambientales resultantes de la demanda de bienes y servicios que caracteriza a la relación de la dinámica socioeconómica y la oferta de las capacidades naturales (Hernández - Benítez, 2008).

En esta sección se caracteriza el entorno natural del municipio de La Paz para los Macrodistritos Hampaturi y Zongo e incluye los siguientes aspectos:

  • Recursos hídricos
  • Geomorfología
  • Geología
  • Fisiografía
  • Suelos
  • Vegetación
  • Fauna
  • Cobertura
  • Aprovechamiento actual de los recursos naturales (Uso Actual del Suelo)

4.1. Clima

El Municipio de La Paz con sus macrodistritos de Zongo y Hampaturi resume el clima de gran parte de Bolivia, ya que cuenta con diferentes pisos altitudinales y nichos climáticos con propiedades únicas en cuanto a sus características climáticas. El análisis de los datos climáticos y su posterior caracterización y clasificación, permite identificar regiones con las mismas propiedades climáticas, homogéneas en sus diferentes variables climáticas como la temperatura, precipitación total y otros, para ver el potencial productivo, limitaciones para el desarrollo sostenible, además para la conservación de los recursos naturales del municipio de La Paz y sus dos Macrodistritos Zongo y Hampaturi.

Se analizó datos climáticos de estaciones meteorológicas dentro ambos macrodistritos, además de información de otras estaciones meteorológicas ubicadas cerca de la zona en estudio. El municipio cuenta con una diversidad de características climáticas y microclimas, éstas se correlacionan con las diferentes zonas de vida propuestas por Holdridge (1967). Para el estudio se seleccionaron estaciones meteorológicas representativas para cada zona de vida los cuales son mostrados en el Cuadro 8.

Cuadro 9. Estaciones meteorológicas de la zona de estudio

4.2. Zonas de vida

La Clasificación Ecológica o zonas de vida propuesta por Holdridge, permite la caracterización ecológica de zonas aplicable a diferentes zonas del mundo. Este Sistema de Clasificación de las Formaciones Vegetales o Zonas de Vida Natural, elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge, se fundamenta en la relación que existe entre las condiciones bioclimáticas (temperatura y precipitación), la vegetación natural y la altitud.

Las Zonas de Vida son conjuntos de asociaciones enmarcadas bajo un determinado rango de calor, precipitación pluvial y humedad. Estos a su vez son los tres factores climáticos principales que alientan distintas condiciones ecológicas. En términos prácticos la Zona de Vida permite caracterizar un primer rango o nivel del bioclima global o básico de un sector geográfico dado, el cual determina también una actividad biológica general o típica para dicho clima, incluyendo dentro de esta la actividad agropecuaria La clasificación de Zonas de Vida para el Municipio de La Paz se muestra en el Cuadro 9.

Cuadro 10. Clasificación de las Formaciones Vegetales o Zonas de Vida Natural, para el Municipio de La Paz

Al estar cada Zona de Vida definida por un rango de factores climáticos muy influyentes sobre la ecología, cada uno de estos bioclimas (Zonas de "Vida”) representa una condición natural distinta, con una biota particular y con un determinado potencial de utilización de sus recursos por parte del hombre. Desde el punto de vista del potencial de colonización humana y de la utilización de sus recursos en las actividades del uso de la tierra, cada Zona de Vida posee únicamente por su propia condición inherente de clima, una potencialidad de éxito o fracaso de distintas actividades agropecuarias o forestales. Asimismo, existe preferencia humana por determinadas Zonas de Vida para su asentamiento.

Lo anterior no es particular únicamente porque el clima afecta positiva o negativamente determinada actividad, sino además, porque el suelo sobre el cual descansan esas actividades ha sido moldeado en su condición natural por ese propio bioclima, exceptuando desde luego, los suelos jóvenes, como los de origen volcánico o aluvial recientes, que aún no han sufrido este proceso de maduración por parte del clima, con su respectiva biota.

Otros aspectos influyentes de la Zona de Vida sobre actividades del uso del suelo, son por ejemplo, la tasa de erosión potencial o actual, el grado de eficacia con que es aprovechado el fertilizante por las plantas, los costos en el control fitosanitario y de malezas, el grado de biodiversidad, entre otras.

Según Holdridge, las Zonas de Vida para el Municipio de La Paz y sus Macrodistritos Hampaturi y Zongo

Nival (N-Nevado)

Los nevados en el Municipio de La Paz se encuentra por encima de los 4.500 msnm, entre los más representativos tenemos el Huayna Potosí, Ilampu, Chacaltaya y otros. Por sus características es una zona reguladora de la hidrología de la zona de los ríos y lagunas. En la zona se permite el adindinismo, paisajismo y el ecoturismo. La temperatura es inferior a 1°C y la precipitación 500 a 800 mm/año.

Puna Sub Alpino Boreal (p-SA)

Esta zona de vida, se encuentra entre 3.901 y 4.500 msnm., se caracteriza por una temperatura promedio anual entre los 3 a 6° C y la precipitación de 500 a 700 mm/año, también llamado Páramo Subandino, se caracteriza por su actividad minera y desarrollo de pastizales altoandinos permanentes (gramíneas principalmente) donde la cría de camélidos y ovinos es frecuente. La agricultura es limitada, excepto para algunos cultivos andinos y la maca. Extenso escenario de lagunas naturales.

Bosque Húmedo Sub Alpino Templado Frío (bh-SA)

Zona de vida que se encuentra entre3.901 y 4.500 msnm., que tiene una temperatura promedio anual entre los 6 a 12° C y la precipitación de 500 a 700 mm/año, se caracteriza por tener pastizales o humedales permanentes de diferente composición donde la cría de camélidos y ovinos es frecuente. La agricultura es a secano mesoandina: papa y tubérculos menores (lisa, oca, izaño), quinua, maíz, haba, trigo, cebada y otros.

Bosque seco Montano Templado Frío/Templado cálido (bs-M)

Esta zona de vida se encuentra entre 2.901 y 3.900 msnm., se caracteriza por clima con temperaturas medias de 14.9°C y precipitaciones de 680 mm. Presenta formaciones morfológicas variables con alto grado de disección, suelos predominantemente francos a franco arenosos en las planicies y en laderas suelos de texturas de Franco-arcillosos a arcillosos. Los cultivos predominantes son a secano principalmente tubérculos y tubérculos menores, trigo, cebada, haba y otros.

Estepa Montano Templado Frío (e-M)

Zona de vida que se encuentra entre 2.901 y 3.900 msnm., Temperatura promedio anual entre los 6 a 12° C y la precipitación de 500 a 800 mm/año, se caracteriza por tener pastizales o humedales permanentes de diferente composición donde la cría de camélidos y ovinos es frecuente. La agricultura es a secano siendo frecuente la papa y tubérculos menores como la lisa, oca, izaño, quinua, maíz, haba, trigo, cebada y otros.

Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MB)

La zona de vida se encuentra entre 1.901 y 2.900 msnm., caracteriza por clima con temperaturas medias de 12 a 17 °C y precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm. Presenta formaciones morfológicas variables con alto grado de disección, suelos predominantemente francos. Los cultivos predominantes son a sub tropicales como el café, granadilla, maracuyá de altura y otras de caroso.

Estepa Montano Bajo Templado Cálido (e-MB)

Zona de vida de transición que se encuentra entre 1.901 y 2.900 msnm., con temperatura promedio anual entre los 12 a 17° C y la precipitación de 500 a 800 mm/año, se caracteriza por tener pastizales o humedales permanentes de diferente composición donde la cría de camélidos y ovinos es frecuente. La agricultura es a secano siendo frecuente la papa y tubérculos menores como la lisa, oca, izaño, quinua, maíz, haba, trigo, cebada y otros como flores.

Bosque seco Montano Bajo Templado Cálido (bs-MB)

Similar al anterior, diferenciándose por la transición que tiene hacia un bosque húmedo.

Bosque seco Premontano Tropical (bs-PM)

Zona de vida se encuentra entre 901 y 1.900 msnm., con temperatura promedio anual mayor a 24° C y la precipitación de más de 2.000 mm/año. Cuadro muy amplio de cultivos, máxima riqueza forestal de palmáceas hidrofílicas y expresión de la biodiversidad.

Bosque húmedo Tropical (bh-T)

Forma una faja larga pero estrecha entre formaciones subtropicales húmedas y muy húmedas, cercana al fondo de la vertiente de los Andes. Se encuentra entre los 901 y 1.900 msnm. Según la información de las isotermas e isoyetas se tiene un promedio que oscila entre 24 – 26 º C de temperatura, habiendo poca variación en temperatura media mensual a través del año. No se experimentan temperaturas máximas ni mínimas muy exageradas. La precipitación es mayor a los 1.900 mm como promedio anual, con ligeras variantes entre años.

Bosque húmedo Subtropical en transición a Tropical (bh-ST/T)

Zona de vida que se encuentra entre 901 y 1.900 msnm., por su extensión, su composición florística, la riqueza en diversidad genética de plantas y animales y condiciones de disponibilidad de agua, los Bosques húmedos subtropicales en transición a tropicales constituyen una de las unidades de ecosistemas más importantes del municipio. La precipitación de esta zona se encuentra por encima de los 1500 mm por año y las temperaturas medias anuales por encima de los 22ºC.

4.3. Clasificación climática

La clasificación climática es un problema insoluble, por lo tanto imperfectas. En climatología la complejidad de caracteres que dan a cada clima su individualidad no permite definir objetivamente las unidades a clasificar. Por lo tanto no se puede recomendar un método respecto de otro. Para tener una utilidad práctica, las clasificaciones climáticas deben partir de datos simples o al menos fácilmente accesibles, para confeccionar un cuadro a la vez suficientemente general y sin embargo bastante detallado (para diferenciar climas que separan únicamente algunos caracteres más o menos importantes), este hecho se hace más crítico cuando la variación climática se da en muy pocos kilómetros, como ocurre en el Macrodistrito Zongo.

Sin embargo, la clasificación climática permite identificar áreas o regiones con características climáticas similares homogéneas, las que a su vez definen ecosistemas con características de vegetación, suelos y otras variables similares. La gran utilidad de una caracterización climática permite aplicar técnicas de manejo tendientes a conservar los recursos naturales de una zona en particular o de una Municipio en general. Varios sistemas de clasificación climática han sido desarrollados a través de los años, en particular para este estudio del PLUS, se incluyeron dos sistemas de clasificación climática:

  • Holdridge
  • Köeppen
  • Thornthwaite

Clasificación climática de Koeppen, en 1900, Wladimir Koeppen publicó una clasificación climática teniendo en cuenta la precipitación y temperatura, este sistema se encuentra en uso todavía, con algunas modificaciones (Koeppen 1936). Él concibió la idea de que las plantas constituyen elementos climáticos y que su distribución define las regiones climáticas, el sistema propone definir el clima de un lugar mediante una combinación de letras que indican una o varias características de la temperatura de aire, precipitaciones y su distribución a lo largo del año.

En Bolivia identificaron cuatros tipos de climas: (A) Tropicales, (B) Secos, (C) Templados y (E) Fríos, cada uno de los cuales con sus respectivos sub-climas. El municipio de La Paz por su posición geográfica tiene los tres grandes grupos: Grupo A (Clima Tropical), Grupo C (Templado lluvioso y transición a clima de Tundra) y Grupo E (nevados y fríos polares).

Cuadro 11. Tipo de clima según la clasificación de Koeppen.

Debido a que los sistemas de Zonas de Vida de Holdrige y el de clasificación climática de Koeppen (Cuadro 10), consideran la precipitación y la temperatura existe una alta relación entre el tipo de clima y la zona de vida donde se encuentra ubicada la estación meteorológica.

Clasificación Climática de Thornthwaite

La clasificación de Thornthwaite (1949) ha sido ampliamente asumida en varias zonas del planeta, dados los aportes al edafoclima e hidrología, desde una perspectiva geográfica. Basada en la consideración de la eficacia térmica, dada por la Evapotranspiración potencial (ETP) y la humedad disponible, expresada como índices de humedad y de aridez a partir del balance hídrico. Se considera un gran avance ya que parte del clima que afecta al suelo y a la planta, es decir, la evaporación, la transpiración y el agua disponible en el suelo; en vez de medias mensuales de parámetros meteorológicos clásicos.

Esta clasificación define unos tipos según la humedad y su variación estacional, y otros tipos según la eficacia térmica y su concentración estival. El tipo de humedad está basado en un índice de humedad global que combina dos índices, el de humedad y aridez.

Cuadro 12. Clasificación climática de Thornthwaite para la zona de estudio.

La información climática de las estaciones meteorológicas seleccionadas para el área de estudio, fue clasificada con siguiendo la metodología propuesta por Thornthwaite (Cuadro 11), identificándose las zonas de vida y las diferentes variables que caracterizan el clima de un área. En general se tiene seis zonas de vida en el Municipio de La Paz, de las cuales el macrodistrito de Hampaturi cuenta con tres zonas de vida: Nival, Subalpino y Montano. El Macrodistrito de Zongo cuenta con seis zonas de vida, las cuales principalmente se diferencian por sus pisos altitudinales, siendo la Nival la que está ubicada más al Sur (Nevado Huayna Potosí) y el Tropical base en el límite Norte del Municipio (Río Coroico).

Los índices de humedad y de aridez permiten obtener el índice de humedad global (Im), el cual clasifica las provincias de humedad; la eficacia térmica se obtiene por medio de la ETP y permite identificar zonas por sus características térmicas. Por los diferentes pisos altitudinales existen diferentes provincias de humedad que van desde Per-húmedas, hasta Semiáridas, pasando por las diferentes clase intermedias. Esto mismo ocurre con la eficacia térmica de los nevados (Nival) hasta el Megatérmico en las zonas Subtropicales y Tropicales del área de estudio (Pre-Montano y Tropical Base).

4.4. Condiciones climáticas

El patrón climático en el ámbito continental está determinado principalmente por la variación estacional de la Zona Intertropical de Convergencia (ITCZ), a lo largo de la línea ecuatorial (Freere et al, 1975).

La ITCZ, es una franja de bajas presiones donde confluyen los vientos alisios provenientes del Norte y del Sur. Debido a las altas temperaturas, estas masas de aire caliente se elevan y condensan generando fuertes precipitaciones. En el Departamento de La Paz, la fluctuación de la ITCZ es la responsable de las fuertes precipitaciones provenientes del Norte en verano y de la escasez de lluvias en invierno. El fenómeno denominado “surazo”, se da debido a la entrada de una masa de aire frío proveniente del anticiclón antártico que ingresa por la parte Sur de Chile. Esta masa de aire frío choca con las masas de aire caliente de la región tropical y subtropical, provocando fuertes precipitaciones y un descenso brusco de la temperatura que tiene su influencia en las zonas de altura hasta el altiplano. En este contexto, el régimen climático del municipio de La Paz se encuentra fuertemente influenciado por los vientos provenientes del Norte en verano y aquellos provenientes del Sur en invierno surazos) y, adicionalmente, factores fisiográficos como la altura en las diferentes zonas de vida y la latitud, determinan las características climáticas del municipio.

Distribución de la precipitación

Según Montes de Oca (1995), el Departamento de La Paz tiene un clima tropical caracterizado por la alternancia de una estación de lluvias en verano, de corta duración y una larga estación seca coincidente con el otoño, invierno y primavera.

En el Municipio de La Paz existe gradiente Norte –Sur de precipitaciones. En la zona tropical y subtropical (Macrodistrito Zongo) del Norte las precipitaciones alcanzan más de 2000 mm/año. La disminución gradual de la precipitación se da de hacia el Sur, hasta alcanzar los 1000 mm/año. En la parte alta arriba de los 4300 a 6000 msnm (Nival) la precipitación se encuentra entre los 600 a 1000 mm/año. La disminución de la precipitación se da hacia el Sur del Municipio (Hampaturi) hasta la zona urbana de La Paz, en un rango de 500 a 700 mm/año (Cuadro 11). Este último fenómeno se debe a que el aire húmedo rebasa periódicamente las cumbres de la Cordillera Real situadas a más de 4500 msnm, principalmente en la estación lluviosa.

Surazos

En otoño hasta incluso primavera los surazos ingresan a Bolivia desde el Pacífico Sur, éstas masas de aire polar son canalizados por los Andes en dirección Norte; este frente se caracteriza por su alta nubosidad, descenso de temperatura y lluvia en la zona Sub-tropical y Tropical el efecto disminuye hacia el Norte, mientras que en la zona alta su efecto es menor a nulo y se caracteriza por un leve descenso de la temperatura y nevada en las cordilleras.

Temperatura

Debido a una diversidad de climas del Municipio de La Paz y sus diferentes pisos altitudinales: Tropical, Sub tropical, Montano hasta alcanzar el nival la variación de la temperatura es ámplia, esta se da desde un poco más de los 24°C de promedio anual al Norte hasta menos de 0 °C promedio anual en la parte más alta de la cordillera. En general las temperaturas máximas se presentan en los meses de octubre y noviembre cuando la nubosidad es menos intensa que en pleno verano donde se produce la máxima precipitación, que de alguna forma disminuye la temperatura. Las temperaturas mínimas se presentan en el invierno, principalmente al final de la noche. Las máximas temperaturas para todas las zonas de vida del Municipio de La Paz se presentan entre octubre y diciembre; mientras que las mínimas, en julio, lo que significa una oscilación térmica anual de ± 4°C. Existe una variación espacial de la temperatura influida directamente por las serranías y su ubicación Latitudinal. La gradiente regional de las temperatura medias en función de la altitud es de 0.46 °C por cada 100 m.

Humedad relativa

La zona Norte del Municipio (Zongo) se caracteriza por presentar una época de mayor humedad entre enero y mayo (estimado 85%), con una ligera disminución en abril (estimado 81%) y una época con valores mínimos que se registran entre septiembre y octubre (73%). La parte Sur del Municipio, específicamente el Macrodistrito de Hampaturi la humedad relativa va disminuyendo conforme nos alejamos de los nevados hacia el Sur llegando a su pico inferior cerca de la misma Ciudad de La Paz. Un aspecto importante que es necesario remarcar es que debido a la precipitación de más de 600 mm/año en las zonas altas la humedad y la evaporación de agua de las fuentes de agua como lagunas, bofedales y otros la humedad relativa no sufre alta variabilidad.

Vientos

Los vientos en el Municipio de La Paz tienen una predominancia en dirección Nor-Oeste (82%) como promedio anual (Montes de Oca, 1995), que corresponden a la categoría “viento moderado”. La dirección y velocidad del viento cambian según la época; en época seca, predomina el estado de calma mientras que en época húmeda, los vientos son de dirección Nor-Oeste.

Heladas

La helada es un fenómeno atmosférico que se presenta cuando la temperatura del aire en cercanías del suelo, de 1,5 a 2 metros, desciende por debajo de cero grados Celsius. El fenómeno es conocido como helada meteorológica. Sin embargo, de manera más amplia, el término helada también se utiliza en el sentido agrológico para designar los efectos que el descenso de la temperatura puede generar sobre los cultivos según la fase vegetativa en que se encuentren. Especies como el cacao, en ambientes de climas con temperaturas promedio superiores a 20 grados Celsius pueden ser afectadas cuando masas frías hagan descender la temperatura a 16 grados Celsius o menos, sin que esto signifique propiamente una helada (Comunidad Andina, 2009).

En el Municipio de La Paz, las zonas expuestas a amenazas de heladas están ubicadas en la región Sur, con alturas superiores a los 3.500 msnm, debido a que, la altura es un factor que determina la recurrencia de días de helada (SENAMHI, 2009).

Cuadro 13. Número de días con heladas en relación con la altura (msnm).

El número de días con 150 días de helada marca el límite por encima del cual la agricultura se ve afectada por las primeras y últimas heladas. Por encima de los 3.500 msnm se tiene un promedio de 138 días al año y entre los 4.000 – 4.500 msnm lo días promedio con helada suben a 262. En las partes altas del Municipio de La Paz el número de días con heladas alcanza incluso los 330 días, hecho que determina que la agricultura en estas zonas sea prácticamente imposible.

En los valles cerrados de Zongo Choro central y del Sur, la ocurrencia de las heladas es considerablemente baja, con menos de 90 días de duración aproximada al año, lo que no afecta de manera sustancial a la producción agrícola de estas regiones.

La zona Norte del Municipio de La Paz a partir de la Comunidad del Pueblo de Zongo, los cultivos no son afectados por las heladas, sin embargo algunos frentes fríos pueden afectar a cultivos muy sensibles o detener el crecimiento de otros.

Evaporación y evapotranspiración

Los valores de evaporación y Evapotranspiración Potencial son particularmente importantes para todas las regiones y zonas del Municipio de La Paz. En las zonas altas es de mucha importancia debido a la recarga de los cuerpos de agua y su uso como agua potable y la generación de energía eléctrica en diferentes cuencas del Municipio. En la zona Sub-tropical y tropical mantiene el balance hídrico necesario para el desarrollo de los cultivos tropicales. La evapotranspiración potencial calculada por el método Thornthwaite, presenta valores generales máximos en diciembre y mínimos en junio (Cuadro 11). Las zonas de vida Tropical y Subtropical son las que mayor ETP anual alcanzan, disminuyendo en Zonas de Vida con mayor altura con respecto al nivel del mar. La Figura 1, muestra la ETP como disminuye conforme se incrementa la altura (msnm), donde la ETP es inversamente proporcional a la altura, esta repuesta es cuadrática con una correlación alta (r²=0.98).ros.

Figura 1. Relación de la Evapotranspiración Potencial (mm) con la altura con respecto al nivel del mar.
Cuadro 14. Evapotranspiración Potencial (ETP) para diferentes zonas de vida del Municipio de La Paz.

4.5. Balance hídrico climático

Para el cálculo del Balance Hídrico por el método de Thornthwaite se utilizaron datos climáticos de estaciones meteorológicas que se encuentran dentro la zona de estudio y otras de apoyo ubicadas en municipios vecinos, considerando para ello su ubicación con respecto a una zona de vida.

El Balance Hídrico fue desarrollado con fines agronómicos e incorporan en su análisis aspectos referidos a la capacidad de retención de humedad del suelo. Asimismo, los climogramas muestran los respectivos periodos de déficit (D), recarga (R), aprovechamiento (A) y exceso (E) de humedad para las estaciones representativas. El balance Hídrico para las estaciones meteorológicas de zonas de vida representativas es presentado en el Anexo 3. Las Figuras 2 muestran la relación entre el la ETP, ETR (Evapotranspiración Real), Temperatura media anual y la Precipitación anual.

Figura 2. Balance Hídrico para cada una de las zonas de vida dentro el Municipio de La Paz

4.6. Geología

Hace unos cincuenta y cinco millones de años y como resultado del movimiento interno de las capas terrestres, en su dinámica de aceleración-desaceleración y el retiro del occidente del hoy llamado océano Pacífico, se produjo el levantamiento del principal accidente orográfico: la Cordillera Oriental, donde se encuentra el actual territorio de La Paz. Este fenómeno que sucedió a principios del Terciario, continuó su evolución dentro de las cuencas sedimentarias que conforman al Departamento.

El origen sedimentario y volcánico de la región permite el hallazgo y explotación de recursos minerales y o metálicos tales como estaño, wolfran, plomo, fósforo, yeso, calizas, cuarzo, mármol, oro y cobre, entre otros. En el sistema andino, con sus cadenas montañosas: valles interandinos, al cual pertenece la región, se encuentran diversos pisos térmicos, que va desde los 500 msnm en la parte norte del macrodistrito Zongo hasta más de 6000 msnm en las cumbres nevadas del macrodistrito Hampaturi, las temperaturas medias anuales van desde los 24°C hasta las de congelamiento en la zona de los nevados

Geología del macrodistrito Hampaturi

Los rasgos geológicos más notables de los macrodistritos Hampaturi y Zongo (Cuadro 14), son los afloramientos del: Silúrico, Ordovícico, Neógeno (Terciario Superior) y Cuaternario, con intrusiones graníticas de edad Triásica, que corresponden geológicamente a la parte central más importantes del geosinclinal del eje granitoide de la Cordillera Real, el escenario de los principales plegamientos Cretácico y Terciarios; la erosión regresiva de los terrenos solevantados dio lugar a la formación de laderas con algunas depresiones, paralelamente, las depresiones tectónicas se rellenaron por grandes escombros de sedimentos Cretácicos y Terciarios (Nuñez, 2007).

Cuadro 15. Sistemas geológicos dominantes y litología del área de Hampaturi

Geología sector Zongo

El rasgo geológico más importante de las partes altas es el batolito del Huayna Potosí, también conocido como batolito de Zongo, que está constituido principalmente por rocas graníticas e intrusiones menores del período Triásico-Terciario, hacia el norte el macrodistrito está cubierto por rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas graníticas. Existen afloraciones rocosas a lo largo de la cuenca del Río Zongo que correspondel al Paleozoico. Los depósitos cuaternarios, con afloramientos del terciario se encuentran en la Zona Subtropical y Tropical. Gran parte del territorio del macrodistrito corresponde al Ordovísico, con afloraciones del Triásico al de Sur Territorio y del Neógeno al Norte (Cuadro 15).

Cuadro 16. Sistemas geológicos dominantes y litología del área de Zongo.

4.7. Geomorfología

Las formaciones geomorfológicas están presentes dentro del Municipio de La Paz son propias de la zona de cordillera y del Subandino encontrándose formaciones o unidades de diferente origen, entre las principales tenemos: estructural, glacial, denudacional, fluvial y coluvial.

La estructural son aquellas que son parte en del esqueleto de la Cordillera Oriental donde ocurrieron procesos sedimentarios, plegamientos, tecto-magmáticos y otros que esculpieron sus laderas hasta dejarlos denudadas. Estas pueden ser montañas altas, medias y bajas, incluso colinas, esta formas se dan en ambos lados de la Cordillera Oriental, límite entre los macrodistritos Zongo y Hampaturi.

En las geoformas glaciales, el hielo es el principal factor denudacional o erosional, ya que al moverse en bloque arrastra gran cantidad de material suelto además de rocas y piedras de gran tamaño. Se considera que este tipo de factor erosivo es 50 veces más efectivo que los procesos erosivos normales como el agua y viento. En estas geoformas se pueden distinguir claramente las morrenas, los valles de deposición, los diques laterales y otras formas particulares. En este sistema se puede identificar los circos, que son acumulaciones de nieve que han erosionado el centro de la forma y han formado lagunas en las partes altas. Estas formas se pueden observar en las cuencas nacientes del Huayna Potosí, Valle de Zongo (Botijlaca), Tiquimani y en el Macrodistrito Hampaturi todas las lagunas naturales del Alto Andino incluido las Siete Lagunas.

Las geoformas denudacionales se caracterizan porque son causadas por agentes como el agua, viento, hielo y nevada, donde el transporte de materiales sueltos y despendidos de la superficie del terreno son acarreados pendiente abajo, dejando la superficie del suelo denudada, se presentan en ambos Macrodistritos, siendo más frecuentes en el Macrodistritos de Hampaturi.

El Subandino responde a un bloque montañoso y complejo caracterizado por la conformación de serranías altas, medias y bajas, hasta las colinas, donde el factor que da lugar a éstas geoformas es la lluvia denominándose Fluvial y Coluvial (o ambos), formándose zonas geomorfológicamente diferentes a las anteriores.

Dentro el macrodistrito de Zongo la predominancia del Subandino en su sector medio a bajo se tiene Formas de origen estructural con un paisaje de de serranías medias con control estructural por plegamiento principalmente en las estribaciones del Subandino y está representado por la serranía como Cielo Jahuira, con altitudes de 1200 a 2000 msnm, con cimas redondeadas, las pendientes irregulares y escarpadas que varían desde 10% hasta más del 100%, presentando cicatrices de deslizamientos en las partes altas. Las serranías son la naciente de numerosos riachuelos que discurren sus aguas guiadas principalmente por los plegamientos y configuran un paisaje de disección media a alta.

Geoformas de colinas bajas, este paisaje se encuentra adyacente a la serranía, presenta control estructural, sus cimas son redondeadas y el grado de disección es alto, las pendientes son medias hasta un 40%, se encuentra mejor representado en la ladera Oeste del Río Coroico (Cobija) está conformada principalmente por sedimentos del terciario, conglomerados, areniscas, arcillas.

Unidades de origen aluvial como las terrazas aluviales y playas: Representado principalmente por las estrechas terrazas a ambos lados del río Zongo y Coroico en la Zona Tropical formadas principalmente por sedimentos del cuaternario aluviales, arcillosos, arcillos arenosos, oscila entre 500 a 800 msnm con paisaje de relieve llano a levemente ondulado, con predominancia de erosión laminar y en surcos.

4.8. Fisiografía

La fisiografía es la descripción de las formas del relieve de la naturaleza, clasifica las formas de los paisajes y las relaciona con aspectos de la geología, clima e hidrología. En el ordenamiento territorial, la clasificación fisiográfica del terreno se emplea para la caracterización de la aptitud y manejo del suelo, el análisis de las amenazas naturales, la zonificación ecológica y el reglamento de uso del suelo.

La Clasificación fisiográfica del terreno identifica las siguientes seis (6) unidades morfológicas y sus correspondientes subdivisiones (Cuadro 16):

Estructuras Geológicas, corresponden a grandes formaciones geomorfológicas propias de los Continentes. El Municipio de La Paz cuenta con dos estructuras, la Cordillera de los Andes de Plegamiento y la Megacuenca de Sedimentación (Llanura Chaco-Beniana)

Provincia Fisiográfica, esta unidad relaciona espacialmente y a escala regional las estructuras geológicas presentes en el territorio de ambos macrodistritos. Las siguientes provincias Fisiográficas fueron identificadas en la zona de estudio: Cordillera Occidental y Subandino.

Unidad Climática, cada Provincia Fisiográfica puede pertenecer a uno o varios pisos térmicos o Zonas de Vida. Es necesario determinarlos porque la temperatura, la humedad y las lluvias de cada zona se relacionan directamente con los procesos erosiónales, la génesis de los suelos, la cobertura vegetal y el uso actual de la tierra, los siguientes pisos altitudinales fueron identificados para los dos macrodistritos: Nival, Subalpino, Montano, Montano bajo, Premontano, Tropical Base (Pie de Monte).

Gran paisaje, la caracterización de esta unidad se realiza identificando la geoforma o porción homogénea de tierra y su ambiente morfogenético u origen del relieve. La porción homogénea de tierra, está constituida por la asociación de paisajes con relaciones de parentesco de forma, origen, clima, litología y topografía. El origen del relieve o proceso morfogenético es la causa del modelado o desgaste de las geoformas originales hasta su estado actual. En el Municipio de La Paz el relieve ha sido modelado por el proceso agradacional y denudacional:

  • Agradacional, corresponde a procesos de sedimentación coluvial, es decir, depositación o acumulación de materiales heterogéneos y de variado tamaño (partículas y fragmentos de suelo) sobre rellenos y bases de laderas de montañas y colinas, y, sedimentación aluvial, en donde el agua impulsada por la gravedad en forma de corrientes fluviales (agua de escorrentía) es el agente de transporte y de depositación.
  • Denudacional, es el proceso de remodelado y reducción de los relieves iniciales por meteorización de las rocas (desintegración y descomposición); remoción en masas (desplazamiento o transposición más o menos rápida y localizada de volúmenes variables de partículas y agregados del suelo); y la erosión, ocasionada por desprendimiento y transporte de productos de la meteorización por agentes como el agua y el viento.

Subpaisaje, corresponde a una división del paisaje fisiográfico, parece correlacionable con la llamada forma del terreno de otras clasificaciones del terreno, generalmente es establecido según su posición dentro del paisaje (cima, ladera, ápice, etc). El subpaisaje es caracterizado por uno o más atributos morfométricos como forma y grado de la pendiente, tipo y grado de erosión, y, patrón de drenaje erosional.

Cuadro 17. Clases fisiográficas para los macrodistritos Hampaturi y Zongo.

4.9. Suelos

En este documento se utiliza el término unidades de tierra (UT) para referirse a las unidades cartográficas que serán objeto de evaluación de tierras. Estas unidades integran los elementos de subsuelo, suelo, vegetación, agua y clima con todas sus características. Esta integridad es indispensable en la evaluación de la aptitud de las tierras para usos específicos.

Para la caracterización de las cualidades del suelo a utilizarse en la evaluación de tierras, se analizaron los datos disponibles del levantamiento de suelos realizado en el presente estudio. Se realizó un levantamiento exhaustivo y completo en su descripción de suelos que permitió clasificar los suelos por el Sistema Taxonómico (Soil Survey Staff, 2006 y 2011), FAO-UNESCO (2006), además de aplicar los sistemas de clasificación de agroecológica de la FAO y el Sistema de Clasificar suelos por su Capacidad y Fertilidad (FCC). Ambos sistemas técnicos identifican limitantes de suelo en diferentes niveles que permiten una mejor interpretación de las características y manejo de un suelo en particular.

Los principales Ordenes de suelo encontrados para el Municipio de Nuestra Señora de La Paz se muestran en el Cuadro 17, donde se realiza un descripción resumida de sus características, según la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Staff, 2011).

Cuadro 18. Principales órdenes de suelo encontrados en el Municipio de La Paz.

Glaciares

Esta unidad representa a suelos que se encuentran cerca de los glaciares o son parte de ellos, la altura va desde los 48001 hasta los más de 6000 msnm, para los macrodistritos Hampaturi y Zongo. Normalmente esta unidad presenta roca consolidada, afloramientos rocosos y sedimentos rocosos arrastrados principalmente por el hielo. Sin embargo existen inclusiones donde existe acumulación coluvial de suelo, desarrollándose bajo condiciones de muy baja temperatura y buena humedad, definiéndose al permafrost como una condición térmica en la cual un material (incluyendo material del suelo) se mantiene por debajo de 0 oC por 2 o más años en sucesión. Aquellos materiales gélicos que tienen permafrost contienen una solución del suelo no congelada que conduce a los procesos criopedogenéticos. El permafrost puede estar cementado por hielo o en el caso de agua intersticial insuficiente, puede estar seco. La capa congelada tiene una variedad de lentes de hielo, venas de hielo, cristales de hielo segregados y cuñas de hielo. El nivel del permafrost está en equilibrio dinámico con el ambiente.

4.9.1 Taxonomía de suelos macro distrito Hampaturi

Dentro el macrodistrito Hampaturi, los suelos más frecuentes son del Orden Entisol, en sus diferentes subórdenes, grandes grupo y subgrupos. En general presentan escaso desarrollo genético; estratificados, originados a partir de sedimentos fluviales recientes y antiguos, localizados en terrazas de relieve plano, pie de monte y laderas moderadas a altamente escarpadas, abarcan diferentes zonas de vida. Los suelos tienen un perfil AC, con solo un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico, profundos con frecuencia con presencia de fragmentos rocosos (gravas) en cantidades variables de 5 a 40 %, de color pardo amarillo oscuro a pardo amarillento sobre pardo grisáceo, de textura media, y drenaje bueno a moderado.

Cuenca Achachicala

En las laderas medias y pie de monte de las montañas altas de la Cuenca Achachicala (Norte), debido a su régimen de temperatura Cryico o cercano a este, los suelos corresponden al Subgrupo Typic Cryorthent (consociación). En las terrazas bajas y medias de los valles fluvioglaciares, el subgrupo Typic Cryaquent rodea los bofedales hidromórficos de la cuenca. En la zona inundada “Turberas” del área se encuentran suelos del orden Histosols que en gran parte del año se encuentran inundados, éstos corresponden al Subgrupo de los Hydric Cryofibrist. En las partes más altas, afectados por la erosión y con suelos menos profundos se encuentran los Lithic Cryorthent y los Typic Cryorthent.

En la parte central (Achachicala Centro) los Subgrupos Lithic Cryorthent es el Subgrupo dominante e incluye las partes más altas de las mesetas. También asociados con los Entisols, se encuentran Inceptisoles del Subgrupo Ustic Haplocryept, principalmente en las partes intermedias y bajas de las laderas en este sector se identificó Yeso (sulfato de calcio) en los diferentes horizontes del suelo (Horizontes Gypsico).

La parte baja (Sur) de la cuenca está dominado por el Orden Entisol de los Subgrupos Lithic Cryorthent y Aquic Cryorthent, sin embargo debido una mayor temperatura y condiciones de humedad existen asociaciones de Mollisoles del subgrupo: Lithic Haplocryoll. Las mesetas altas ubicadas al Sur Oeste están dominadas por los Lithic Cryorthent y Aquic Cryorthent (Humedales altoandinos).

Cuadro 19. Principales ordenes de suelo dentro el macrodistrito Hampaturi

Cuenca Chuquiaguillo

La cuenca Chuquiaguillo en su parte Norte existe predominancia de los Entisols en asociaciones: Lithic Cryorthent y Typic Cryorthent en las partes altas y medias. En las zonas bajas ubicadas en terrazas diferentes alturas se cuenta con los Subgrupos: Aquic Cryorthent asociados a suelos del Orden Inceptisols en sus subgrupos: Ustic Dystrocryept, Eutric Humicryept y Eutric Humicryept, éstos últimos con horizontes superficiales con acumulación de humus, de reacción ácida pero con saturación de bases de más del 50 %.

En la parte media de la cuenca, el Orden Entisol es predominante con sus perfiles representativos a nivel de Subgrupo: Typic Cryorthent en las zonas altas-medias y Aquic Cryorthent en las partes bajas.

Los Entisoles dominan en las mesetas de la cuenca baja (Sur) en asociaciones a nivel de Subgrupo: Lithic Cryorthent (partes altas), Typic Cryorthent (partes medias y bajas) y Aquic Ustorthent (zonas bajas más húmedas).

Finalmente se identificó el Subgrupo Aridic Ustorthent en el extremo Sur de la cuenca (Caiconi la Merced), donde el régimen de humedad está muy cerca del arídico.

Cuenca Hampaturi

La predominancia de los Entisoles en la alta y media de la cuenca es muy evidente, resaltando los Subgrupos: Lithic Cryorthent donde existe 50 % o más de afloramientos rocosos, los Typic Cryorthent y Typic Ustorthent en suelos coluviales; en terrazas medias y zonas planas los subgrupos Typic Cryaquent bordeando los bofedales. Entre otras inclusiones se cuenta con los Ordenes Mollisol (Lithic Hapludoll) e Inceptisols (Humic Cryaquept).

El sector medio de la cuenca desde la Comunidad Jokenaque hasta la comunidad Chinchaya Bajo el Orden Entisol es el más frecuente dominando la parte alta (Montañas medias) los subgrupos: Typic Ustorthent y Typic Cryorthent, en las partes bajas debido a condiciones de clima se ha desarrollado el grupo Aridic Ustorthent. Como inclusiones muy poco frecuentes se cuenta con el Subgrupo: Aridic Haplustoll.

Cuenca Achumani

Esta cuenca en su parte Sur, está dominada por Entisoles de los Subgrupos: Aridic Ustorthent y Typic Ustorthent. Las mesetas de la cuenca superior por el Subgrupo: Typic Ustorthent, con inclusiones de Lithic Ustorthent, principalmente donde existe roca desnuda en más del 75 %. Debido a un incremento gradual de la temperatura y humedad en la zona, las condiciones de aridez y falta de humedad en el perfil del suelo se van acentuando, acercándose a un régimen arídico.

Cuenca Achumani

Esta cuenca conformada por las poblaciones de Apaña y Valle de Animas, tiene una diferenciación en las características de suelo influenciada principalmente por el tipo de material parental de donde provienen los suelos, siendo el límite de éstos el río que los divide en sentido de Este-Oeste. La parte Norte de esta cuenca predominan los Entisoles de los Subgrupos Aridic Ustorthent y Typic Ustorthent. Se identificaron inclusiones de Ustic Haplargid (Orden Aridisol), cerca de la población de Wilacota, dominados principalmente por arcillas no expandibles del tipo 1:1.

La parte Sur, cuenta con suelos profundos con menos presencia de piedras y mayor contenido de bases cambiables, correspondiendo al Orden Alfisoles y al Subgrupo Typic Kandiustalf

Cuenca Pongo

La cuenca se ubica al Norte del macro distrito, en su parte más alta está dominada por afloramientos rocosos y superficies de erosión. En las laderas y pie de monte de las montañas se encuentra acumulaciones coluviales de diferente profundidad, del Orden Etisoles predominando los Sub grupos: Typic Ustorthent y Lithic Ustorthent, en las partes más bajas en las deposiciones aluviales más antiguas se identificaron inclusiones de Mollisolls del Subgrupo Typic Haplogeloll.

4.9.2 Taxonomía de suelos macro distrito Zongo

La siguiente descripción de las unidades de suelo por el método del Soil Taxonomy (2006), considera una división natural de la cuenca principal en subcuencas y microcuencas por los tipos de suelo dentro el sistema, considerando sus características formativas y otros factores que han incidido en su formación y desarrollo.

Sub Cuencas Cañaviri, Tiquimani, Quimsa Mojenitani y Chucura

Esta comprende desde las laderas de las estrivaciones de los nevados, hasta las partes más bajas representados por las comunidades Cañaviri, Tiquimani, Coscapa y Quimsa Mojenitani y Chucura. Zonas dominados por Montañas altas fuertemente disectadas con un procesos denudacional alto a moderado hasta los valles fluvioglaciares, donde se encuentra la principal actividad productiva y población. Los suelos de las laderas altas y medias corresponden al orden Entisol, en asociaciones a nivel de Subgrupo de: Lithic Cryorthent y Typic Cryorthent, el pie de monte y los valles fluvioglaciares existen inclusiones de los Ordenes Inceptisol (Humic Dystrudept y Humic Eutrudept) y Mollisol, los primeros en las terrazas altas y medias con muy poco desarrollo de horizontes y con acumulación de materia orgánica de reacción ácida, los segundos en suelos con alta acumulación de materia orgánica con más de 50 % de saturación de bases.

Sub Cuenca Chirimoyani-Kanatatavi

Esta Sub cuenca abarca desde la cercanías de la comunidad Chirimoyani al Sur hasta la comunidad Kanatatavi al Norte. Los suelos de esta zona han sufrido procesos intermedios de meteorización. Los suelos dominantes son los Inceptisoles de los Subgrupos: Humic Dystrudept, Typic Dystrudept, Humic Eutrudept y Typic Eutrudept, con acumulación de materia orgánica en los primeros horizontes del suelo, diferenciándose por el contenido de bases cambiables.

En las áreas donde existe acumulación de materia orgánica de origen aluvial, existen suelos del Orden Mollisols, con horizontes mólicos muy acentuados, con una saturación de bases de más de 60 %.

Al Sur de la población de Apana, existen inclusiones de suelos del Orden Ultisoles, suelos con un alto grado de meteorización, baja saturación de bases, caracterizados por un buen desarrollo del perfil. Este tipo de suelos normalmente están ubicados en las laderas altas a medias de las Serranías de la zona y no existe acumulación reciente de sedimentos de las partes altas. Los Subgrupos son: Typic Paleudult y Typic Hapludult.

Sub Cuenca de Zongo Choro – Buenos Aires – Kelequelera - Challana

El límite de esta área es al Este con el Río Coroico, al Norte con Guanay, al Sur con Kanatatavi y al Oeste con el límite del Municipio de La Paz en su parte media.

Una de las principales características de los suelos de esta zona Tropical es el alto grado de meteorización de sus suelos, con bajas bases cambiables y pendiente moderada a alta.

El Orden de suelo predominantes es el Ultisol con los Subgrupos: Typic Hapludult y Typic Paleudult, esto están presentes en las laderas altas y medias de las serranías, donde no existe acumulación de material coluvial reciente o donde la erosión no ha erodado sus capas superficiales y subsuperficiales. Las laderas medias y bajas los suelos predominantes son los Inceptisoles, siendo los Typic Dystrudept y Typic Eutrudept, los más representativos, estos se diferencia principalmente por el contenido de bases cambiables en su perfil. Tambiéin existen inclusiones menos frecuentes de: Humic Eutrudept, los que tienen acumulación de materia orgánica en la horizonte superficial del suelo.

En las terrazas medias y riveras de ríos con deposición reciente de sedimentos aluviales se tiene los Entisoles, predomiando los Subgrupos: Typic Fluvaquent, y Aquic Udifluvent, este último en suelos con mal drenaje (Monte Verde). En esta unidad como inclusión también se identificaron suelos del Orden Alfisol del Subgrupo: Typic Hapludalf, ricos en bases cambiables, arcillosos, con horizontes bien desarrollados ubicados en laderas con sedimentos muy antiguos, bien estructurados.

Cuadro 20. Principales ordenes de suelo dentro el macrodistrito Zongo

4.10. Régimen de humedad y temperatura del suelo

Régimen de Temperatura del suelo

La temperatura del suelo es una de sus propiedades importantes. Dentro de límites, la temperatura controla las posibilidades para el crecimiento de plantas y la formación de suelos. Por debajo del punto de congelamiento, no existe actividad biótica, el agua no se mueve como líquido, y a no ser que haya descongelamiento, el tiempo se detiene todavía para el suelo. Entre 0 a 5°C, el crecimiento de las raíces de la mayoría de especies y la germinación de la mayoría de semillas es imposible. Un horizonte con una temperatura de 5°C es una restricción térmica a las raíces de la mayoría de las plantas.

Cada pedón tiene un régimen de temperatura característico que puede ser medido y descrito. Para la mayoría de propósitos prácticos, el régimen de temperatura puede ser descrito por: la temperatura media anual; las fluctuaciones estacionales promedio con respecto a la media; y la gradiente de temperatura más caliente y más fría por estación dentro la zona de enraizamiento, que es la zona con profundidad de 5 a 100 cm.

Dentro el Municipio de La Paz y sus dos macrodistritos rurales Hampaturi y Zongo se tiene los siguientes regímenes de temperatura del suelo:

Isohipertérmico, la temperatura media anual del suelo es 22°C o mayor, y la diferencia entre las temperaturas del suelo entre la media de verano y la de invierno es menor de 6°C a una profundidad de 50 cm o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, cualquiera que sea más somera. Este régimen de temperatura está presente en el macrodistrito Zongo principalmente en la zona de vida Tropical Base y Premontano.

Isomésico, la temperatura media anual del suelo es 8°C o mayor pero menor de 15°C, y la diferencia entre las temperaturas del suelo entre la media de verano y la de invierno es menor a 6 °C a una profundidad de 50 cm o a un contacto densico, lítico o paralítico, cualquiera que sea más somera. El régimen de temperatura se da en las zonas de vida Montano bajo y el límite inferior de Montano.

Isofrígido, La temperatura media anual del suelo es menor de 8°C y la temperatura del suelo entre la media de verano y la media de invierno difiere por menos de 6°C a una profundidad de 50 cm o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, cualquiera que sea más somera. Este régimen está presente en las zonas de vida Montano y Sub alpino y abarca gran parte del macrodistrito Hampaturi.

Cryico, (Griego kryos, frialdad; significa suelos muy fríos), los suelos en este régimen de temperatura tienen una temperatura media anual inferior de 8°C pero no tienen permafrost. El régimen de temperatura se da en la zona de vida Nival, por encima de los 4800 msnm.

Régimen de Humedad del suelo

El termino “régimen de humedad del suelo” se refiere a la presencia o ausencia ya sea de agua subterránea o agua retenida a una tensión menor de 1500 kPa en el suelo o en horizontes específicos durante periodos del año. El agua retenida a una presión de 1500 kPa o mayor, no está disponible para mantener vivas a la mayoría de plantas mesofíticas. La disponibilidad de agua también es afectada por las sales disueltas. Cuando un suelo está saturado con agua que es muy salina para estar disponible para las plantas, se considera salino en lugar de seco. Un suelo puede estar húmedo continuamente en algunos o todos los horizontes ya sea durante todo el año o parte de él. También puede estar húmedo en verano.

El Municipio de La Paz y sus dos macrodistritos rurales Hampaturi y Zongo se tiene los siguientes regímenes de humedad del suelo:

Udico, (Latín udus, húmedo) es uno en el que la sección de control de humedad del suelo no está seca en ninguna parte por al menos 90 días acumulativos en años normales. Régimen de humedad de las zonas de vida Montano Bajo y Pre montano.

Perudico, En climas donde la precipitación excede la evapotranspiración en todos los meses de años normales, la tensión de humedad raramente alcanza 100 KPa en la sección de control de humedad, aunque existen ocasionalmente periodos breves cuando la humedad almacenada es utilizada. Este régimen es típico de la zona de vida Tropical base y el límite inferior de Premontano.

Ustico, Este régimen de humedad ústico (Latín ustus, quemado; que implica sequedad) es intermedio entre el régimen arídico y el údico. Su concepto es uno de humedad que está limitado pero está presente una vez cuando las condiciones son aptas para el crecimiento de plantas. El concepto de régimen de humedad ústico no se aplica a suelos que tienen permafrost o a un régimen de temperatura del suelo cryico (definido arriba). Régimen de zonas de vida Montano, Montano bajo, Nival y Sub alpino.

4.11. Vegetación

El mapa de Vegetación para el Municipio de La Paz fue extraído del Mapa de Vegetación de Bolivia, elaborado por Navarro y Ferreira (2007), quienes elaboraron el Mapa de Vegetación de Bolivia (Escala 1:250.000), el cual fue verificado en campo para ambos Macrodistritos. El presente documento contiene una breve explicación del proceso metodológico y la leyenda explicativa del mapa de vegetación de referencia (Mapa de vegetación del Anexo 5). La leyenda agrupa grandes regiones fisiográfico-biogeográficas de Bolivia: Amazonía, Yungas y Puna (Cordillera y Altiplano).

La identificación y clasificación fue realizada mediante la comparación florística entre los diversos puntos de muestreo en campo y su correlación con las variables altitudinales, bioclimáticas, geomorfológicas y edáficas existentes en cada punto, se han llegado a identificar las distintas unidades de vegetación, cuya nomenclatura se explica más abajo.

Cuadro 21. Unidades de vegetación dentro el Municipio de La Paz.

El Muncipio de La Paz cuentan con una diversidad amplia de especies vegetales distribuidas en sus Grandes Zonas: Puna-Coordilleras-Altiplano, Yungas y Amozonía. Las Unidades de Vegetación están muy relacionadas con la altura con referencia al nivel del mar, fisiografía, clima, tipo de suelo y otras características que en mayor o menor grado han incidido en el tipo de vegetación. En el Anexo 5 y Mapa, se puede observar las unidades de vegetación y las especies predominantes en cada unidad.

4.12. Unidades de tierras

Las unidades de tierra (UT) es utilizado para referirse a las unidades cartográficas que serán objeto de evaluación de tierras. Estas unidades integran los elementos de subsuelo, suelo, vegetación, fauna, agua y clima con todas sus características. Esta integridad es indispensable en la evaluación de la aptitud de las tierras para usos específicos.

La unidad de tierra representa zonas demarcadas que tienen características similares dentro de la unidad de mapeo para la escala de estudio y que se distingue de otras unidades de tierra por las diferencias que existen entre ellas. Es decir, cada unidad de tierra tiene características particulares que las distinguen de otras unidades.

Para la delimitación de las unidades de tierra de los Macrodistritos Hampaturi y Zongo se ha utilizado información existente (mapas y datos), el análisis fisiográfico y geomorfológico de la zona de estudio sobrepuestos a la imágenes del satélite LANDSAT-TM que fueron esenciales para la delimitación de dichas unidades, éstas fueron corroboradas y ajustadas en campo y con el resultados de los análisis de laboratorio.

Para el Municipio de La Paz, considerando el nivel de estudio se identificaron 103 unidades de tierra (Cuadro 21), cada uno con características propias, las unidades se terreno (TUT), fueron agrupadas en función a la zona de vida a la que pertenece y la fisiografía de la zona en particular.

Cuadro 22. Unidades de tierra y su relación con las zonas de vida y la fisiografía.

4.13. Evaluación de tierras

Los sistemas de evaluación de la capacidad de los suelos y sus limitantes para ambos Macrodistritos fueron:

  • Sistema de evaluación de tierras (FAO, 1976)
  • Sistema de Clasificación de suelos por su Fertilidad y Capacidad (FCC)

Ambos sistemas técnicos permiten identificar las potencialidades y limitaciones de las unidades de suelo identificadas, que complementados por la información climática y zonas de vida dan una idea aproximada de la aptitud de la tierra en una zona determinada y el tipo de manejo o conservación que esta debe tener.

4.14. Sistemas de evaluación de tierras

En la evaluación de las unidades de tierra (unidades de evaluación) por aptitud de uso de los Macrodistritos Hampaturi y Zongo, se aplicaron los conceptos de evaluación de tierras contenidos en el Esquema para la Evaluación de Tierras desarrollado por la FAO (FAO, 1976) los cuales se basan en tres principios fundamentales: 1) La evaluación se hace para usos específicos (TUT definidos); 2) La evaluación es múltiple, para varios usos alternativos; 3) La evaluación se hace bajo dos o más niveles de manejo. La evaluación de aptitud de uso se realizó en función de aspectos físicos (clima, suelo, uso actual) y biológicos (vegetación).

Para la delineación de las unidades espaciales de trabajo y unidades de tierra, se ha utilizado inicialmente la zona de vida, basado principalmente en factores climáticos y altura de la unidad de tierra sobre el nivel de mar, la pendiente como el criterio de diferenciación cartográfica: así divididas, estas unidades han servido de base para el levantamiento de suelos en el campo y constituyen el criterio espacial para la evaluación de tierras.

La aptitud constituye el grado de adaptabilidad de una unidad de tierra para una clase específica de uso o el grado de intensidad con que las limitaciones de una unidad de tierra afectan el uso de la misma. Se determina al medir el grado de acercamiento entre las cualidades de la tierra y los requerimientos de los tipos de utilización propuestos.

El sistema de evaluación de tierras de la FAO (1976), considera ocho clases de aptitud de suelo (Cuadro 22):

  • Clase I: Altamente apta
  • Clase II: Moderadamente apta
  • Clase III: Marginalmente apta
  • Clase IV - VIII: No apta

Estas clases se subdividen en un número de clases de acuerdo a las limitaciones existentes:

Clase I: Altamente apta: Tierras que no tienen limitaciones señaladas para la aplicación sostenida de un uso determinado, o sólo con limitaciones de menor cuantía que no reducirán significativamente la producción o los beneficios, ni harán elevar los insumos por encima del nivel aceptable. En caso de aplicar insumos, su contribución al rendimiento es relativamente alta.

Clase II: Moderadamente apta: Tierras que presentan limitaciones moderadas para la producción sostenible de un determinado tipo de utilización, con las prácticas de manejo correspondientes para el respectivo TUT. Las limitaciones reducen los rendimientos o los beneficios. En caso de aplicarse insumos para compensar las limitaciones existentes, deberá hacérselo a un nivel que reduzca las ventajas combinadas de su uso. Aunque todavía atractivas, estas ventajas serán apreciablemente inferiores a las esperadas de las tierras de la Clase I.

Clase III: Marginalmente apta: Tierras que presentan limitaciones fuertes para la producción sostenible de un determinado tipo de utilización, con las prácticas de manejo correspondientes para el respectivo TUT. Estas limitaciones disminuyen significativamente los rendimientos o los beneficios por el aumento de los insumos necesarios para compensar las limitaciones existentes. Los costos solamente son justificados marginalmente.

Clase IV: Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas para el cultivo. Son suelos muy limitados. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado. Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos. Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser dedicados a producción de cebada avena o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes.

Clase V: Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden dedicarse a pastos o a bosques. La tierra se encuentra en pendientes sin embargo, no permiten el cultivo, por su carácter pedregoso, o por otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal.

Clase VI: Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y no son adecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte, o son muy someros. No se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta vegetal.La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo debe restringirse hasta que dicha cubierta se regenere

Clase VII: Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado. En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo.

Clase VIII: Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, etc.

Cuadro 23. Propiedades de suelo para la definición de clases de aptitud de tierras.

Las clases de aptitud de tierra para las unidades de tierra en el Municipio de La Paz son resumidas en el Cuadro 23, donde las clases obtenidas van de IV al VII.

Cuadro 24. Clases de aptitud de suelo para cultivos de escarda para las unidades de terreno dentro el municipio de La Paz.

Los factores limitantes están relacionados como subclases al suelo, erosión, drenaje y clima son mostrados en el Cuadro 24, donde se muestran las subclases y los símbolos que la describen. Las limitantes principales son las que determinan la capacidad productiva de una zona o la probabilidad de daño que se puede causar al medio ambiente si técnicas de manejo de suelos no son implementadas. La segunda limitante en importancia es aplicada siempre y cuando la primera limitante haya sido superada, así si una zona tiene como limitantes principal e1 – C2 (terrenos con más de 16 % de pendiente y temperaturas bajas), la limitante principal puede ser superada si se construyen terrazas o se realizan siembras siguiendo las curvas de nivel, sin embargo para la producción debe considerar la probabilidad de heladas que pueden afectar la producción y perder la cosecha.

Cuadro 25. Naturaleza de los factores limitantes y sus símbolos utilizados en el mapa de capacidad para el PLUS, a nivel de subclases de capacidad de uso.
Cuadro 26. Factores limitantes por unidades de terreno dentro el municipio de La Paz.

Para el área en estudio las limitantes más frecuentes para la producción de cultivos por unidad de terreno es la pendiente del terreno y su relieve (e1), esta limitante afecta a gran parte del territorio del municipio de La Paz, al nivel de estudio realizado. Existen áreas con pendiente plana a moderada en cada una de las unidades de terreno, esta debe ser verificada en el mapa de pendientes o en campo.

La segunda limitante es la del clima (C2), esta principalmente relacionada a las bajas temperaturas y la presencia de heladas en algunas épocas del año o en algunos casos a la falta de agua para la producción de cultivos (este hecho debe ser verificado en el capítulo de balance hídrico). Esta limitante afecta a una gran parte del territorio del Macrodistrito Hampaturi y el Sur del Macrodistrito de Zongo.

Las limitantes secundarias manejables se refieren a la presencia de gravas, piedras y pedregones en los diferentes horizontes del suelo (S9), que de alguna manera dificultan el laboreo del suelo para la producción de cultivos. Ambos macrodistritos, están afectados en mayor o menor grado por la presencia de materiales duros en el perfil del suelo, aunque es más evidente las zonas de vida nivales y subnivales reduciendo su frencuencia en zonas subtropicales y tropicales del macrodistrito de Zongo.

Finalmente el factor limitante secundario (S5) está relacionado con la presencia de aluminio intercambiable en el perfil del suelo, lo que afecta al desarrollo normal de las raíces en el perfil del suelo. La toxicidad de aluminio afecta a gran parte del macrodistrito de Zongo, relacionada principalmente con la alta precipitación y temperaturas (Zona de vida Premontano y Tropical Base) lo que favorece la meteorización y lixiviación de las bases cambiables y acumulación de aluminio en el perfil. Esta limitantes es manejable a menor costo que los anteriores con el uso de enmiendas de suelo como la caliza y la dolomita.

4.15. Aptitud por sistema de producción

Las siguientes definiciones para los sistemas de manejo están dadas por el manual de Planes de Ordenamiento Predial y considera la aptitud de las unidades de tierra, basados en las características de clima, suelo y relieve de las unidades de terreno

Tierras aptas para cultivos intensivos en limpio, que se indentificaran con el código "CIL": Son aquellas unidades planas o casi planas (hasta un máximo de 15% de pendiente), agroecológicamente poco susceptibles a la erosión u otros factores predominantes de degradación en la zona, bajo condiciones adecuadas de manejo. Dado que el fin esencial de los PLUS es la conservación y el uso sostenible de la base de recursos, y siendo que los cultivos intensivos en limpio constituyen por definición el uso con mayor potencial de impacto ambiental, la clasificación de tierras para dicho uso no implica que no pueda dedicarlas, permanente o temporalmente, a cualquiera de los otros usos, de menor impacto potencial.

Tierras aptas para cultivos perennes o permanentes, que se simbolizarán con el código "CP": Son aquellas con pendientes entre 15 y 45%, o tierras planas con limitaciones edafológicas y climáticas evidentes, en que sólo están permitidos cultivos perennes o permanentes que no impliquen la remoción continua de la capa arable y protejan el suelo con su cobertura foliar o la de la vegetación arbórea o arbustiva asociada a los cultivos.

Se podrá definir áreas para "CP" con pendientes superiores al 45%, siempre que las condiciones agroecológicas del medio lo permitan y se justifique debidamente en el PLUS, su intervención con sistemas agroforestales o agrosilvopastoriles, surcos de contorno en curvas de nivel, terrazas o, en general, cualquier práctica de labranza y cultivo que garantice la conservación del suelo, debiendo prescribir claramente las respectivas reglas de intervención. Los pastos de carácter perenne y manejados bajo tales condiciones se consideran cultivos permanentes.

Tierras aptas para pastoreo, que se simbolizarán con el código "P": Son aquellas por cuyas condiciones agroecológicas sólo pueden ser utilizadas sosteniblemente con pastos de cobertura total o usos silvopastoriles (básicamente por condiciones de pendiente, precipitación pluvial, calidad de los suelos, fragilidad de los bosques naturales o difícil regeneración natural), además de los casos que se decida libremente dedicar a pastos tierras aptas para cultivos intensivos en limpio.

Tierras aptas para producción forestal permanente, que se simbolizarán con el código "F": Son aquellas en el que se determine en virtud de la riqueza forestal natural que contengan o la vocación preferente de sus suelos, así como aquellas que el propietario libremente decida asignar para dicho uso, salvo el caso de tierras de protección.

Tierras de protección, que se simbolizarán con el código "UP" (unidad de protección): Son todas las servidumbres ecológicas establecidas por el artículo 35 del Reglamento de la Ley Forestal (Apéndice), las que se establezca por el propio PLUS y, en su caso, las Reservas Privadas del Patrimonio Natural (RPPN), así como cualquier otra servidumbre establecida o que se estableciese conforme a lo previsto por el artículo 5 de la Ley Forestal y por los artículos 4 y 7 del Reglamento.

El Cuadro 26, muestra las unidades de manejo según la aptitud de suelos para cada una de las unidades de tierra dentro el territorio de los macrodistritos Hampaturi y Zongo, atendiendo a su susceptibilidad o vulnerabilidad a la degradación por erosión hídrica o eólica u otros factores predominantes en la zona (deslizamientos, inundaciones, otros) y en su caso, a la riqueza de sus recursos forestales.

Cuadro 27. Tipos de Uso de la Tierra según la aptitud de suelos del municipio de La Paz.

Donde:

  • CP: Cultivos Permanentes
  • F : Uso Forestal
  • P : Pastoreo
  • UP-L: Unidad de Protección Laderas
  • UP-N: Unidad de Protección Nevados
  • UP-H: Unidad de Protección Humedales
  • UP-R: Unidad de protección Riveras

4.16. Sistema de Clasificar suelos por su Capacidad y Fertilidad

El FCC fue desarrollado en 1973 (Buol et al., 1973), este ha sufrido varias ampliaciones y alteraciones subsecuentes, debido a los ensayos y evaluaciones que se han realizado a través de los años. El FCC ha sido desarrollado para cerrar la brecha entre las subdiciplinas de Clasificación y Fertilidad de Suelos.

Aplicación del sistema FCC

El sistema provee un agrupamiento sistemático de suelos de acuerdo con sus propiedades químicas y físicas, las que han sido identificadas como críticas para decisiones de manejo. También da información útil, con la que un técnico puede sistemáticamente evaluar un determinado suelo. El FCC identifica los suelos por propiedades relacionadas agronómicamente, que definen las condiciones del suelo presentes en los lugares donde se conduce investigación aplicada o producción de cultivos (Sánchez et. al., 1982).

El sistema puede ser utilizado por especialistas en fertilidad para ayudar rápidamente en el proceso de llegar a un conjunto de prácticas de manejo o dar lineamientos para la investigación. También puede ser utilizado para clasificar suelos en forma local, regional o a una escala global, para proveer una ayuda de donde diversas prácticas deberían estar enfocadas, requerimientos presentes y futuros de fertilizantes y enmiendas, y servir como el componente de suelo para algunos modelos agronómicos y climáticos (Smith, 1989).

El FCC no está diseñado para predecir rendimientos potenciales, sino para dirigir propiedades de suelo que puedan ser manejados, ya que pocos cultivos son afectados en su crecimiento por propiedades del suelo dentro los 50 cm, además, existen otros factores como el clima, variedad.

Limitantes de suelo identificadas por el Sistema de Clasificar suelos por su capacidad y Fertilidad (FCC)

El Anexo 2, resume las principales restricciones de suelo identificadas por Unidad de Tierra y su relación con la fisiografía y la zona de vida, para los cuales se realiza la interpretación para los suelos de los macrodistritos Hampaturi y Zongo, de forma individual.

Tipo textural franco: L y L”

La textura dominante en los Macrodistritos Hampaturiy Zongo es la franca L, tienen buen drenaje y permeabilidad a menos que estén influenciados por una alta napa freática o por inundaciones frecuentes, son fáciles de cultivar y manejar. El contenido de nutrientes disponibles para las plantas dependerá de la cantidad de arcilla, debido a que éstas absorben cationes evitando su lixiviación a capas más profundas incrementando su CICE (Capacidad de Intercambio Catiónico Efectivo), potencialmente éstos suelos son los más productivos si no están acompañados por otros modificadores (restricciones). Según Monteith (1994), este tipo de suelos es fácil de compactar ya sea por tráfico humano o por equipos de cultivo.

Los suelos L” abarcan gran parte del territorio del municipio, se presentan con más frecuencia en suelos con pendiente que presentan material grueso (15 a 35 % en volumen de fragmentos duros de 2 mm a 25 cm de diámetro), éstos suelos se encuentran restringidos para su cultivo principalmente por la pendiente, en áreas sin pendiente la principal restricción son los fragmentos gruesos.

Manejo

  • Deben emplearse prácticas de manejo que reduzcan la compactación (Ej.: tráfico intenso de personas) (Monteith, 1994).
  • Debido a las altas precipitaciones en las zonas subtropicales y tropicales, es necesario proteger el suelo mediante coberturas vivas o mulch evitando la erosión superficial.
  • En caso de compactación (alta densidad aparente y pérdida de estructura) una buena práctica de manejo es el cultivo e incorporación de leguminosas como Pueraria phaseloides (kudzú), Mucuna sp. (mucuna), Desmodium ovalifolium (desmodium) que disminuyen la densidad aparente, también adiciones de material vegetal (desechos de cultivo) o el crecimiento de una cobertura natural permitirá esta acción.

Modificador h: Saturación de Al3+ entre 10 y 60 % en los primeros 50 cm del suelo.

El modificador h y a están relacionados con la acidez de suelo (Al3+ y H+) medido por la saturación de Al (SAl) vía CICE, e indican el grado en que él Al intercambiable es tóxico para el desarrollo de los cultivos.

El modificador h está asociado con la presencia de materia orgánica y su reacción ácida en el suelo, este modificador esta presente en las partes altas de las zonas de vida Nival y Sub Alpino, e incluso montano y en gran parte de las zonas subtropicales y tropicales (Tropical Base) asociado a la meteorización de las bases cambiables. También se ha identificado este modificador en suelos inundables del Río Zongo y Coroico cuyos sedimentos son ricos en bases cambiables.

Desde el punto de vista de manejo, el modificador h puede pasar a un modificador a (> 60% SAl) o un suelo que no presenta toxicidad por Al (SAl<10%) puede alcanzar un modificador h (más probable que el anterior caso), debido a la utilización continua del suelo y el uso de fertilizantes que favorecen la pérdida de Ca2+, Mg2+ y K+ sin reemplazar las extraídas por las cosechas (práctica no común a nivel del agricultor), con el respectivo incremento del Al3+ intercambiable en el suelo.

Los residuos ricos en Ca2+, Mg2+, K+ y P del sistema de manejo de roza-tumba-quema, practicada en las zonas subtropicales y tropicales, disminuye, la SAl del suelo, e incrementa la fertilidad del suelo de los primeros centímetros del suelo, aunque la magnitud varía de acuerdo con la calidad y cantidad del material vegetal quemado e incorporado, precipitación y tipo de suelo. Este cambio en las propiedades del suelo es muy corto debido a las altas precipitaciones en éstas zonas (Aldunate y Mejía, 1991), retornando a su estado inicial luego de algunos meses.

Manejo

Para el manejo de los suelos con problemas de acidez baja (modificadores h) es necesario considerar aspectos económicos y disponibilidad de materiales que reduzcan la acidez del suelo en las zonas de vida tropicales y subtropicales, tal el caso de calizas y dolomita. En las zonas de con más de 3000 msnm la toxicidad se debe principalmente a la lenta descomposición de la materia orgánica y la generación de ácidos orgánicos que bajan el pH del suelo. La adición de enmiendas disminuirá la acidez del suelo, pero su factibilidad debe ser estudiada y monitoreada.

Modificador a: Saturación de Al (aluminio) mayor al 60% vía CICE, en cualquier parte de los primeros 50 cm del suelo.

Las zonas de vida Premontano y Tropical Base están afectados por altos contenidos de Al (aluminio) intercambiable en el suelo (SAl>60%), las unidades identificadas están altamente meteorizadas, bien drenadas, no inundables.

Manejo

Para el manejo de los suelos con problemas de acidez alta (modificador a) es necesario considerar aspectos económicos y disponibilidad de materiales que reduzcan la acidez del suelo en las zonas de vida tropicales y subtropicales. La cantidad de enmienda a ser aplicada puede ser estimada basada en la cantidad de aluminio y la tolerancia del cultivo.

El manejo de suelos ácidos está basado a los propuestos por Smith (1989):

  • Utilización de variedades y cultivares resistentes a la SAl del suelo (los valores son presentados en el Cuadro 27.
  • Se requiere aplicaciones de cal (enmienda) para cultivos no tolerantes a la acidez.
  • Debido a la presencia de Al3+ se reduce la absorción de Mg2+ (Kamprath y Foy, 1971) y el encalado puede disminuir los niveles disponibles debido a la coprecipitación con el Al3+ (Myers et al., 1988). La probabilidad de que exista una deficiencia de Mg se incrementa cuando los valores de la SAl se acercan al 60%. Análisis de suelo luego de la aplicación de cal (calcítica) son requeridos para determinar si los niveles disponibles de Mg2+ disminuyen hasta valores que pueden causar deficiencia en las plantas.
  • Si la SAl del suelo excede a la tolerable por el cultivo, la zona radicular estará restringida principalmente por la profundidad de incorporación de la cal hasta que algún lavado de calcio a capas más profundas ocurra (Smith, 1989). Aplicaciones superficiales de enmiendas corren el riesgo de ser perdidas debido al escurrimiento superficial en suelos no protegidos. Aplicaciones de cal al hoyo en el momento de la siembra pueden garantizar el desarrollo inicial de las plantas.
  • Altas dosis de cal pueden producir desbalances nutricionales en el suelo, principalmente en la absorción de otros nutrimentos como el K, Mg, Fe, Cu, Mn, Zn. Las relaciones entre: Ca/Mg, (Ca+Mg)/K y Mg/K, deben ser estrictamente observados mediante análisis de suelo. Desbalances en Mg, pueden ser corregidos mediante la aplicación de cal dolomítica y para el potasio aplicaciones de fertilizantes potásicos. Aplicaciones de abonos foliares pueden cubrir los requerimientos de los micronutrientes.
  • Debido a las restricciones de disponibilidad, económicas, calidad y restricciones políticas sobre la aplicación de materiales encalantes en la región tropical y subtropical del Municipio de La Paz, es necesario pensar en métodos alternativos que puedan mantener o disminuir la SAl del suelo, una de éstas es el manejo de la materia orgánica del suelo, mediante la incorporación de abonos verdes, estas pueden ser leguminosas o leguminosas arbóreas adaptadas a suelos ácidos (ej: Pueraria phaseoloides, Mucuna sp. Desmodium ovalifolium, Inga edulis, Cassia reticulata, otros) que además de mejorar las condiciones físicas, fijar nitrógeno, incrementar la actividad biológica, proteger de la erosión, adicionar nutrientes, pueden disminuir la toxicidad de Al3+. Aunque esta práctica no es muy eficiente como la aplicación de cal para disminuir la acidez pero puede proveer beneficios temporales (Develouis, 1990).
Cuadro 28. Saturación de Al tolerable por algunos cultivos tropicales.

Modificador e: Baja capacidad efectiva de intercambio de cationes (CICE).

Este modificador está relacionado con suelos que han sufrido un proceso de meteorización o el material parental es pobre en bases cambiables, ambos casos son aplicables a los suelos del Municipio de La Paz. La Baja CICE en los suelos de las zonas con menos de 2500 msnm, con alta precipitación es debido a la lixiviación de sus bases cambiables a horizontes más profundos. El tipo ácido del material parental y el tipo de arcilla son dos características de las zonas altas, da esta característica de baja capacidad de intercambio al suelo.

Suelos que tienen un bajo porcentaje de MO, también presentan el modificador e, o están muy cercanos a tener una CICE menos a 4 cmol(+)/kg. La caolinita tiene una carga baja permanente y variable; la illita tiene cargas relativamente más altas, las anteriores tienen una baja capacidad de intercambio catiónico (CIC), considerándose la MO el mayor aportador de la CIC en los suelos del municipio de La Paz, las arcillas y la MO tienen cargas variables dependientes del pH del suelo, por lo que es necesario incrementar el pH para incrementar la CICE del suelo.

Manejo

  • Un Incremento en el pH puede incrementar la CICE del suelo.
  • Análisis de suelo y tejido son necesarios realizar frecuentemente.
  • Aplicaciones de dosis altas de fertilizantes deben realizarse de manera fraccionada para evitar su pérdida por lavado.
  • Manejo de suelos que mantengan o incrementen la MO del suelo deben ser practicadas, tales como coberturas vivas, mulch, abonos verdes, desechos de animales, etc.
  • Las dosis de cal debe ser fraccionada y aplicada con más frecuencia.
  • Un sobreencalado del suelo puede causar desbalances nutricionales, especialmente de K.
  • Estos suelos están pobremente amortiguados contra la acidificación de fertilizantes. La reacción del suelo debería estar monitoreada frecuentemente.

Modificador k: Suelos con baja capacidad de abastecer potasio L<0.24 cmol(K+)/kg.

Este moldificador fue diseñado para separar los suelos que requieren fertilizantes potásicos para cubrir los requerimientos de 0K para los cultivos, de aquellos suelos que tienen la capacidad de suministrar una cantidad considerable de potasio a través de la meteorización de los minerales en forma sostenible (Monteith y Quiroga, 1993).

Todas las zonas de vida del Municipio de La Paz presentan bajas reservas de potasio, este catión monovalente es relativamente lavado y perdido más rápido que los cationes bivalentes (Ca2+ y Mg2+), debido a que es atrapado con menos tenacidad en los sitios de intercambio. Existen suelos que no tienen el modificador k, pero el contenido de potasio disponible en el suelo apenas es superior al límite definido por el FCC, también bajo un uso del suelo sin la adición de fertilizantes potásicos (no común en las zonas productoras del municipio) la disponibilidad de K+ en el suelo se hace crítica bajo un cultivo continuo, aunque los síntomas de deficiencia no sean visibles en muchos casos.

Como se indicó, la fuente natural de K+ en el suelo son las micas y los feldespatos, éstos tienen tasas lentas de desprendimiento de dicho elemento, insuficientes para cubrir los requerimientos de los cultivos para obtener rendimientos altos e incluso medios.

Los contenidos de K en los suelos de las zonas tropicales y subropicales del municipio se incrementan bajo el sistema de roza-tumba-quema, pero el aporte cuantitativo es variable y depende de muchos factores, pero bajo un cultivo continuo este baja rápidamente y puede manifestarse como síntoma de deficiencia ya en el segundo o tercer cultivo (que junto al incremento de la SAl) es el motivo principal por el cual los agricultores de la zona dejan de cultivar en el mismo suelo después del segundo o tercer cultivo consecutivo).

Manejo

  • Aplicaciones de fertilizantes potásicos, en dosis requeridas por los cultivos.
  • Aplicaciones de cal en cantidades normales aumentan la disponibilidad y absorción de K por las plantas, pero si el suelo tiene cantidades mínimas de K, esto no será válido.
  • Se requiere un constante monitoreo del contenido de K+ en el suelo y tejidos.
  • Para el cultivo en suelos del TC es necesario considerar la aplicación de fertilizantes potásicos desde el primer cultivo (luego de la roza-tumba-quema), para una producción sostenida.

Modificador d: Suelos con falta de lluvias (seco)

El modificador d (seco) identifica suelos donde la falta de lluvias naturales limitan la producción de cultivos durante el tiempo en que las temperaturas para el crecimiento de las plantas son adecuadas. En términos prácticos la producción de cultivos no es posible sin suplemento de agua. El modificador d identifica los regímenes ústico y xérico indicando que uno o dos cultivos por año son posibles sin irrigación. Este modificador se presenta en aquellas zonas de vida Montano, Nival y Sub Alpino del municipio de La Paz, donde las precipitaciones son insuficientes, además que están concentradas en los meses de verano generando un déficit de agua. Suelos de zonas tropicales y subtropicales no tienes este modificador.

Manejo

  • Es necesario analizar que la temperatura media de la zona en análisis permita el crecimiento de especies vegetales en otras épocas del año.
  • Provisión de riego de suplemento a los cultivos en los meses de precipitación normal y riego total en épocas de precipitación baja.
  • Se requiere un constante monitoreo del contenido de humedad del suelo.

Modificador t : Suelos con fluctuaciones estacionales de temperatura.

En suelos donde las fluctuaciones estacionarias de temperatura limitan una o varias etapas de crecimiento de los cultivos, las opciones de manejo están restringidas. El modificador t identifica aquéllas áreas en donde las temperaturas de congelamiento o la presencia de heladas prohíben aún la producción de hortalizas de grano o frutales de ciclo corto. Este modificador incluye suelos con regímenes de temperatura promedio anual (MAST)<10 ºC en latitudes tropicales y suelos con permafrost en latitudes polares. El modificador t identifica suelos cryic, frigid, mesic, y thermic en Soils Taxonomy (Soil Survey Staff, 1975).

Este modificador anda estrechamente relacionado con la temperatura en el caso del Municipio de La Paz y se presenta en aquellas zonas de vida Montano, Nival, Sub Alpino y Montano, donde la temperatura llega al punto de congelamiento o próxima en invierno o se presentan heladas que dañan los tejidos de las plantas.

Manejo

  • Selección de cultivos anuales y perennes con tolerancia a las bajas temperaturas estacionales.
  • Cultivo de especies de alto valor comercial o para seguridad alimentaria bajo carpas solares.

4.17. Uso actual de la tierra

La diferentes zonas de vida con las que cuenta el municipio de La Paz, hace que sus pobladores, empresas e inversionistas le den diferentes usos al suelo por la variabilidad y complejidad de estos ecosistemas, el objetivo de esta capítulo es resumir de forma práctica y simple el uso actual del suelo en las diferentes zonas de vida del municipio.

El uso de la tierra en el municipio se caracteriza por la diversidad de actividades agrícolas, ganaderas, forestales, mineras (metálicos, no metálicos y áridos) y turismo. Estos usos pueden presentar variaciones y combinaciones, dependiendo de las características específicas de la zona y las preferencias de los habitantes o por la existencia de RRNN.

El Cuadro 28 resume el uso actual de la tierra según las zonas de vida, el cual permite clasificar los diferentes usos del suelo para cada uno de los macrodistritos del Municipio de La Paz.

Cuadro 29. Uso actual de la tierra de acuerdo a las zonas de vida del Municipio de La Paz.

A continuación se describen los diferentes tipos de uso actual de la tierra identificados en el Municipio, que fue reconocido sobre la base del mapa de tipo de cobertura:

4.17.1. Agricultura extensiva de cultivos anuales y perennes

Este tipo de uso del suelo se da en todas zonas de vida del municipio de La Paz, diferenciándose por el tipo de cultivo y su duración de cultivo. En la zonas tropicales y subtropicales del macrodistrito de Zongo, los principales cultivos anuales son el arroz, maíz y la yuca, los cuales son cultivados luego del “chaqueo” o tumba del bosque primario o secundario (Barbechos de distintos años) como cultivos de cabecera, para luego ser reemplazados por cultivos semiperennes como el plátano y perennes como los cítricos, café y coca, este último cultivo con mayor frecuencia.

La frecuencia de uso de barbechos es de 3 a 6 años, sin embargo el rendimiento de los cultivos de cabecera se reducen y los costos de producción se incrementan principalmente el ítem de control de malezas, este hecho hace que los productores de éstas zonas habiliten nuevas áreas de cultivo reduciendo el área de bosques e incrementando la frontera agrícola. El manejo de los cultivos es básico, con poco o ninguna aplicación de agroquímicos, el control de malezas es manual como la cosecha, esto para los cultivos anuales, sin embargo existe uso de agroquímicos y preparación de bancales en el cultivo de la coca.

Agroforestal con cultivos anuales, semiperennes y perennes, esta actividad se concentra en las zonas de vida tropical y subtropical, donde existe acceso a través de los caminos secundarios, también en pequeñas áreas de terrazas aluviales del Río Coroico y Zongo. Los principales cultivos utilizados son el arroz, maíz, plátano, cítricos, café y especies forestales como cedro, en sistemas intercalados y de multiestrato. Para la habilitación de tierras se utiliza el sistema tradicional de roza, tumba y quema. Se caracteriza por un manejo tradicional empleando mano de obra familiar o local, sin uso de insumos. La infraestructura es escasa o inexistente.

4.17.2. Agricultura extensiva de cultivos anuales a secano (temporal)

En las alturas con zonas de vida montano, sub alpino y nival, la agricultura es temporal a secano, utilizándose pequeñas áreas en cultivos de papa, oca, izaño, avena y trigo, algunas leguminosas como arvejas y habas. Debido a la estacionalidad de las lluvias y la frecuencia de heladas el cultivo en otoño e invierno no es factible. El sistema de cultivo es tradicional, con el uso de implementos de labranza rústicos donde el uso de mano de obra familiar es alto. La cosecha es destinada al consumo familiar, vendiéndose los excedentes principalmente en ferias zonales o en mercados de la ciudad de La Paz.

La provisión de agua de riego se da en algunas comunidades del macrodistrito Hampaturi, tales como Lorocota, Palcoma y otras aledañas, donde se ha construido un sistema de riego el cual todavía requiere de ajustes en su operación y mantenimiento, láminas a aplicación, métodos de riego y otros referentes al manejo del agua de riego, sin embargo contar con agua ha permitido a las comunidades mejorar su sistema productivo y la productividad de sus cosechas.

4.17.3. Uso ganadería extensiva

En esta clase de uso de suelo se debe diferenciar los tipos de ganadería existente en cada uno de los pisos ecológicos, así en las zonas de vida tropical a montano, incluso la sub alpina, la ganadería de vacunos es la más común, con el uso de animales adaptados a cada zona de vida. Mientras que en las partes altas de montano, sub alpino y nival los más frecuentes son las llamas, alpacas y en menor grado ovinos.

En las partes bajas existe reducidas áreas de pastos naturales generalmente ricas en gramíneas, éstas se encuentra con mayor frecuencia en las serranías donde los productores habilitan tierras para la cría extensiva de ganado destinado al mercado local. No se han visto campos con delimitación de potreros y tampoco ganado con alto valor genético tanto para carne como para leche. La cría del ganado es tradicional con poco o ningún manejo, el alimento está basado en gramíneas sin la combinación con leguminosas u otras especies vegetales como fuente de proteína. Principalmente se utiliza mano de obra familiar, la carga animal es variable varía entre 2 – 4 U/ha, existiendo sobrepastoreo evidente que se acentúa en la época de estiaje.

En las zonas altas se puede observar la cría de ganado camélido, vacuno y ovino. El ganado vacuno es de porte pequeño destinado principalmente a carne, éstos tienen muy poca provisión de pastos naturales palatables, suplementándose su alimentación con avena y rastrojo de otros cultivos. En las zonas de vida sub alpino y nival, lo más frecuente es el ganado camélido siendo las llamas las más comunes, seguido por las alpacas y vicuñas, en menor proporción se encuentran los ovinos. La cría es realizada de forma extensiva de forma tradicional con poco o ningún manejo, excepto en algunas comunidades como Chacaltaya, donde se vienen construyendo corrales para su protección y manejo. De los camélidos y ovinos se aprovecha su lana y carne (charque).

El uso ganadero intensivo, es incipiente en el macrodistrito Zongo y a nivel familiar en Hampaturi, principalmente en las comunidades de Lorocota, Hampaturi Chico y otras. El ganado es para la producción de carne y leche, las que son comercializadas en las zonas cercanas a la ciudad de La Paz. La producción es de tipo tradicional, empleando mano de obra familiar y local, y muy pocos insumos la alimentación está basada en cereales como la avena, rastrojos de cultivos y en algunos casos balanceados.

4.17.4. Uso forestal maderable y no maderable

Las zonas de vida tropical base y premontano son áreas donde existen especies arbóreas maderables y no maderables sin embargo debido a la topografía, alta pendiente y falta de caminos dificultan su extracción y manejo. La actividad forestal en las zonas de vida montano bajo y montano es limitada a nula, principalmente por el tipo de vegetación no maderable.

Forestal maderable: Debido a la riqueza limitada del bosque por su altura con respecto al nivel del mar, pendiente y topografía la explotación de la madera se realiza mediante la tala selectiva y en cuartones, que son utilizados en la construcción de viviendas o comercializados localmente . La extracción de madera se realiza sin un plan de manejo, específico y es mayor donde existe influencia de asentamientos humanos.

Las principales especies extraídas más comunes en ambos casos son: cedro, roble (que no se encuentran con facilidad), aliso, bibosi, mapajo, ochoo, palo maría y verdolago.

Forestal no maderable: Esta actividad es poco conocida por las comunidades en las zonas de vida tropical base y premontano que con cierta orientación podría generar ingresos adicionales a las familias. El aprovechamiento puede realizarse de forma consuntiva y no consuntiva. Los principales productos que se observaron son: majo, jatata, asaí, incienzo, copal , chonta palmito silvestre, entre otros, que pueden ser utilizados para la artesanía, aprovechamiento de frutos en jugos y la construcción.

En la zonas de vida montano bajo y montano la riqueza de especies maderables y muy escasa a nula, sin embargo es posible encontrar especies arbustivas no maderables y de sotobosque a las cuales se pueden dar usos medicinales, ornamentales y alimenticios.

4.17.5. Uso periurbano

El límite entre lo urbano y rural en el presente documento está definido por el Límite Urbano Rural generado por el Municipio de La Paz con el macrodistrito de Hampaturi, el cual tiene algunos puntos no coincidentes con la imagen satelital y la información tomada en campo, este debe ser replanteado y afinado para tener mayor precisión ya que se trata de un tema muy delicado, para el Municipio y el Municipio vecino de Palca.

En los últimos años el ritmo de crecimiento de la mancha urbana hacia la periferia de la Ciudad de La Paz se ha incrementado para el macrodistrito de Hampaturi, principalmente en aquellas zonas donde las condiciones climáticas son menos frías como el caso de Achumani y Apaña. Este crecimiento es notorio por la cantidad de construcciones nuevas que se vienen realizando en el sector. Un crecimiento más lento se nota en la parte alta como Achachicala, donde existe construcciones pero en menor grado que en la zona Sur del Municipio de La Paz.

Durante el levantamiento del uso actual del suelo, en las comunidades del sector Sur como Chicani, Achumani, Apaña y Valle de Animas algunos de los vecinos indicaron que pertenecen al Municipio de Palca, lo que en el futuro próximo puede traer algunos problemas entre ambos Municipios y entre vecinos en particular. Este hecho sin duda es muy delicado cuya solución sale de las recomendaciones del PLUS, el cual considera el uso del suelo por su aptitud y vocación.

4.17.6. Áreas protegidas

Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata (PNANMIC)

Los macrodistritos de Hampaturi y Zongo del municipio de La Paz cuentan con varios sitios y áreas protegidas, siendo uno de los más importantes Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado PN y ANMI – Cotapata, que con cerca a 60.000 ha declarado mediante DS 23547 del 09-07-1993, es compartido por los municipios de Coroico y La Paz y en este a la vez por los dos macrodistritos de Hampaturi y Zongo, con la mayor superficie en el último.

En general el PN y ANMI Cotapata, cuenta con cinco zonas de vida: Premontano, Montano Bajo, Montano, Sub Alpino y Nival, lo cual lo hace rico en biodiversidad. Debido a sus variados pisos altitudinales el clima, la vegetación y fauna es diversa, encontrándose paisajes con una riqueza única además de belleza escénica. Las actividades mineras se concentran en las zonas de vida nival y sub alpino en su parte Sur y Montano en su sector Oeste. La captura de agua para la generación de energía eléctrica se concentra en su sector Sur-Oeste, donde existe infraestructura de captación, transporte y almacenamiento.

El turismo tiene es una de las actividades de generación de empleo para las comunidades ubicadas en la zona, principalmente el camino precolombino de “El Choro”, con buena afluencia de turistas internacionales y nacionales. Una segunda ruta (circuito) con menor actividad a través de la comunidad Tiquimani, que cuenta con infraestructura básica para recibir turistas.

Las actividades agropecuaria de las comunidades pertenecientes al municipio de La Paz dentro el Parque Nacional –Cotapata es mínima y está destinado al consumo familiar con muy pocos excedentes para la venta. La cría de camélidos es una actividad importante ya que la zona cuenta con pasturas nativas y áreas de humedales de diferentes condiciones hídricas para el pastoreo de los animales.

Por el sector Sureste cruza la carretera principal, al atravesar la cumbre ingresa al PN Cotapata hasta llegar a la comunidad de Pongo, los pobladores de este sector están dedicados a la cría de camélidos y cultivos extensivos, además de la cría y comercialización de la trucha.

Sitios y áreas de conservación municipales y departamentales

En el Municipio de La Paz, los sitios y áreas de conservación principalmente se encuentran dentro el macrodistrito de Hampaturi, algunos de éstos son compartidos con otros municipios o macrodistritos. Por su declaratoria pueden ser clasificados como municipales y departamentales (Cuadro 29).

Cuadro 30. Sitios y áreas de protección municipales y departamentales
Cuadro 31. Zonas de Vida y fin de uso de las Areas Protegidas del Municipio de La Paz

El Cuadro anterior resume las zonas de vida en la que se encuentran los Parques y Areas Protegidas del municipio de La Paz, como también la función o fin por la que fue declarado. Las principales zonas de vida que abarcan las Areas protegidas van del montano al nival, siendo las más frecuentes la sub alpino y nival.

Durante el levantamiento del uso actual del suelo realizado en las comunidades del Macrodistrito Hampaturi, el conocimiento de la existencia de éstas áreas destinadas a la conservación es escaso, hecho que llamo la atención ya que no se sienten parte de éstas áreas protegidas o no las reconocen.

Al interior de los Sitios y Areas protegidas existe diversas actividades productivas y extractivas como la cría de animales mayores y menores, producción de cultivos, minería, extracción de turba, áridos, además del crecimiento de la mancha urbana en aquellas que se encuentran cerca de la ciudad, ejemplo: Achachicala, Lorokota y Hampaturi.

4.17.7. Uso restringido

El uso restringido de suelos y áreas, fueron identificados en ambos macrodistritos. De forma específica en el macrodistrito de Zongo algunos productores de las comunidades ubicados en llanuras con depósitos aluviales del Río Zongo y Coroico, hacen uso del suelo en cultivos semi-perennes como el plátano y perennes como los cítricos y cacao, aprovechando la mayor fertilidad del suelo de éstas unidades. El uso de estos sitios que por sus características propias, tienen un uso limitado, las unidades no son mapeables a la escala de este estudio.

En el macrodistrito de Hampaturi, el uso de tierras ubicadas en las riberas de los principales ríos es frecuente, principalmente para la producción agrícola, ello también debido a la mayor humedad y fertilidad de sus suelos. El uso de terrazas bajas y medias o taludes de protección de riveras es también frecuente ello con riesgo de sufrir deslizamiento debido a la pendiente.

4.17.8. Aprovechamiento de fauna y flora

La pesca es una actividad poco importante en las comunidades aledañas a los Ríos Zongo y Coroico ello en el macrodistrito de Zongo. Se aprovechan peces de cuero y escama de acuerdo a la estación. La población usa su carne para la alimentación de la familia y escasamente para la venta en la comunidad o poblaciones cercanas. Los métodos de pesca son tradicionales usándose la lineada y las atarayas, como principales herramientas de pesca.

EEl uso de dinamita es también frecuente, práctica que elimina indiscriminadamente diferentes especies de peses en diferentes estados de crecimiento. La pesca con el uso de “barbasco” es común esta se obtiene de la resina del árbol de ochoo o de las raíces de algunos arbustos, este tipo de pesca también es no selectivo.

La caza en el macrodistrito de Zongo es principalmente para la alimentación de la familia y escasamente para la venta, sin embargo esta actividad se viene incrementando debido a que los animales de monte, principalmente roedores como el Jochi, chanchos de monte y venados atacan a las parcelas de maíz y yuca disminuyendo la cosecha por lo tanto son eliminados para evitar pérdidas. El avance de la frontera agrícola en la zona tropical y subtropical de zongo hace que los animales salvajes disminuyan debido a la caza.

El aprovechamiento de la flora en el macrodistrito Zongo en las zonas de vida de pre montano y montano bajo por parte de los productores es escaso y se centra en el aprovechamiento de la Koa y el Incienso, ambos usados en las ceremonias religiosas andinas. Esta actividad es practicada por pocas familias ya que solamente representa ingresos en algunas épocas del año. El uso de especies medicinales también es poco extendido, sin embargo existen algunas especies vegetales que se usan para fines medicinales y que son recolectadas por gente que viene de la ciudad y muy poco por las familias vivientes.

El aprovechamiento de los recursos de fauna y flora en el macrodistrito Hampaturi es menor que en el macrodistrito de Hamapaturi principalmente por la menor variedad de animales de caza ya que abarcan zonas de vida con temperaturas y humedad más escasa. La actividad de caza de animales es insignificante y es practicada por gente de la ciudad y mineros que habitan las diferentes áreas, los principales animales de caza son las vizcachas y perdices, que habitan las partes altas. El aprovechamiento de truchas es realizado en lagunas naturales, represas y ríos del macrodistrito, éstas truchas fueron introducidas en la zona entre los años 1950, extendiéndose

El uso medicinal de la flora es escasa, utilizándose algunas especies de plantas arbustivas para curar algunas enfermedades, la recolección se la realiza por personas conocedoras de las comunidades para curar diferentes afecciones en humanos e incluso animales.

Algunos estudios realizados en el Municipio indican que varias especies son utilizadas como fuente de alimento y de manera ocasional, la extracción con fines comerciales es escasa. Las especies arbustivas y yaretas son utilizadas principalmente para leña en aquellos sectores donde la población no tienen acceso a gas licuado de petróleo, este hecho hace que se vaya reduciendo de forma permanente la cobertura vegetal, ya que no existe una regeneración rápida debido a las condiciones climáticas de la zona.

En general el manejo de la flora y la fauna es complejo y si bien existen estudios muy valiosos para ambos madrodistritos, los pobladores de las comunidades deben de alguna forma cumplir las reglas básicas de manejo o conservación, ya que no se cuenta aún con Planes de Manejo, que estén orientados a reducir el aprovechamiento ilegal de fauna y flora no endémica, brindar oportunidades de desarrollo no depredador alternativo, así como su legislación y apoyo pertinente.

4.17.9. Uso de áridos y minería

Bofedales (Turberas de altura)

Los bofedales llamados también “turberas”, “vegas andinas”, “oconales”, “cenegales”, “humedales” y otros, son un tipo de pradera nativa poco extensa con humedad permanente, vegetación siempre verde y de elevado potencial productivo. Se caracterizan por localizarse en suelos hidromorfos húmedos o empapados donde se maximiza la utilización del agua, la producción forrajera es continua, mantienen una carga animal apreciable, principalmente alpacas y otros herbívoros en pastoreo mixto y generalmente continuo (Alzérreca, 1988).

Cuatro son los aspectos que hacen importantes a los bofedales:

  • Sociocultural. Debido a su presencia se ha desarrollado una cultura pastoril desde hace más de 3000 años, en zonas climáticas con severas restricciones para otras actividades humanas como climas áridos y semiáridos y la importancia de transmitir a las futuras generaciones sobre el uso de la tierra y los recursos naturales.
  • Económico, los bofedales producen forraje que es el motivo de la producción de ganado camélido e introducido, esta ganadería genera una actividad económica única posible en estos medio ambientes, importante a través de la producción de carne, lana, cueros, estiércol, reproductores, exportación de animales vivos, etc.
  • Ecológico, al ser los bofedales ecosistemas clave en un medio con severas limitaciones climáticas y edáficas para la producción agrícola, constituyen hábitats y nichos para numerosas especies de fauna y flora nativa y por otra parte, tienen una influencia definitiva en el microclima local. atemperando los rigores de la sequedad medioambiental del clima subhúmedo, árido y semiárido en el largo periodo seco de invierno.
  • Recursos hídricos, los bofedales son reservorios de aguas superficiales y subterráneas, que contribuyen al balance hídrico de sus microcuentas.

El primer criterio utilizado para la clasificación de los bofedales dentro el municipio de La Paz fue la zona de vida, ubicándose los bofedales dentro la Nival y Subalpino, ya que éstas se encuentran directamente relacionadas con la precipitación y la temperatura del área (Cuadro 30) Un segundo criterio fue la condición hídrica, muy relacionada con la posición fisiográfica de valle o ladera y finalmente su composición y reacción ácida (pH).

Cuadro 32. Clasificación de los bofedales representativos del macrodistrito Hampaturi por su condición hídrica y reacción del suelo.

Los bofedales ubicados en laderas y quebradas donde existe alguna fuente de agua subsuperficial de forma permanente suman una buena superficie dentro el municipio de La Paz, sin embargo no serán considerados en este estudio por su variabilidad, composición vegetal y su superficie.

Los usos actuales de los bofedales son presentados en el Cuadro 32, donde se observa que los usos principales de los bofedales es el pastoreo de camélidos y la extracción de turba.

Cuadro 33. Uso actual de los bofedales en el macrodistrito Hampaturi.

Debido a la riqueza vegetal palatable para el ganado camélido (llamas y alpacas) existente en los bofedales, el sobrepastoreo es evidente en éstas áreas, principalmente en época de estiaje donde la oferta de pasturas nativas baja considerablemente, la falta de manejo y el uso en actividades de extracción de turba hacen que la superficie de los bofedales disminuya constantemente.

Minerales No metálicos

Se consideran minerales no metálicos aquellos que no sirven para obtener metales, la mayoría de estos minerales se encuentran asociados a otros minerales constituyendo rocas por lo cual reciben el nombre de minerales no metálicos.

El macrodistrito Hampaturi es rico en depósitos de minerales no metálicos, entre los principales se pueden mencionar los granitos, pizarras, cuarcitas, yeso y calizas. Los granitos son rocas ígneas intrusivas formando los batolitos de la Cordillera. Existen canteras de granitos alrededor del Nevado Huayna Potosí y en el stock de Unduavi, entre Pongo y Unduavi (Nuñez, 2007). El granito extraído se lo utiliza en la construcción, principalmente fachadas. Las pizarras son rocas metamórficas derivadas de lutitas y arcillas, que han adquirido un clivaje definido debido a la presión a la que han sido sometidas. Las cuarcitas son rocas metamórficas derivadas de las areniscas. Las pizarras y cuarcitas tienen actualmente un amplio uso en la construcción como piedras de revestimiento, pisos y aceras. La explotación de éstos minerales no metálicos es rústica, empleándose alta mano de obra y el uso de herramientas de corte como el cincel y el combo.

El Yeso se encuentra en la naturaleza como Sulfato de calcio dihidratado (CaSO4·2H2O), el cual es sometido a altas temperaturas y posteriormente molido para transformarlo en Sulfato de calcio hemihidratado (CaSO4·½H2O). Estos depósitos se encuentran en varios sectores del macrodistrito Hampaturi como afloramientos y sedimentos del Terciario que han quedado expuestos los cuales pueden ser dimensionados en su capacidad y calidad. En Achachicala Centro, el depósito con mayor volumen, se encuentra infraestructura para la transformación del yeso natural a industrial, utilizado en la construcción, en el momento del trabajo de campo se pudo observar que la actividad industrial no se realizaba hace algún tiempo atrás, ocurriendo una deterioro de la infraestructura que para su reactivación requiere de alguna inversión.

Depósitos de yeso en la parte alta del macrodistrito Zongo cara Norte del Huayna Potosí, no son evidentes como el caso de Achachicala, sin embargo existen afloramientos del terciario donde existe alguna probabilidad de encontrar este No metálico, pero será necesario dimensionar el potencial y la calidad de los yacimientos.

Otros no metálicos existentes en la zona que requieren de una mayor estudio son calizas, pizarras negras y marrones, variando el color por su composición química y por su exposición a la atmósfera, granitos y otros menos conocidos.

Minería

La minería en ambos macrodistritos es una actividad permanente, variando la intensidad de extracción por la fluctuación del precio en los mercados internacionales, las áreas de explotación normalmente son tradicionales con poca exploración de nuevas fuentes de éstos metales.

Según la normativa minera los derechos mineros obtenidos mediante concesión gozan de una protección legal que va más allá, incluso del derecho propietario. En principio las concesiones mineras son por tiempo indefinido y se las mantiene, en tanto se paguen patentes anuales, sólo se pierde el derecho cuando no se pagan las patentes (Nuñez, 2007). La explotación minera está regida por las Normas del Código de Minería

En el Municipio existen 123 concesiones mineras registradas. Entre las cuales existen en Hampaturi: 11 concesiones por pertenencias, 15 peticiones por cuadrícula, y un total de 61 concesiones por cuadrícula, haciendo un total de 87 concesiones mineras en el Distrito de Hampaturi, las demás corresponden al macrodistrito Zongo (SERGEOTECMIN, 2007).

La metalogénia descrita para el Distrito de Hampaturi, es una breve síntesis del estudio realizado por SERGEOMIN (Nuñez, 2007) muestra la asociación metálica, tipo morfogenético, tamaño, ambiente geológico, y edad de los depósitos metalíferos. La descripción recopilada sirve para alentar, orientar y sustentar una prospección y exploración sistemática e innovadora de los recursos minerales en el Distrito de Hampaturi. Los depósitos de minerales metálicos más importantes de interés económico en el Distrito de Hampaturi son de estaño, wólfram (tungsteno) y oro asociados los dos primeros con otros elementos como Plomo, Zinc, Hierro, Bismuto y Plata (Pb, Zn, Fe, Bi y Ag).

Zonas Auríferas

Las zonas donde se encuentra oro están distribuidas en la Cordillera Andina y Sub Andina asociados a intrusiones terciarias antigua; como depósitos importantes. En el macrodistrito Zongo la principal actividad minera está destinada a la extracción y/o recolección de oro, esta puede ser de sedimentos aluviales y coluviales o una mezcla de ellos. La explotación de oro es realizada por personas particulares, grupos de personas agrupados en asociaciones y cooperativas y empresas privadas. Los socios de los auríferos en muchos casos no son comunarios, más bien de otras zonas del país. El nivel de asociación determina el grado tecnológico para la explotación, así las cooperativas o asociaciones cuenta con un mayor grado de mecanización y una mejor organización ya que cuentan con movilidades y campamentos establecidos en sus áreas de explotación, este es el caso de Esperanza 1 y Tulfo en Zongo Choro y Tirma respectivamente. En el macrodistrito Hampaturi, los diferentes ríos arrastran oro en diferentes concentraciones, una de las más importantes zonas es Chuquiaguillo, sin embargo la actividad es menor que el macrodistrito Zongo.

En las explotaciones mayores no se ha evidenciado cuidados medio ambientales debido a la contaminación de los cursos de agua por el movimiento de sedimentos o por el vertido de contaminantes necesarios para la purificación del oro, siendo necesario un estudio más profundo. También es necesario mencionar los problemas sociales que puede acarrear la explotación de oro en áreas donde los pobladores no son parte de la actividad y los grupos o cooperativas no permitan su integración.

Aridos

Se considera como áridos o agregados a la arena, cascajo, ripio, piedra, grava, gravilla, arenilla, lama, arcilla y turba que se encuentra en los lechos y/o márgenes de los ríos o en cualquier parte de la superficie o interior de la tierra (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2010).

La explotación de áridos y agregados realizada en cuencas hidrográficas y en los lechos de ríos, estuvo considerada como una actividad minera y por lo mismo con competencias de regulación por el Ministerio de Minería y Metalurgia y la ex Superintendencia de Minas (Art. 14 de la Ley Nº 1777 de fecha 17 de marzo de 1997).

La actividad de extracción es realizada en mayor o menor grado en todas las cuencas y microcuencas del macrodistrito Hampaturi. En ellas se han establecido empresas privadas, cooperativas, grupos de personas y particulares. Existen diferentes grados de tecnificación, así, el uso de maquinaria pesada, chancadoras, fosas especializadas de lavado que es propia de las empresas privadas, en cambio el uso de mano de obra y herramientas manuales utilizados por particulares, un intermedio son los grupos de personas (cooperativas y pequeñas empresas) quienes cuentan con maquinaria y chancadoras más rústicas. Los métodos de extracción de los áridos practicados en los ríos y taludes son: mecanizadas y manuales, los sitios de extracción: lechos de ríos y taludes. El tratamiento de los sedimentos y aguas no es común en las pequeñas empresas y particulares, si en la empresa privada, aunque esta requiere de una evaluación.

En las visitas de campo se evidenció conflicto de intereses entre los explotadores de áridos y comunarios dueños de las tierras en las riberas de los ríos, no existe presencia del Gobierno Municipal, posibilidad de degradación de las condiciones naturales de calidad de aguas y suelos con perjuicio para la producción agrícola local aguas abajo.

La extracción de áridos está generando inestabilidad de los taludes de los ríos generando condiciones de riesgo por pérdida de estabilidad y derrumbes. Al ser actividades que no tiene una regulación (o si existe no se la aplica) no existe una planificación de las operaciones de explotación, considerando la capacidad de carga y control de riesgos de desbordes y erosión de suelos.

La recarga de los áridos está sujeta a las precipitaciones aguas arriba, una sobre explotación de estas puede generar inestabilidad en la zona ya que ya que no se preparan fosas de recarga, no se canaliza el río y en algunos casos no se retiran los cascotes y sedimentos del río.

Los principales ríos de donde se realiza la extracción de áridos con diferentes métodos de explotación, uso de maquinaria y características del cauce son mostrados en el Cuadro 33.

Cuadro 34. Principales ríos del macrodistrito de Hampaturi de donde se explota áridos.

4.17.10. Turismo

El Turismo es una actividad esencial de la vida de las naciones por sus consecuencias directas para los sectores sociales, culturales, educativos y económicos de las sociedades nacionales y para sus relaciones internacionales (Declaración de Manila). Es el conjunto de operaciones y actuaciones llevadas a cabo por los prestadores de servicios, con el fin de aprovechar al máximo los recursos materiales y artificiales puestos a disposición del turista. La producción y oferta turística obliga a procesos diferenciados de bienes y servicios que proporcionan una orientación de acuerdo a su origen (recursos naturales o artificiales, arqueología como valor histórico y turístico).

El macrodistrito Zongo se encuentra en una ubicación privilegiada de contrastes geográficos para el turismo. Esta región presenta seis zonas de vida: Nival, Sub alpino, Montano, Montano bajo, Pre montano y Tropical base, por lo tanto una gran variedad flora, fauna y paisajes que aún se mantienen en buen estado de conservación. Los asentamientos humanos datan de la época precolonial, donde según los registros Songo (ahora Zongo) era una zona importante de producción de coca “oro verde”, para la explotación de las minas durante esta época. La generación de energía hidroeléctrica y la falta de acceso caminero hacen que su biodiversidad se mantenga en un alto nivel de conservación, sin embargo se encuentran amenazadas en la parte media y Norte, por el avance de la frontera agrícola principalmente del cultivo de la coca.

El macrodistrito Hampaturi cuenta con tres zonas de vida Montano, Sub alpino y Nival, en el existen varios sitios y circuitos turísticos de importancia, unos más o menos visitados como el caso de Pampalarama, Chucura – Chairo que es compartido por ambos macrodistritos en su parte Sur, al igual que el ascenso al Huayna Potosí. También cuenta con sitios de belleza escénica y caídas de agua muy importantes en su parte alta, zonas mineras de interés turístico, lagunas y otros atractivos altoandinos, además de parques, sitios de conservación y recreación. Es importante mencionar que en el macrodistrito Hampaturi existe varios sitios con restos de civilizaciones antiguas de importancia arqueológica, tal el caso de los Chullpares.

Cuadro 35. Sitios y circuitos turísticos para los macrodistritos Hampaturi y Zongo.

El turismo sin duda trae una serie de beneficios a nivel de comunidad, siempre que estas se encuentren bien organizadas y brinden los servicios necesarios al turista y que este se sienta a gusto u conforme con su inversión. Existen actualmente circuitos ampliamente visitados y otros potenciales, que requieren de promoción; uno de ellos es el camino del Inca que ha decir de los vivientes de varias comunidades aún existe y que requiere de limpieza de malezas en algunos sitios y algunas refacciones en otras. Este camino llegaría hasta Zongo Choro hacia el Norte y Santa Rosa de Quilo Quilo al Oeste, que sin duda sería un atractivo turístico interesante (Cuadro 35).

4.18. Potenciales riesgos

4.18.1. Riesgos de fuego

La Figura 13, del Anexo muestra el mapa de riesgos de fuego de los años 2008 a 2012, todos ellos para los meses agosto-octubre para el período en particular. Se puede observar que en las Zonas de Vida Tropical y Subtropical, las actividades de quema de vegetación debido a la habilitación de tierras para el cultivo se va incrementando en los últimos años. Esta actividad es muy peligrosa cuando no se realiza una quema controlada habilitando para ello surcos de protección, control de la quema y horas apropiadas para ello, cuando esta sale de control grandes superficies de vegetación circundante puede ser afectada, principalmente cuando existe escasa humedad en el suelo y el ambiente. Otra actividad frecuente es la quema de pastizales nativos tanto en los pastizales en las diferentes zonas de vida del Municipio de La Paz, actividad realizada principalmente en el mes de agosto, ello para eliminar la vegetación herbácea seca para promover el rebrote de vegetación tierna muy apetecida por el ganado camélido, ovino y vacuno.

4.18.2. Riesgos de deslizamientos

Para el análisis de deslizamientos se ha utilizado como base la pendiente de terreno, extraído del modelo digital e terreno (MDT). La correlación existente entre la pendiente, tipo textural y la precipitación, en diferentes grados con la frecuencia de deslizamientos es muy alta. La Figura 14, muestra el resultado del análisis del peligro de sufrir un deslizamiento para todo el Municipio de La Paz, siendo la zona Central (Valle del Zongo) la más susceptible a este riesgo, que daña principalmente las carreteras y el acceso a las comunidades.

Otra zona con moderado riesgo a deslizamientos es Zongo Choro, donde los principales factores que la causan son las precipitaciones y el humedecimiento de los diferentes horizontes del suelo, además la pendiente del terreno.

En las alturas los deslizamientos también están altamente correlacionados entre el humedecimiento de las capas de suelo, pendiente además del tipo de material parental, el cual principalmente está compuesto de pizarras los cuales al humedecerse se fracturan y se deslizan por efecto de la pendiente. En el límite de la zona urbana y rural del municipio de La Paz, se tiene material sedimentario con una mezcla de conglomerados gruesos y finos, y en algún caso arcillas que debido a la pendiente tienden a desestabilizarse y causar deslizamientos.

5. PLAN DE USO DEL SUELO (PLUS)

El Plan de Uso del Suelo se constituye en un instrumento de carácter técnico normativo que determina los usos de la tierra en función a sus limitantes y potencialidades. Para la consideración de las recomendaciones de manejo, se ha tenido en cuenta diversas alternativas de uso, así como su factibilidad para cambio de uso de la tierra respecto al uso actual. Por lo que aclaramos que, en todas las zonas, los usos incluidos en este Plan son de carácter múltiple para el desarrollo de dos o más actividades por zona según sus características propias.

5.1. Objetivos

El objetivo del Plan de Uso de la Tierra y su zonificación es definir reglas de intervención, las reglas de uso y las recomendaciones de manejo a fin de:

  • Promover el uso sostenible de los recursos naturales.
  • Contribuir al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica y áreas de régimen especial (áreas protegidas).
  • Fomentar el desarrollo territorial en base a la consideración de las potencialidades, limitaciones, usos y costumbres y prioridades de la población.

5.2. Características de las categorías y Unidades de uso del PLUS

En oportunidad de formularse el PLUS del Municipio de La Paz con sus macrodistritos Hampaturi y Zongo, la determinación de establecer las categorías y subcategorías de uso, está justificada por las características intrínsecas de la zona en cuestión éstas son: fisiográficas, climatológicas, potencialidad de uso de los recursos naturales renovables, red de comunicaciones, prevención de riesgos y aquellas relacionadas con los aspectos sociales y productivos (Cuadro 36).

Cuadro 36. Categorías y subcategorías de uso de suelo para zonificación agroecológica.

A continuación se presenta las categorías de uso establecidas y sus subcategorías, las justificaciones que dieron origen a la determinación de cada una de las subcategorías, el actual estado de conservación de cada una de ellas y la aptitud de uso del suelo, en base a una reclasificación bajo la metodología de la FAO y la Guia Metodológica del PMOT (2001).

Cuadro 37. Categorías y Subcategorías de uso de suelo identificados para el Municipio de La Paz.

5.2.1. Tierras de uso agropecuario intensivo (A1)

Estas unidades de tierra ocupan pequeñas superficies de tierra de forma dispersa, no mapeables al nivel del presente estudio, ya que son sub unidades de tierra donde si la pendiente es la limitante principal, estas se encuentra en una superficie plana a ondulada.

Subcategoría: Tierras de uso agrícola intensivo (A11)

Area con precipitación pluvial menor a los 800 mm, con clima y suelos aptos para desarrollar horticultura y de recursos hídricos superficiales disponibles para el riego. Se localiza en la Zona de Vida Montano cuentan con riego superficial.

Subcategoría: Tierras de uso ganadero intensivo (A12)

Áreas con limitaciones para desarrollar agricultura por condiciones de relieve, moderada fertilidad, buen drenaje interno y buena profundidad de suelos. Existen praderas naturales (Bofedales) en las alturas y posibilidad de establecimiento de pasturas cultivadas en la Zona tropical y Subtropical. Son unidades muy pequeñas, no mapeables a la escala del estudio.

5.2.2. Tierras de uso agropecuario extensivo (A2)

Subcategoría: Tierras de uso agrícola extensivo (A21)

Tierras marginales para agricultura, en las zonas de vida Nival, Subaplino y Montano se caracterizan por ser a secano, con falta de precipitación, bajas temperaturas o con pendiente superior a 15 %.

En la zona tropical y sub tropical son pendiente moderada, estas parcelas son habilitadas para la producción de arroz y maíz abandonándose luego del primer año.

Subcategoría: Tierras de uso ganadero extensivo (A22)

Esta unidad se encuentra dentro las zonas de pastoreo y se caracterizan por ser áreas con precipitación pluvial deficiente para agricultura a secano, pendientes altas, baja temperatura. Cubren una superficie considerable en las zonas de vida Nival y Subalpino, apta para el pastoreo de camélidos y ovinos.

Tierras de uso Bofedales y humedales (A23)

Cubre tierras de las Zonas de Vida Nival y Subalpino, cumplen funciones de regulación de los balances hidrológicos de las cuencas, ricos en flora y fauna andina y altoandina. Fuente de alimento para los camélidos en época de estiaje. Principalmente están ubicados en el macrodistrito Hampaturi.

5.2.3. Tierras de uso Agrosilvopastoril (A3)

Subcategoría: Tierras de uso agroforestal (A31)

Cubre tierras con capacidad de uso limitadas principalmente por la pendiente y baja fertilidad, cubiertas de barbechos de diferentes años y limitadas para agricultura por su alta pendiente baja fertilidad y profundidad efectiva del suelo, con alto riesgo de degradación. Topografía de ondulada a accidentada. Estas tierras se encuentran en las Zonas de Vida Tropical Base, Premontano y Montano bajo.

Subcategoría: Tierras de uso silvopastoril (A32)

Cubre tierras con capacidad de uso limitadas principalmente por la pendiente, cubiertas de pasturas naturales y limitadas para agricultura por baja fertilidad y profundidad efectiva del suelo, con alto riesgo de degradación. Topografía de ondulada a accidentada. Estas tierras se encuentran en las Zonas de Vida Tropical Base, Premontano y Montano bajo, en pequeñas áreas planas a semiplanas.

5.2.4. Tierras de Uso Restringido (R1)

Subcategoría: Uso agropecuario intensivo limitado (RL1)

Zonas con pendiente moderada a alta, o que tienen accidentes topográficos que impiden el tránsito, áreas muy pequeñas que están con unidades más grandes pero no lo suficientemente grandes para ser mapeadas. Están ubicadas en los valles interandinos de Palcoma, Hampaturi Chico y otras de la zona de Vida Montano.

Subcategoría: Uso agropecuario extensivo limitado (RL2)

Sub categoría de uso presente las siguientes zonas de vida: Subalpino, Montano y Premontano. Con suelos en pendientes superiores a los 20 % pudiendo alcanzar el 60 %. Debido a la pendiente y al pisoteo animal se forman costras y compactación de suelo lo que no permite un normal rebrote de los pastos.

Subcategoría: Uso agrosilvopastoril limitado (RL3)

Subcategoría: Uso forestal múltiple limitado (RL5)

Gran parte del territorio de macrodistrito Zongo que se encuentra en una región de serranías y montañas con fuertes pendientes y tierras no aptas para uso agropecuario. Sectores con presencia de bosques con alto volumen y de riqueza media. Se localiza en gran parte de la Zona de Vida Tropical Base, Pre Montano y Montano Bajo.

Subcategoría: Áreas de protección y uso agroforestal limitado (RL6)

Zonas con una alta pendiente superiores al 45 %, ubicados en las zonas tropicales y subtropicales con suelos poco fértiles y con toxicidad de aluminio que impide el desarrollo de los cultivos, éstas áreas sirven como protección, sin embargo es posible utilizarlos en sistemas agroforestales en diferentes estratos.

Subcategoría: Otras tierras de uso restringido (R)

Se refiere a aquellas zonas donde debido a la erosión tanto hídrica, eólica o por el arrastre de material por las nevadas o hielos, han perdido gran parte del suelo, dejando el suelo desnudo con afloraciones de rocas consolidadas o libres.

5.2.5. Area Natural Protegido (AN)

Las áreas protegidas se localizan en distintos sectores del Municipio de La Paz a objeto de conservar ecosistemas particulares de cada una de ellos. Las categorías establecidas de las AP son las siguientes:

Parques Nacionales: Tierras de alto valor ecológico por gran riqueza de flora y fauna y con bellezas escénicas singulares y valores culturales.

Sitios y Areas protegidos: Tierras de alto valor ecológico por su riqueza de flora y fauna, conservación y acumulación de agua, manejo de cuencas, endemismos de flora, belleza de paisaje y otros.

5.2.6. Urbano (UR)

Subcategoría: Urbano
Subcategoría: De reserva urbanizable
Subcategoría: No urbanizable

5.3. Alternativas, reglas de intervención y recomendaciones de manejo de las unidades del PLUS

5.3.1. Alternativas de uso

De acuerdo a la evaluación de las cualidades de la tierra (potencialidades y limitaciones) y las preferencias de uso priorizadas expresados por los actores del Municipio en sus dos macrodistritos Hampaturi y Zongo expresados en los talleres participativos realizados con las comunidades, se proponen alternativas de uso de la tierra según la zona, considerando las Zonas de Vida, el cual incluye las características climáticas de una zona.

Para cada uno de los usos considerados, se formulan recomendaciones generales. Éstas incluyen recomendaciones orientadas al manejo sostenible y conservación de los recursos, de acuerdo a su aptitud de uso y el apoyo a las actividades productivas sustentables.

Para la zonificación del Plan de Uso del Suelo (PLUS) se muestran los usos más aptos y priorizados; sin embargo, cabe mencionar que de acuerdo a la zonificación, nivel de aptitud y nivel de preferencia cada comunidad y productor podrá seleccionar, según sus usos y costumbres, preferencia familiar y comunal, conjuntos de alternativas que posibiliten la diversificación de sus actividades, reducción de la vulnerabilidad por cambios en los precios o pérdidas por desastres naturales, teniendo en cuenta la normativa vigente.

El enfoque de la propuesta tiende a ser limitativa, en lugar de prohibitiva, para asegurar que las intervenciones futuras puedan emprenderse legalmente, brindando la posibilidad de emprender a futuro soluciones específicas de carácter técnico, viable, adecuado, flexible, pertinente, equitativo y coherente a la realidad del territorio municipal. De preferencia, los emprendimientos deben llevarse a cabo en las áreas saneadas, donde el Municipio de La Paz, autoridades de los macrodistritos Hampaturi y Zongo, comunidades, personas y otros, deben regirse según normativa vigente.

El Anexo, muestra la principal aptitud de suelos dentro una Zona de Vida, su aptitud principal “aptitud de suelo principal sostenible en el tiempo” y el potencial del mismo suelo si ciertas condiciones o actividades son practicadas para superar la restricción principal, ejemplo si un suelo tiene como restricción de pendiente de terreno mayor al 25 % (Clase IV), para producir cierto cultivo sin causar erosión y para ello se siembra en contra la pendiente, este puede pasar a una actividad de producir cultivos extensivos, sin embargo si además se tiene el clima como una restricción secundaria, es necesario una selección más estricta de cultivos o nivel tecnológico para la producción en dicho sitio, que además sea económicamente rentable.

La aptitud principal y potencial para cada unidad de suelo para el Municipio de La Paz y sus dos macrodistritos Hampaturi y Zongo se presenta en el Anexo 4, para la cual se puede realizar una interpretación independiente, según la actividad que se pueda desarrollar dentro de la unidad.

5.3.1. Reglas de intervención y recomendaciones de manejo de las unidades del PLUS

A1. Tierras de uso agropecuario intensivo (A1)

Ubicación:

Esta subcategoría se encuentra ubicada como unidad mapeable en el Macrodistrito Hampaturi dentro las Zona de Vida Montano. La pendiente de esta unidad es inferior al 16 %. Estas tierras están caracterizadas por subpaisajes de llanura con origen aluvial y coluvio-aluvial, pedregoso, rodeadas por montañas altas y medias con pendiente superior al 16 %.

Esta subcategoría puede ser encontrada en pequeñas áreas no mapeables en las diferentes Zonas de Vida del Municipio de La Paz, descartando aquellas con pendientes superiores al 16 %, heladas frecuentes o alguna otra restricción de suelo.

Las comunidades que son parte de forma parcial o completa de esta unidad son: Jokonaque, Palcoma, Carpani, Choquechihuani, Lorocota, Hampaturi Chico, Chicani y Chinchaya Bajo. La Unidad de Tierra es la 69 (Montano).

Justificación:

El área cuenta con una precipitación pluvial total 500-600 mm/año y temperatura media anual de 8-12°C, clima y suelos aptos para desarrollar horticultura y de recursos hídricos superficiales disponibles para el riego. Cuenta con riego superficial. Si bien existen heladas frecuentes estás se dan en invierno, suelos medianamente profundos y fertilidad media a buena.

La vegetación dominante son arbustales y cardonales altimontanos de la Puna y Altiplano xerofíticos, además de pajonales altimontanos de la puna, con extensas zonas antrópicas. Los suelos son medianamente profundos, pedregosos y bien drenados de textura media con baja capacidad de retener nutrientes y provisión de potasio. El estado de conservación es bajo debido a la actividad antrópica donde la actividad agrícola es la predominante.

Reglas de Intervención:

Especificaciones:

  • Habilitación de tierras. Permitido para el sistema de producción agropecuario, pero limitado para el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.
  • Construcción de caminos. Permitido para mejoramiento, mantenimiento y ampliación, según normas nacionales y municipales.
  • Extracción de áridos y turba. Condicionado al uso de métodos adecuados para la extracción de áridos. Condicionada la extracción de turba al la elaboración de un plan de manejo del recurso.
  • Prevención de desastres naturales. Para prevenir el impacto de potenciales desastres causados por la naturaleza (deslizamientos, inundación e incendios).
  • Manejo de suelos. Mantenimiento de la capacidad productiva del suelo.
  • Areas urbanas. Para la delimitación de las zonas urbanas, cambio de uso de suelo y selección de áreas sin potenciales riesgos.

Alternativas de Uso:

La aptitud principal de la Unidad de Tierra es la de Cultivos Permanentes (CP), considerando sus limitantes de suelo y clima, sin embargo mejorando las condiciones de riego, pendiente, selección de cultivos tolerantes a heladas, ciclo de cultivos es posible una agricultura de cultivos anuales de forma intensiva considerando las BPP. La selección de cultivos perennes como la cereza, guinda u otros, puede traer mejores beneficios a la zona, también el cultivo de flores de corte, hortalizas de alto valor e incluso la introducción de cebolla blanca puede ser una alternativa, para la diversificación de la producción.

Reglas de Uso:

En éstas unidades donde la agricultura intensiva es la principal actividad de uso, las principales reglas de intervención son:

  • Proteger la calidad del agua para consumo humano en las cabeceras de la cuenca, evitando la contaminación en las fuentes hídricas debido a actividades inapropiadas como basura, mal manejo de agroquímicos, metales pesados arrastrados provenientes de la minería y otros.
  • Aplicación adecuada de riego, considerando láminas adecuadas de riego, métodos de riego, pendientes y construcción de drenajes. Adicionalmente la construcción de infraestructura como canales de riego, aforadores, compuertas y otras obras de riego.
  • La construcción y mejoramiento de caminos estará sujeta a la elaboración de una ficha ambiental que identifique los impactos más severos y la posible solución para los impactos negativos.
  • Protección de las laderas de mayor pendiente o al borde las parcelas agrícolas con barreras de especies vegetales para reducir la escorrentía tendiente a reducir la erosión.
  • Evitar actividades económicas y nuevos asentamientos humanos en áreas con probabilidades de amenazas naturales en zonas y laderas próximas a infraestructura vial (deslizamientos).
  • En lugares aledaños a las riveras de los cursos de agua, se prohíbe el retiro de la cobertura vegetal y el uso o habilitación de tierras con fines productivos en una franja al menos de 10 m del borde de la fuente de agua.
  • Las prácticas agrícolas deben seguir las siguientes reglas:
    • Estar a una distancia de más de 10 m del borde del río
    • Mejorar las características físicas y físico químicas del suelo mediante la adición de abonos verdes y compost.
    • Seguir la práctica de rotación de cultivos.
    • Adicionar enmiendas de suelo para mejorar las propiedades de suelo.
    • Reducir el escurrimiento superficial aumentando la permeabilidad y mejorando el drenaje donde sea necesario.
    • Proteger la superficie del suelo con cobertura vegetal apropiada.
    • Uso racional de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades para los diferentes cultivos.
    • En terrenos con pendiente realizar la siembra siguiendo las curvas de nivel, con ligera pendiente para el drenaje de los surcos.

Recomendaciones de Manejo:

Recursos Naturales

En ésta unidad debido a que se trata de una zona tradicional de producción de cultivos anuales bajo riego y la crianza de ganado vacuno para leche, las recomendaciones consideran los siguientes aspectos:

  • Conservar la rotación de cultivos para reducir problemas fitopatológicos, mantener el balance de fertilidad del suelo y las propiedades físicas.
  • No cultivar en zonas con probabilidad de pérdida de cosecha debido a las inundaciones por crecida de ríos o pequeñas áreas con pendiente superior al 16 %.
  • La aplicación de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades debe considerar las buenas prácticas de producción (BPP).
  • Seleccionar cultivos con alto valor económico, resistente a las heladas, tolerantes a las enfermedades y con demanda en el mercado.
  • Elaborar manuales de Buenas Prácticas de Producción para los diferentes cultivos.
  • Capacitar a los productores en Métodos de Riego y manejo del sistema de riego.
  • Mejorar el ganado vacuno para leche, introduciendo animales con alto valor genético, además de capacitar a los productores en temas cuidados del ganado lechero.

Aridos

  • La extracción de áridos debe ser normada y controlada por las instituciones responsables de ello, como el Ministerio de Minería y Metalurgia y el Gobierno Autónomo del Municipio de La Paz. La generación de sedimento por el lavado de áridos es transportada aguas abajo, produciendo alteraciones en el flujo normal del agua.

Socioeconómicas

  • Elaborar programas de capacitación y educación ambiental que formen parte de la educación escolar, como mecanismo de incorporación progresiva del medio ambiente en la vida diaria de todos los sectores de la población.

Areas Urbanas

  • El crecimiento de la zona urbana es no planificada y carecen de algunos servicios básicos. El apoyo del municipio es de mucha importancia para delimitar el área urbana y su planificación, además de dotar de los servicios básicos para evitar problemas de contaminación a futuro.

B. Tierras de uso agropecuario extensivo (A2)

B.1. Subcategoría: Tierras de uso agrícola extensivo (A21)

Ubicación:

Esta subcategoría se encuentra ubicado dentro el Macrodistrito Hampaturi dentro las Zonas de Vida Sub Alpino y Montano. La pendiente de las unidades fluctúa entre 8-30 %. Estas tierras están caracterizadas por subpaisajes de llanura con origen aluvial y coluvio-aluvial, pedregoso, rodeadas por montañas altas y medias con pendiente superior al 16 %.

Esta subcategoría puede ser encontrada en pequeñas áreas no mapeables en las diferentes Zonas de Vida del Municipio de La Paz, descartando aquellas con pendientes superiores al 16 %, heladas frecuentes o alguna restricción de suelo que impida el desarrollo normal de los cultivos.

Las comunidades que son parte de forma parcial o completa de esta unidad son: Pantini, Achumani 2da Sección, Humapalca, Achachicala Bajo, Wilacota. Las Unidades de Tierra son: 13, 10, 5, 1, 3 (Montano) y 8, 35 (Sub Alpino).

Justificación:

El área cuenta con una precipitación pluvial total 600-650 mm/año y temperatura media anual de 8-12°C, con áreas más calientes al Sur de todas las unidades, clima y suelos aptos para desarrollar cultivos anuales y tubérculos; recursos hídricos superficiales disponibles para el riego. Si bien existen heladas frecuentes estás se dan con mayor frecuencia en invierno, suelos medianamente profundos y fertilidad media a buena.

La vegetación dominante son pajonales altoandinos de la Puna Húmeda sobre laderas con suelos pedregosos, con las siguientes especies representativas: Azorella diapensioides-Festuca dolichophylla, Deyeuxia nitidula-Festuca dolichophylla, Pycnophyllum molle-Aciachne acicularis, Pycnophyllum molle-Festuca rigescens y Werneria strigosissima-Stipa hans-meyerii. Además de Pajonales altoandinos de la Puna Húmeda sobre glacis y piedemontes con suelos profundos. Dentro los bofedales, Distichia filamentosa y en la partes más altas vegetación geliturbada: Nototriche obcuneata-Werneria dactylophylla. Los suelos son medianamente profundos a profundos, pedregosos y bien drenados de textura media con baja capacidad de retener nutrientes y provisión de potasio. El estado de conservación es bajo debido a la actividad antrópica donde la actividad agrícola es la predominante, además de la extracción de turba.

Reglas de Intervención:

Especificaciones:

  • Habilitación de tierras. Permitido para el sistema de producción agropecuario, pero limitado para el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.
  • Construcción de caminos. Permitido para mejoramiento, mantenimiento y ampliación, según normas nacionales y municipales.
  • Extracción de minerales metálicos y no metálicos. Condicionado al uso de métodos adecuados para la extracción minerales metálicos y no metálicos
  • Extracción de áridos y turba. Condicionado al uso de métodos adecuados para la extracción de áridos. Condicionada la extracción de turba la elaboración de un plan de manejo del recurso.
  • Prevención de desastres naturales. Para prevenir el impacto de potenciales desastres causados por la naturaleza (deslizamientos, inundación e incendios).
  • Manejo de suelos. Mantenimiento de la capacidad productiva del suelo.
  • Areas urbanas. Para la delimitación de las zonas urbanas, cambio de uso de suelo y selección de áreas sin potenciales riesgos.

Alternativas de Uso:

La aptitud principal de la Unidad de Tierra es la de Cultivos Permanentes (CP), considerando sus limitantes de suelo y clima, la selección de cultivos tolerantes a heladas, disminuir el ciclo de cultivos es posible una agricultura de cultivos anuales de forma intensiva considerando las BPP. La selección de cultivos perennes como la cereza, guinda u otros, puede traer mejores beneficios a la zona, el cultivo de hortalizas en verano y la introducción de cebolla blanca puede ser una alternativa, para la diversificación de la producción.

Reglas de Uso:

En éstas unidades donde la agricultura extensiva es la principal actividad de uso, las principales reglas de intervención son:

  • Proteger la calidad del agua para consumo humano en las cabeceras de las cuencas, evitando la contaminación en las fuentes hídricas y cuerpos de agua debido a actividades contaminantes como la basura, mal manejo de agroquímicos, metales pesados arrastrados provenientes de la minería y otros.
  • La construcción y mejoramiento de caminos estará sujeta a la elaboración de una ficha ambiental que identifique los impactos más severos y la posible solución para los impactos negativos.
  • Protección de las laderas de mayor pendiente o al borde las parcelas agrícolas con barreras de especies vegetales para reducir la escorrentía tendiente a reducir la erosión.
  • Evitar actividades económicas y nuevos asentamientos humanos en áreas con probabilidades de amenazas naturales en zonas y laderas próximas a la infraestructura vial (deslizamientos).
  • En lugares aledaños a las riveras de los cursos de agua, se prohíbe el retiro de la cobertura vegetal y el uso o habilitación de tierras con fines productivos en una franja al menos de 10 m del borde de la fuente de agua.
  • Las prácticas agrícolas deben seguir las siguientes reglas:
    • Estar a una distancia de más de 10 m del borde del río
    • Mejorar las características físicas y físico químicas del suelo mediante la adición de abonos verdes y compost.
    • Continuar con la práctica de rotación de cultivos.
    • Adicionar enmiendas de suelo para mejorar las propiedades de suelo.
    • Reducir el escurrimiento superficial aumentando la permeabilidad y mejorando el drenaje donde sea necesario.
    • Proteger la superficie del suelo con cobertura vegetal apropiada.
    • Uso racional de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades para los diferentes cultivos.
    • En terrenos con pendiente realizar la siembra siguiendo las curvas de nivel, con ligera pendiente para el drenaje de los surcos.

Recomendaciones de Manejo:

Recursos Naturales

En ésta unidad debido a que se trata de una zona tradicional de producción de cultivos anuales y la crianza de ganado vacuno para carne (menos frecuentes), las recomendaciones consideran los siguientes aspectos:

  • Conservar la rotación de cultivos para reducir problemas fitopatológicos, mantener el balance de fertilidad del suelo y mejorar las propiedades físicas del suelo.
  • No cultivar en zonas con probabilidad de pérdida de cosecha debido a las inundaciones por crecida de ríos o pequeñas áreas con pendiente superior al 16 %.
  • La aplicación de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades debe considerar las buenas prácticas de producción (BPP).
  • Seleccionar cultivos con alto valor económico, resistente a las heladas, tolerantes a las enfermedades y con demanda en el mercado.
  • Elaborar manuales de Buenas Prácticas de Producción para los diferentes cultivos.
  • La construcción y rehabilitación de invernaderos para la producción de hortalizas para el consumo familiar y venta de excedentes, es una alternativa, sin embargo se debe mejorar el modelo constructivo para soportar mejor los barloventos y sotaventos y adicionalmente capacitar en la producción bajo este sistema. Un aspecto importante es la organización de la comunidad en la producción y capacitación.

Minerales metálicos y no metálicos

  • En las partes altas de estas unidades la explotación de diferentes minerales es realizada bajo el sistema tradicional de bocamina, en muchos casos se pudo evidenciar la contaminación de las fuentes de agua y las lagunas con las aguas provenientes de las concentradoras de minerales. Es de importancia realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para determinar el grado de contaminación y las medidas de mitigación necesarias para reducir la contaminación de corrientes de agua y del medio ambiente en general.

Aridos y turba

  • La extracción de áridos debe ser normada y controlada por las instituciones responsables de ello, como el Ministerio de Minería y Metalurgia y el Gobierno Autónomo del Municipio de La Paz. La generación de sedimento por el lavado de áridos es transportada aguas abajo, produciendo alteraciones en el flujo normal del agua.
  • La extracción de turba en los bofedales y humedales es realizada actualmente sin ningún control. Es necesario la elaboración de Plan de Manejo de los bofedales existentes en el área o de forma complementaria realizar un manual de buenas prácticas que permita un adecuado uso y explotación de los bofedales.

Socioeconómicas

  • Elaborar programas de capacitación y educación ambiental que formen parte de la educación escolar, como mecanismo de incorporación progresiva del medio ambiente en la vida diaria de todos los sectores de la población.

Areas Urbanas

  • El crecimiento de la zona urbana de cada una de las comunidades es no planificada y carecen de algunos servicios básicos. El apoyo del municipio es de mucha importancia para delimitar el área urbana y su planificación, además de dotar de los servicios básicos para evitar problemas de contaminación a futuro.

B.2. Subcategoría: Tierras de uso ganadero extensivo (A22)

Ubicación:

Esta subcategoría se encuentra ubicado dentro el Macrodistrito Hampaturi dentro las Zonas de Vida Nival y Sub Alpino. La pendiente de las unidades fluctúa entre 8-30 %. Estas tierras están caracterizadas por subpaisajes de montañas altas y medias, medianamente disectadas, poco a moderadamente pedregosos.

Las comunidades que son parte de forma parcial o completa de esta unidad son: Siete Lagunas, Achachicala Originaria, Achachicala Alto y otras. Las Unidades de Tierra son: 52, 22, 53, 81, 32, 73, 14, 39 (Nival) y 4, 5 (Sub Alpino).

Justificación:

El área cuenta con una precipitación pluvial total 600-650 mm/año y temperatura media anual de 4-8°C, presentan suelos crioturbados en las partes más altas no aptos para el cultivo. Las heladas pueden alcanzar más de 150 días al año con mayor frecuencia en invierno, suelos medianamente profundos y fertilidad media a buena. Cuentan con pastizales nativos de diferentes especies, además de humedales altoandinos donde crece vegetación palatable para los camélidos.

La vegetación dominante son pajonales altoandinos de la Puna Húmeda sobre laderas con suelos pedregosos, con las siguientes especies representativas: Azorella diapensioides-Festuca dolichophylla, Deyeuxia nitidula-Festuca dolichophylla, Pycnophyllum molle-Aciachne acicularis, Pycnophyllum molle-Festuca rigescens y Werneria strigosissima-Stipa hans-meyerii. Además de Pajonales altoandinos de la Puna Húmeda sobre glacis y piedemontes con suelos profundos. Dentro los bofedales, Distichia filamentosa y en la partes más altas vegetación geliturbada: Nototriche obcuneata-Werneria dactylophylla. Los suelos son medianamente profundos a profundos, pedregosos y bien drenados de textura media con baja capacidad de retener nutrientes y provisión de potasio. El estado de conservación es medio debido a la actividad antrópica donde la actividad de pastoreo es la predominante en las diferentes unidades de suelo.

Reglas de Intervención:

Especificaciones:

  • Habilitación de tierras. Permitido para el sistema de producción agropecuario, pero limitado para el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.
  • Construcción de caminos. Permitido para mejoramiento, mantenimiento y ampliación, según normas nacionales y municipales.
  • Extracción de minerales metálicos y no metálicos. Condicionado al uso de métodos adecuados para la extracción minerales metálicos y no metálicos (Sulfato de calcio y calizas).
  • Extracción de áridos y turba. Condicionado al uso de métodos adecuados para la extracción de áridos. Condicionada la extracción de turba la elaboración de un plan de manejo del recurso.
  • Prevención de desastres naturales. Para prevenir el impacto de potenciales desastres causados por la naturaleza (deslizamientos, inundación e incendios).
  • Manejo de suelos. Mantenimiento de la capacidad productiva del suelo.
  • Areas urbanas. Para la delimitación de las zonas urbanas, cambio de uso de suelo y selección de áreas sin potenciales riesgos.

Alternativas de Uso:

La aptitud principal de la Unidad de Tierra es la de Pastoreo (P), considerando sus limitantes de suelo y clima, es posible una agricultura a secano si existe una selección de cultivos tolerantes a heladas.

Reglas de Uso:

En éstas unidades donde la ganadería extensiva es la principal actividad de uso, las principales reglas de intervención son:

  • Proteger la calidad del agua para consumo humano en las cabeceras de las cuencas, evitando la contaminación en las fuentes hídricas y cuerpos de agua debido a actividades contaminantes como la basura, mal manejo de agroquímicos, metales pesados arrastrados provenientes de la minería y otros.
  • La construcción y mejoramiento de caminos estará sujeta a la elaboración de una ficha ambiental que identifique los impactos más severos y la posible solución para los impactos negativos.
  • Protección de las laderas de mayor pendiente o al borde las parcelas agrícolas con barreras de especies vegetales para reducir la escorrentía tendiente a reducir la erosión.
  • Evitar actividades económicas y nuevos asentamientos humanos en áreas con probabilidades de amenazas naturales en zonas y laderas próximas a la infraestructura vial (deslizamientos).
  • En lugares aledaños a los cursos de agua, se prohíbe el retiro de la cobertura vegetal y el uso o habilitación de tierras con fines productivos en una franja al menos de 10 m del borde de la fuente de agua.
  • Las prácticas agropecuarias deben seguir las siguientes reglas:
    • Proteger la superficie del suelo con cobertura vegetal apropiada.
    • En terrenos con pendiente realizar la siembra siguiendo las curvas de nivel, con ligera pendiente para el drenaje de los surcos.
  • Evitar el sobre pastoreo, para ello determinar la capacidad de carga y la riqueza de las pasturas nativas.
  • Algunas zonas presentan erosión laminar y en casos extremos cárcavas profundas, ello debido a la falta de cobertura vegetal y sobre pastoreo, es necesario identificar éstas zonas y realizar prácticas piloto de repoblamiento con especies locales (nativas) que además sirvan de alimento al ganado camélido.

Recomendaciones de Manejo:

Recursos Naturales

En ésta unidad de pasturas nativas donde la crianza de ganado camélido para carne y lana es la actividad más frecuente, las recomendaciones consideran los siguientes aspectos:

  • Realizar estudios de la capacidad de carga que pueden soportar éstas unidades, y evitar su degradación por sobrepastoreo.
  • Seleccionar variedades de pasturas con alto valor proteico y palatables para el ganado camélido para repoblar áreas denudadas que presentan síntomas de erosión superficial.
  • Elaborar manual de Buenas Prácticas de Producción para el ganado camélido y ovino tendientes a la conservación del medio ambiente.

Minerales metálicos y no metálicos

  • En las partes altas de estas unidades la explotación de diferentes minerales es realizada bajo el sistema tradicional de bocamina, en muchos casos se pudo evidenciar la contaminación de las fuentes de agua y las lagunas con las aguas provenientes de las concentradoras de minerales. Es de importancia realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para determinar el grado de contaminación y las medidas de mitigación necesarias para reducir la contaminación de corrientes de agua y del medio ambiente en general.
  • La extracción se Sulfato de Calcio en piedra (Yeso) fue realizado en la zona durante varios años, durante el estudio se evidenció infraestructura para el proceso de Yeso pero esta se encuentra abandonada. Si en el futuro se reactiva esta actividad es recomendable que se realice un Plan de Manejo específico que garantice un uso sostenible del recurso, además de la aplicación de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura).

Socioeconómicas

  • Elaborar programas de capacitación y educación ambiental que formen parte de la educación escolar, como mecanismo de incorporación progresiva del medio ambiente en la vida diaria de todos los sectores de la población.
  • El uso de la infraestructura para el procesamiento de lana de camélidos es de importancia para el desarrollo de la zona (Achachicala Centro), para ello se recomienda elaborar un plan de negocios que incluya el análisis de la cadena de valor que identifique las debilidades y oportunidades del negocio a nivel comunal.

B.3. Tierras de uso Bofedales y humedales (A23)

Ubicación:

Esta subcategoría se encuentra ubicado dentro el Macrodistrito Hampaturi dentro las Zonas de Vida Nival, Sub Alpino y Montano. La pendiente de las unidades fluctúa entre 5-30 %, siendo los humedales de ladera los que tienen más pendiente (> 20 %) y los hidromórficos ubicados en las planicies con una pendiente inferior al 8 %. El Subpaisaje es de Valles angostos y llanuras Fluvio Glaciares, con corriente permanente de agua (hidromórficos) y estacionales de altura (humedales Altoandinos). Estas tierras están rodeadas por subpaisajes de montañas altas y medianamente disectadas, poco a moderadamente pedregosos.

Las comunidades que son parte de forma parcial o completa de esta unidad son: Siete Lagunas, Achachicala Originaria, Achachicala Alto y otras. Las Unidades de Tierra son: 26, 31, 46, 38, 16, 17, 6, 33, 9, 21 (Nival), 63, 30, 28, 23 (Sub Alpino) y 68 (Montano).

Justificación:

El área cuenta con una precipitación pluvial total 600-650 mm/año y temperatura media anual de 4-9 °C, presentan suelos con texturas francas a arcillosas en la fase de transición al bofedal. Los bofedales hidromórficos por los cuales corre agua proveniente de los deshielos de forma permanente, éstos han acumulado materia orgánica y tejidos vegetales en diferentes grados de descomposición en todo su perfil debido a las bajas temperaturas y la humedad de la zona. La profundidad de los bofedales es variable, así como su pH, fluctuando desde 4.9 en Achachicala, hasta cerca a 7.9 en la represa de Incachaca.

Los bofedales o humedales altonandinos se ubican en pequeñas depresiones o laderas donde existe una fuente de agua donde la corriente del agua o acumulación es temporal. Ambos tipos de bofedales son importantes para el pastoreo, como también como refugio de vida silvestre de estas zonas de vida.

Sistema ecológico de las turberas altoandinas puneñas, muy características al estar dominadas por biotipos de hemicriptófitos y caméfitos subfruticosos con denso crecimiento cespitoso, que originan morfologías muy compactas de aspecto plano o almohadillado, constituidas por una o dos especies a las que acompañan pequeñas hierbas rosuladas o reptantes. Estas formaciones se desarrollan en suelos fríos permanentemente saturados de agua, dando lugar a depósitos de turba que pueden alcanzar notables espesores. El agua es generalmente no mineralizada a sub-mineralizada, estando vinculada directa o indirectamente a surgencias o manantiales (turberas minerotróficas). Adicionalmente en el sistema se cuenta con: Vegetación Sub Alpino de la Puna subhúmedo-húmeda (pajonales, prados, bofedales y vegetación geliturbada). Conjunto de tipos de vegetación del piso bioclimático criorotropical que incluye: pajonales muy bajos o prados sobre los suelos menos geliturbados; vegetación abierta discontinua (frigorideserta) de los sustratos afectados por la geliturbación y parches de bofedales o turberas en los humedales. En el espacio de transición se tiene: Pajonales altoandinos de la Puna Húmeda sobre glacis y piedemontes con suelos profundos.

Reglas de Intervención:

Especificaciones:

  • Habilitación de tierras. Permitido para el sistema de producción agropecuario, pero limitado para el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.
  • Construcción de caminos. Permitido para mejoramiento, mantenimiento y ampliación, según normas nacionales y municipales.
  • Extracción de minerales metálicos y no metálicos. Condicionado al uso de métodos adecuados para la extracción minerales metálicos y no metálicos (Sulfato de calcio y calizas).
  • Extracción de áridos y turba. Condicionado al uso de métodos adecuados para la extracción de áridos. Condicionada la extracción de turba la elaboración de un plan de manejo del recurso.
  • Prevención de desastres naturales. Para prevenir el impacto de potenciales desastres causados por la naturaleza (deslizamientos, inundación e incendios).
  • Manejo de suelos. Mantenimiento de la capacidad productiva del suelo.
  • Areas urbanas. Para la delimitación de las zonas urbanas, cambio de uso de suelo y selección de áreas sin potenciales riesgos.

Alternativas de Uso:

La aptitud principal de la Unidad de Tierra es la Protección de Humedales (UP-H), considerando sus limitantes de clima y conservación delos Recursos Naturales.

Reglas de Uso:

En éstas unidades donde el pastoreo de camélidos y explotación de turba son las principales actividades de uso, las reglas de intervención son:

  • Proteger la calidad del agua para consumo humano en las cabeceras de las cuencas, evitando la contaminación en las fuentes hídricas y cuerpos de agua debido a actividades contaminantes como la basura, mal manejo de agroquímicos, metales pesados arrastrados provenientes de la minería y otros.
  • La construcción y mejoramiento de caminos estará sujeta a la elaboración de una ficha ambiental que identifique los impactos más severos y la posible solución para los impactos negativos.
  • Protección de las laderas de mayor pendiente o al borde las parcelas agrícolas con barreras de especies vegetales para reducir la escorrentía tendiente a reducir la erosión.
  • Evitar actividades económicas y nuevos asentamientos humanos en áreas con probabilidades de amenazas naturales como inundaciones) y en laderas próximas a la infraestructura vial (deslizamientos).
  • En lugares aledaños a las riveras de los cursos de agua, se prohíbe el retiro de la cobertura vegetal y el uso o habilitación de tierras con fines productivos en una franja al menos de 10 m del borde de la fuente de agua.
  • Las prácticas agrícolas deben seguir las siguientes reglas:
    • Estar a una distancia de más de 50 m del borde del río o de la fuente de agua, para el caso de los bofedales.
    • Mejorar las características físicas y físico químicas del suelo mediante la adición de abonos verdes y compost.
    • Continuar con la práctica de rotación de cultivos, donde esta actividad de practique.
    • Proteger la superficie del suelo con cobertura vegetal apropiada y nativa de la zona.
  • Los bofedales y humedales son actualmente sobre pastoreados, es necesario realizar un estudio adicional para estimar la capacidad real de carga animal que puedan soportar los humedales y las épocas de mayor producción de materia verde. Adicionalmente la conformación de potreros dentro de los bofedales para evitar el sobre pastoreo y un mejor manejo del ganado.

Recomendaciones de Manejo:

Recursos Naturales

En ésta unidad debido a que se trata de una zona destinada a la protección de los recursos naturales, especialmente el agua, la cobertura vegetal y el paisaje.

  • Conservar la rotación de cultivos para reducir problemas fitopatológicos, mantener el balance de fertilidad del suelo y mejorar las propiedades físicas del suelo, en zonas cultivables cercanas a los bofedales.
  • No cultivar en zonas con probabilidad de pérdida de cosecha debido a las inundaciones por crecida de ríos o pequeñas áreas con pendiente superior al 16 %.
  • La aplicación de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades debe considerar las buenas prácticas de producción (BPP).
  • Seleccionar cultivos con alto valor económico, resistente a las heladas, tolerantes a las enfermedades y con demanda en el mercado.
  • Elaborar manuales de Buenas Prácticas de Producción para los diferentes cultivos.
  • Elaborar estudios que estimen la capacidad de carga animal de los bofedales hidromórficos y altoandinos, además de las mejores épocas para el pastoreo.
  • La extracción de turba está disminuyendo el área de pastoreo, es necesario balancear este tipo de explotaciones y llegar a un equilibrio en ambos tipos de explotaciones.
  • La construcción y rehabilitación de invernaderos para la producción de hortalizas para el consumo familiar y venta de excedentes, es una alternativa, sin embargo se debe mejorar el modelo constructivo y adicionalmente capacitar en la producción bajo este sistema. Un aspecto importante es la organización de la comunidad en la producción y capacitación.

Minerales metálicos y no metálicos

  • En las partes altas y colindantes con estas unidades la explotación de diferentes minerales es realizada bajo el sistema tradicional de bocamina, en muchos casos se pudo evidenciar la contaminación de las fuentes de agua y las lagunas con las aguas provenientes de las concentradoras de minerales. Es de importancia realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para determinar el grado de contaminación y las medidas de mitigación necesarias para reducir la contaminación de corrientes de agua y del medio ambiente en general.
  • La extracción se Sulfato de Calcio en piedra (Yeso) fue realizado en la zona durante varios años, durante el estudio se evidenció infraestructura para el proceso de Yeso pero esta se encuentra abandonada. Si en el futuro se reactiva esta actividad es recomendable que se realice un Plan de Manejo específico que garantice un uso sostenible del recurso, además de la aplicación de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura).

Aridos y turba

  • La extracción de áridos debe ser normada y controlada por las instituciones responsables de ello, como el Ministerio de Minería y Metalurgia y el Gobierno Autónomo del Municipio de La Paz. La generación de sedimento por el lavado de áridos es transportada aguas abajo, produciendo alteraciones en el flujo normal del agua.
  • La extracción de turba en los bofedales y humedales es realizada actualmente sin ningún control. Es necesario la elaboración de Plan de Manejo de los bofedales existentes en el área o de forma complementaria realizar un manual de buenas prácticas que permita un adecuado uso y explotación de los bofedales.

Socioeconómicas

  • Elaborar programas de capacitación y educación ambiental que formen parte de la educación escolar, como mecanismo de incorporación progresiva del medio ambiente en la vida diaria de todos los sectores de la población.
  • El uso de la infraestructura para el procesamiento de lana de camélidos es de importancia para el desarrollo de la zona (Achachicala Centro), para ello se recomienda elaborar un plan de negocios que incluya el análisis de la cadena de valor que identifique las debilidades y oportunidades del negocio a nivel comunal.

Areas Urbanas

  • El crecimiento de la zona urbana de cada una de las comunidades es no planificada y carecen de algunos servicios básicos. El apoyo del municipio es de mucha importancia para delimitar el área urbana y su planificación, además de dotar de los servicios básicos para evitar problemas de contaminación a futuro.

C. Tierras de uso Agrosilvopastoril (A3)

C.1. Subcategoría: Tierras de uso agroforestal (A31)

Ubicación:

Esta subcategoría se encuentra ubicada en el Macrodistrito Zongo, al extremo Norte del Municipio de La Paz, dentro las Zona de Vida Tropical. La pendiente del terreno se encuentra entre 15-30 %. Estas tierras están caracterizadas por subpaisajes de serranías medias con disección moderada, de origen coluvial y coluvio-aluvial, pedregosos.

Las comunidades que son parte de forma parcial o completa de esta unidad son: Buenos aires, Yurumani, San Jorge 2do, Cobija, Santa Rosa, Esperanza 1 y 2. La Unidad de Tierra es la 98 (Tropical Base).

Justificación:

El área cuenta con una precipitación pluvial total 1400-2300 mm/año y temperatura media anual de 16-25°C, clima apto para el desarrollo de cultivos tropicales y subtropicales, los suelos son moderadamente profundos a profundos, la falta de agua para el desarrollo se da en invierno donde los cultivos detienen su desarrollo, la fertilidad es media a baja, con contenidos moderados a altos de aluminio intercambiable, tóxico para las plantas. La limitante para la producción de cultivos en limpio es la pendiente, por lo tanto se deben buscar alternativas tendientes a evitar la erosión del suelo.

La vegetación predominante de la unidad es de Bosques pluviestacionales, subhúmedos basimontanos yungueños del sur: Bosques semideciduos yungueños de los valles internos del piso montano bajo con bioclima pluviestacional. Se distribuyen en zonas con efecto medio o moderado de sombra de lluvia orográfica. Estructuralmente son bosques parcialmente caducifolios, con dosel denso de 20-25 m de altura y varios niveles de sotobosque, presentando de forma característica abundantes lianas leñosas. En su composición florística, están dominados y caracterizados por numerosas especies, con gran interés biogeográfico. En las zonas de ribera del Río Zongo la Vegetación ribereña y sucesional yungueña basimontana, es la predominante constituye un complejo de varias asociaciones distribuidas en las riberas de los cursos fluviales del piso basimontano y piedemonte de los Yungas, sobre suelos aluviales con propiedades flúvicas, periódicamente erosionados y re-depositados, que frecuentemente soportan inundaciones temporales. Incluye los bosques freatofíticos desarrollados en las angostas llanuras aluviales que bordean los segmentos planos de los cauces. Asimismo, colonizan las laderas abruptas de fuerte pendiente, sometidas a derrumbes y deslizamientos. La vegetación se estructura en zonaciones características, ordenadas de menor a mayor complejidad estructural, en relación a los gradientes de erosión/deposición fluvial, de estabilidad del sustrato y de inundación. Incluye desde herbazales graminoides altos (cañuelares) de carácter sucesional pionero a matorrales o arbustales y bosques bajos. En general, las etapas sucesionales avanzadas se hallan dominadas por especies de Inga y asociados.

Debido a la actividad agrícola en la zona existe Vegetación antrópica, asentamientos humanos, cultivos y vías de transporte.

Reglas de Intervención:

La aptitud principal de la Unidad de Tierra es Forestal (F), considerando sus limitantes principales como la pendiente y la fertilidad de suelos.

Especificaciones:

  • Habilitación de tierras. Permitido para el sistema de producción agropecuario, pero limitado para el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.
  • Construcción de caminos. Permitido para mejoramiento, mantenimiento y ampliación, según normas nacionales y municipales.
  • Extracción de minerales metálicos y no metálicos. Condicionado al uso de métodos adecuados para la extracción minerales metálicos y no metálicos (Sulfato de calcio y calizas).
  • Aprovechamiento forestal (Maderables y No Maderables).
  • Prevención de desastres naturales. Para prevenir el impacto de potenciales desastres causados por la naturaleza (deslizamientos, inundación e incendios).
  • Manejo de suelos. Mantenimiento de la capacidad productiva del suelo.
  • Areas urbanas. Para la delimitación de las zonas urbanas, cambio de uso de suelo y selección de áreas sin potenciales riesgos.

Alternativas de Uso:

La aptitud principal de la Unidad de Tierra es la aptitud Forestal (F), considerando sus limitantes en la fertilidad del suelo, pendientes y toxicidad por aluminio, sin embargo aplicando prácticas de manejo y sistemas de cultivo “Agroforestales” además de la selección de cultivos tolerantes al aluminio, es posible una agricultura de cultivos anuales en callejones y multiestrato de forma intensiva considerando las BPP. La selección de cultivos perennes combinados con cultivos anuales o bianuales, puede traer mejores beneficios a la zona.

Reglas de Uso:

En éstas unidades donde la agricultura extensiva es la principal actividad de uso, las principales reglas de intervención son:

  • Proteger la calidad del agua para consumo humano en las cabeceras de la cuenca, evitando la contaminación en las fuentes hídricas debido a actividades inapropiadas como basura, mal manejo de agroquímicos, metales pesados arrastrados provenientes de la minería y otros.
  • La construcción y mejoramiento de caminos estará sujeta a la elaboración de una ficha ambiental que identifique los impactos más severos y la posible solución para los impactos negativos.
  • Protección de las laderas de mayor pendiente o al borde las parcelas agrícolas con barreras de especies vegetales para reducir la escorrentía tendiente a reducir la erosión.
  • Evitar actividades económicas y nuevos asentamientos humanos en áreas con probabilidades de amenazas naturales en zonas y laderas próximas a infraestructura vial (deslizamientos).
  • En lugares aledaños a las riveras de los cursos de agua, se prohíbe el retiro de la cobertura vegetal y el uso o habilitación de tierras con fines productivos en una franja al menos de 10 m del borde de la fuente de agua.
  • Las prácticas agrícolas deben seguir las siguientes reglas:
    • Estar a una distancia de más de 10 m del borde del río
    • Utilizar cultivos tolerantes a la acides del suelo (anuales y perennes)
    • El uso especies forestales de crecimiento rápido y especies tolerantes a la sobra es de mucha importancia para iniciar el sistema agroforestal.
    • Mejorar las características físicas y físico químicas del suelo mediante la adición de abonos verdes y compost.
    • Seguir las prácticas de rotación de cultivos, durante la implementación de los sistemas agroforestales.
    • Adicionar enmiendas de suelo (Calizas y Dolomitas) para mejorar las propiedades de suelo.
    • Reducir el escurrimiento superficial aumentando la permeabilidad y mejorando el drenaje donde sea necesario.
    • Proteger la superficie del suelo con cobertura vegetal apropiada, especialmente leguminosas de crecimiento rápido.
    • Uso racional de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades para los diferentes cultivos.
    • En terrenos con pendiente realizar la siembra siguiendo las curvas de nivel, con ligera pendiente para el drenaje de los surcos.

Recomendaciones de Manejo:

Recursos Naturales

En ésta unidad debido a que se trata de una zona tradicional de producción de cultivos anuales bajo riego y la crianza de ganado vacuno para leche, las recomendaciones consideran los siguientes aspectos:

  • Conservar la rotación de cultivos para reducir problemas fitopatológicos, mantener el balance de fertilidad del suelo y las propiedades físicas.
  • No cultivar en zonas con probabilidad de pérdida de cosecha debido a las inundaciones por crecida de ríos, deslizamientos.
  • La aplicación de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades debe considerar las buenas prácticas de producción (BPP).
  • Seleccionar cultivos con alto valor económico, tolerantes a la saturación de aluminio, además de tolerantes a las enfermedades y con demanda en el mercado.
  • Elaborar manuales de Buenas Prácticas de Producción para los diferentes cultivos.
  • Capacitar a los productores en sistemas agroforestales y manejo de cultivos tropicales y subtropicales.

Minerales metálicos y no metálicos

  • La explotación de oro en diferentes zonas de esta unidad es común y se va incrementando debido a la creación de accesos y la demanda de mercado para este mineral precioso. Los métodos e exploración son directamente en los sedimentos del río o en deposiciones aluviales y coluvio-aluviales más antiguas. Es de importancia realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para determinar el grado de contaminación y las medidas de mitigación necesarias para reducir la contaminación de corrientes de agua y del medio ambiente en general.

Socioeconómicas

  • Elaborar programas de capacitación y educación ambiental que formen parte de la educación escolar, como mecanismo de incorporación progresiva del medio ambiente en la vida diaria de todos los sectores de la población.

Areas Urbanas

  • La mayoría de las poblaciones en este sector no está agrupada en comunidades, más bien es dispersa, sin embargo la mayoría de las comunidades ha reservado espacios urbanos. Sin embargo el crecimiento de la zona urbana no está planificada y carece de algunos servicios básicos. El apoyo del municipio es de mucha importancia para delimitar el área urbana y su planificación, además de dotar de los servicios básicos para evitar problemas de contaminación a futuro.

C.2. Subcategoría: Tierras de uso silvopastoril (A32)

Ubicación:

Esta subcategoría se encuentra ubicada en el Macrodistrito Zongo, en la parte central del Municipio de La Paz, dentro las Zona de Vida Sub Alpino. La pendiente del terreno es de 8-30 %. Estas tierras están caracterizadas por subpaisajes de Valle Fluvio Glacial con disección moderada, de origen coluvial y coluvio-aluvial, pedregosos.

Las comunidades que son parte de forma parcial o completa de esta unidad son; Chucura, Samaña Pampa. Las Unidades de Tierra son las 60 y 61 (Sub Alpino).

Estas unidades se encuentran dentro el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata (PNANMIC), por lo que todas las actividades deben considerar las normas y el Plan de Manejo del Parque.

Justificación:

El área cuenta con una precipitación pluvial total 650-1200 mm/año y temperatura media anual de 5-8°C, clima apto para el desarrollo de cultivos de altura y frutales resistentes a heladas, donde las condiciones de suelo y pendiente lo permitan, los suelos son moderadamente profundos a profundos, la falta de agua para el desarrollo de cultivos se da en invierno, la fertilidad es media.

La vegetación dominante es Bosques de Polylepis altoandinos pluviales de los Yungas, sistema ecológico de la Ceja de Monte superior de los Yungas, con bioclima orotropical pluvial, cuya vegetación potencial climácica son bosques o arbustales siempre verdes, dominados por Polylepis pepei. En las partes más altas se tiene Pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviales de los Yungas: Sistema ecológico que incluye pajonales amacollados densos, así como diversos tipos de matorrales o arbustales y formaciones mixtas de pajonal-matorral. Mayormente, representan tipos de vegetación secundaria, de carácter sucesional, que sustituyen a los originales bosques climácicos altoandinos y altimontanos por acción humana (pastoreo, quemas, deforestación, cultivos) y que actualmente constituyen la matriz dominante del paisaje de la Ceja de Monte yungueña pluvial.

Reglas de Intervención:

La aptitud principal de la Unidad de Tierra es Forestal (F), considerando sus limitantes principales como la pendiente, clima y fertilidad de suelos. Es necesario considerar que existen sectores que se están usando o se han usado tradicionalmente para la agricultura y la cría de ganado mayor y menor.

También incluye sitios arqueológicos como el camino del Inca y Chullpares, aunque estos en sí se constituyen en zonas de uso público. Esta zona en buena medida es la que refiere el Decreto de Creación y las políticas del SERNAP en cuanto a zonas de uso tradicional, respeto a usos y costumbres y otros derechos que tienen los habitantes del Area Protegida.

Especificaciones:

  • Habilitación de tierras. Permitido para el sistema de producción agropecuario, pero limitado para el establecimiento de nuevos asentamientos humanos.
  • Construcción de caminos. Permitido para mejoramiento, mantenimiento y ampliación, según normas nacionales y municipales.
  • Extracción de minerales metálicos y no metálicos. Condicionado al uso de métodos adecuados para la extracción minerales metálicos y no metálicos (Sulfato de calcio y calizas).
  • Aprovechamiento forestal (Maderables y No Maderables).
  • Prevención de desastres naturales. Para prevenir el impacto de potenciales desastres causados por la naturaleza (deslizamientos, inundación e incendios).
  • Manejo de suelos. Mantenimiento de la capacidad productiva del suelo.
  • Areas urbanas. Para la delimitación de las zonas urbanas, cambio de uso de suelo y selección de áreas sin potenciales riesgos.

Alternativas de Uso:

La aptitud principal de la Unidad de Tierra es la aptitud Forestal (F) se entiende por forestal en estas unidades el de dejar crecer la vegetación nativa o repoblar con especies tolerantes como el ciprés y el pino, tomando en cuenta el Plan de Manejo del Parque Nacional. Considerando sus limitantes en el clima y fertilidad del suelo, además del acceso caminero es posible una agricultura para consumo familiar con cultivos anuales en siembras de verano.

Toda intervención debe considerar el Plan de Manejo y reglas de intervención del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata (PNANMIC).

Reglas de Uso:

En estas unidades donde la agricultura de consumo familar es una de las actividades se deben considerar algunas reglas de intervención:

  • Proteger la calidad del agua para consumo humano en las cabeceras de la cuenca, evitando la contaminación en las fuentes hídricas debido a actividades inapropiadas como basura, mal manejo de agroquímicos, metales pesados arrastrados provenientes de la minería y otros.
  • La construcción y mejoramiento de caminos estará sujeta a la elaboración de una ficha ambiental que identifique los impactos más severos y la posible solución para los impactos negativos.
  • Protección de las laderas de mayor pendiente o al borde las parcelas agrícolas con barreras de especies vegetales para reducir la escorrentía tendiente a reducir la erosión.
  • Evitar actividades económicas y nuevos asentamientos humanos en áreas con probabilidades de amenazas naturales en zonas y laderas próximas a infraestructura vial (deslizamientos).
  • En lugares aledaños a las riveras de los cursos de agua, se prohíbe el retiro de la cobertura vegetal y el uso o habilitación de tierras con fines productivos en una franja al menos de 10 m del borde de la fuente de agua.

Las normas específicas de acuerdo al Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP Artículo No. 31) se tendría las siguientes normas específicas:

  • Prohibido todo tipo de extracción de recursos naturales
  • Se permite el turismo especial o de investigación
  • Se permitiría investigación de bajo impacto, bajo un permiso especial
  • Prohibida la construcción de cualquier tipo de infraestructura

Recomendaciones de Manejo:

Toda intervención debe considerar el Plan de Manejo y reglas de intervención del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata (PNANMIC), el cual incluye:

  • Protección estricta de muestras de Bosque Nublado de Ceja de Montaña, Bosque montano húmedo y áreas menores de Páramo Yungueño
  • Protección estricta de las transiciones entre los ecosistemas mencionados anteriormente.
  • Formar un núcleo de protección estricta de fauna desde el cual las especies pueden irradiar y repoblar otras zonas en forma permanente.
  • Proteger cuencas

D. Tierras de Uso Restringido (R1)

D.1. Subcategoría: Uso agropecuario intensivo limitado (RL1)

Zonas con pendiente moderada a alta, o que tienen accidentes topográficos que impiden el tránsito, áreas muy pequeñas que están con unidades más grandes pero no lo suficientemente grandes para ser mapeadas. Están ubicadas en los valles interandinos de Palcoma, Hampaturi Chico y otras de la zona de Vida Montano.

D.2. Subcategoría: Uso agropecuario extensivo limitado (RL2)

Sub categoría de uso presente las siguientes zonas de vida: Subalpino, Montano y Premontano. Con suelos en pendientes superiores a los 20 % pudiendo alcanzar el 60 %. Debido a la pendiente y al pisoteo animal se forman costras y compactación de suelo lo que no permite un normal rebrote de los pastos.

D.3. Subcategoría: Uso forestal múltiple limitado (RL5)

D.3.1. Forestal
D.3.2. No Maderable

D.4. Subcategoría: Áreas de protección y uso agroforestal limitado (RL6)

Zonas con una alta pendiente superiores al 45 %, ubicados en las zonas tropicales y subtropicales con suelos poco fértiles y con toxicidad de aluminio que impide el desarrollo de los cultivos, éstas áreas sirven como protección, sin embargo es posible utilizarlos en sistemas agroforestales en diferentes estratos.

D.5. Subcategoría: Otras tierras de uso restringido (R)

Se refiere a aquellas zonas donde debido a la erosión tanto hídrica, eólica o por el arrastre de material por las nevadas o hielos, han perdido gran parte del suelo, dejando el suelo desnudo con afloraciones de rocas consolidadas o libres.

F. Area Natural Protegido (AN)

Las áreas protegidas se localizan en distintos sectores del Municipio de La Paz a objeto de conservar ecosistemas particulares de cada una de ellos. Las categorías establecidas de las AP son las siguientes:

F.1. Parques Nacionales: Tierras de alto valor ecológico por gran riqueza de flora y fauna y con bellezas escénicas singulares y valores culturales.

F.2. Sitios y Areas protegidos: Tierras de alto valor ecológico por su riqueza de flora y fauna, conservación y acumulación de agua, manejo de cuencas, endemismos de flora, belleza de paisaje y otros.

6. LITERATURA CITADA

Andaluz, A. 2010. La dimensión jurídica del ordenamiento territorial. Ed. FCBC. 54 p.

Frere M.; Rea: Rijas. 1975. Estudio agro-climatológico de la zona andina (Informe técnico) Parte I. FAOUNESCO- OMM. Roma, Italia. 175p.

Hernández Benítez. 2008. La Imagen Urbana de las Ciudades con Patrimonio Histórico, en Taller de Imagen Urbana.

MDSP, 2001. Guía metodológica para la formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en áreas rurales. Ed. GTZ, Unidad de Ordenamiento Territorial. 96 p.

Ministerio de Planificación Del Desarrollo, 2007. Plan Nacional de Desarrollo. 292 p.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2010. Guía técnica para el aprovechamiento de áridos en cauces de ríos y afluentes. Ed. Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. 151 p.

Navarro y Ferreira. 2007. Leyenda explicativa de las unidades del mapa de vegetación de Bolivia a escala 1:250 000. Ed. RUMBOL SRL. 65 p.

Nuñez, J. 2007. Plan Maestro de Ordenamiento Territorial de Hampaturi; Propuesta de Ordenamiento Territorial para el Distrito de Hampaturi. Gobierno Municipal de La Paz, Oficialía Mayor de Gestión Territorial, Dirección de Ordenamiento Territorial. 471 p.