MENÚ
ÍNDICE
  • Inicio

LÍNEA BASE E INDICADORES PARA EL MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD Y FUENTES DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ
  • Presentación

  • PDFCapitulo 1: Hidrología y calidad de aguas

  • Capitulo 2: Flora PDF

  • Capitulo 3: Fauna PDF

  • ANEXOS Capitulo 1 PDF

  • ANEXOS Capitulo 2 PDF

  • ANEXOS Capitulo 3 PDF


MAPAS
  • MAPAS ÁREAS PROTEGIDAS PDF

  • MAPAS SMAP PDF

PGI RURALES
  • HAMPATURI PDF

  • ZONGO PDF

PGI URBANOS
  • AUQUISAMAÑAPDF

  • PURA PURAPDF

PLUS
  • PLAN DE USO DE SUELOS PDF

SMAP - SMENC
  • PDF1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE ÁREAS PRÓTEGIDAS DE LA PAZ, BOLIVIA

  • CAPÍTULO I CONTEXTO

    • 1. Introducción

    • 2. Metodología

      • 2.1. Propuesta de zonificación territorial de los objetos de conservación
      • 2.2. Propuesta estratégica de desarrollo y gestión del territorio
      • 2.3. Validación social de la zonificación y el plan de acción estratégico
      • 2.4. Presentación del Plan
    • 3. Marco legal del plan

      • 3.1. Marco Normativo Directo
      • 3.2. Marco Normativo Concurrente
      • 3.3. Marco Institucional del PIG
    • 4. Biodiversidad y Recursos Hídricos

      • 4.1. Biodiversidad
      • 4.2. Recursos Hídricos
      • 4.3. Objetos de conservación
      • 4.4. Amenazas
      • 4.5. Análisis de Viabilidad.
    • 5. Contexto social y económico

      • 5.1. Población y demografía
      • 5.2. Actividades productivas/uso actual del espacio
      • 5.3. Organización Política
      • 5.4. Análisis de actores para la conservación
    • 6. Síntesis integral

  • CAPÍTULO II PLAN INTEGRAL

    • 1. Marco de planificación estratégica del municipio

      • 1.1. Plan La Paz 2040
      • 1.2. PLUS
    • 2. Visión de gestión integral

      • 2.1. Análisis general de problemas, limitantes y potencialidades para lograr la visión local
      • 2.2. Visión espacial de gestión integral
      • 2.3. Consideraciones del PIG sobre el Sistema Municipal de Áreas Protegidas
    • 3. Objetivos de gestión

      • 3.1. Indicadores de gestión
    • 4. Horizonte temporal del Plan

    • 5. Lineamientos estratégicos

    • 6. Programas de gestión
      • 6.1. Programa de conservación de espacios naturales de conservación y áreas protegidas
      • 6.2. Programa de calidad ambiental
      • 6.3. Programa gestión productiva sustentable
      • 6.4. Programa de fortalecimiento social, municipal y comunicación
    • 7. Mecanismo de participación

    • 8. Sistema de financiamiento

      • 8.1. Caracterización de Fuentes de Financiamiento
      • 8.2. Caracterización de Mecanismos Financieros

2013

Gobierno Autónomo Municipal

de La Paz

Con el apoyo de:

The Nature Conservancy

Fundación para el Desarrollo del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL PARA LA

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS

RECURSOS HÍDRICOS

MACRIDISTRITO DE ZONGO

Mayo 2013

CAPÍTULO I

CONTEXTO

1. Introducción

El municipio de La Paz es principalmente conocido por ser la sede de gobierno de Bolivia y uno de los principales centros urbanos del país. No obstante, este municipio alberga en su territorio a la región de Zongo, una zona rural de gran valor para la conservación de la biodiversidad y para la prestación de servicios ambientales, en particular la generación de energía eléctrica.

Administrativamente, la región de Zongo es un macrodistrito rural del municipio de La Paz, que abarca la mayor superficie territorial de este municipio. El macrodistrito abarca un gradiente altitudinal desde los 4750 m en las cumbres colindantes al Macrodistrito Hampaturi, hasta cerca a los 900 m en su límite norte en Zongo Choro. Debido a la accidentada topografía que caracteriza la mayor parte de esta región, las actividades económicas agropecuarias son restringidas y principalmente de auto-subsistencia.

Debido a la gran variación altitudinal Zongo posee varios ecosistemas con flora y fauna muy diversa. Asimismo, es una zona de gran cantidad de recursos hídricos, principalmente proveniente de glaciares, páramos y bosques montanos, lo cual tiene una importancia estratégica en la generación de energía eléctrica para la ciudad de La Paz y el país.

En el marco de las acciones para el desarrollo del municipio, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) viene impulsando procesos de planificación de mediano y largo plazo para orientar adecuadamente el desarrollo tanto de sus zonas urbanas como rurales. En este sentido el GAMLP estableció la necesidad de elaborar un instrumento de planificación para la Biodiversidad y los Recursos Hídricos en el Macrodistrito de Zongo que se articule a la Planificación estratégica del GAMLP plasmada en el Plan Integral de Desarrollo del Municipio de La Paz (Plan La Paz 2040) y a instrumentos de planificación territorial actualmente en desarrollo como el Plan de Uso del Suelo (PLUS).

Con este propósito, la Sub-alcaldía de Zongo y la Dirección de Calidad Ambiental del Gobierno Municipal de La Paz, con el apoyo de The Nature Conservancy (TNC), han impulsado la elaboración del presente “Plan de Gestión Integral de Biodiversidad y Recursos Hídricos del Macrodistrito Zongo”. Este plan fue elaborado entre septiembre de 2012 y abril de 2013, y es el resultado de análisis técnico-científicos por un lado, pero por otro, de reflexiones a partir de la visión local de la población acerca de la biodiversidad y el agua.

El plan es una propuesta estratégica con un enfoque territorial, que aspira a permitir el desarrollo sustentable de las poblaciones garantizando la conservación de los recursos de biodiversidad y agua existentes en la región.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

2

2. Metodología

Si bien, se trata de una metodología implementada específicamente para este proceso de planificación, cabe destacar que la misma se desarrolló sobre la base de la metodología de Planificación para la Conservación de Áreas (PCA), estructurada por TNC y la Guía Metodológica para Planes de Manejo de Areas Protegidas, desarrollada por el Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP).

En lo que refiere a la metodología planteada por TNC, la misma fue creada y desarrollada por esta institución y sus socios para identificar prioridades de conservación en áreas de importancia para la biodiversidad. Se empezó a desarrollar en 1992 cuando se la llamó “Esquema de las cinco S”, debido a que en inglés, los cinco pasos identificados en ese momento empezaban con la letra S: Systems (sistemas), Stresses (presiones), Sources (fuentes de presión), Strategies (estrategias) y Success (éxito). Más tarde se habló de la sexta S, Stakeholders (actores) dada la importancia que este componente posse para cualquier acción vinculada con la conservación.

El marco conceptual de esta metodología de planificación se ha ido retroalimentando y adaptando a las necesidades concretas de los espacios y contextos donde se la pretenda implementar, manteniendo la esencia de los pasos metodológicos propuestos desde sus inicios. De esta forma, para el presente proceso de planificación de la región de Zongo, se tiene como una de las vertientes a la metodología construida por TNC.

En primera instancia, antes de proceder con la explicación del proceso metodológico para la estructuración del Plan, es importante mencionar los principios sobre los que se sustentó la metodología de trabajo:

Principios del proceso metodológico

•

Participación. El proceso de planificación se ha sustentado y construido sobre la base de la participación de la población que habita en las comunidades del Macro Distrito de Zongo. La participación se ha dado desde la identificación y validación de los objetos de conservación y la zonificación de los mismos, hasta la definición y validación de la visión y acciones para el desarrollo y la gestión territorial.

•

Integralidad. En sentido de visualizar de forma integral la conservación de la biodiversidad y los recursos hídricos con la planificación estratégica del desarrollo. En este marco, se ha promovido la vinculación de los objetivos y acciones orientados a la conservación con los objetivos y acciones enmarcadas en la planificación estratégica del desarrollo y la gestión del territorio.

•

Articulación. El proceso de planificación ha promovido permanentemente su articulación con otros instrumentos estratégicos existentes, o en proceso de estructuración, a nivel municipal, tal el caso del Plan de Uso del Suelo y la Estrategia e Gestión Ambiental y Cambio Climático, así como con el Plan de Desarrollo Municipal de La Paz.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

3

•

Territorialidad. La gestión territorial, tanto desde la perspectiva de la conservación como desde el enfoque del desarrollo, constituye la base del proceso de planificación.

El territorio es el soporte sobre el cual se define la zonificación de los espacios de conservación y la planificación del desarrollo local.

La metodología de trabajo para la estructuración del PIG Zongo, se basó en un proceso de construcción de forma paralela, articulada y complementaria de, por un lado, la propuesta de zonificación territorial de los objetos de conservación y, por otro lado, de la propuesta estratégica de desarrollo y gestión del territorio. Ambas propuestas confluyen en el Pan Integral de Gestión de la Biodiversidad y los Recursos Hídricos.

2.1.

Propuesta de zonificación territorial de los objetos de conservación La propuesta de zonificación territorial de los objetos conservación se concretiza a través de la identificación y ubicación espacial de los principales componentes de la biodiversidad y los recursos hídricos que requieren acciones de conservación y protección, es decir, la fauna y flora local, los ecosistemas, las funciones ecosistémicas, las cabeceras de cuenca, los cuerpos de agua y los atractivos paisajísticos que requieren medidas específicas de gestión y manejo para su conservación, ya sea por su importancia biológica, ecológica, como por su vulnerabilidad o estado de riesgo, también debe considerarse su potencial estratégico como en el caso de los atractivos turísticos.

Figura 1 Proceso de identificación y espacialización de objetos de conservación y amenazas PIG para el Macrodistrito de Zongo

4

Figura 2 Mapa parlante trabajado con la Subcentral Zongo Choro

La zonificación, contempla los siguientes pasos metodológicos:

i)

Identificación de los objetos de conservación

La identificación de los objetos de conservación se realizó sobre la base de los siguientes instrumentos metodológicos:

 Espacios participativos de trabajo con la población local. En algunos casos talleres y en otros se aprovecharon las reuniones periódicas a nivel de las Subalcaldías.

 Se trabajó, generalmente, sobre mapas parlantes, en los que los pobladores identificaron los objetos de conservación de mayor importancia. Estos espacios participativos se realizaron en las comunidades de:

o Villa Jarka

o Huaylipaya

o Apana

o Monte Verde

o Buenos Aires

PIG para el Macrodistrito de Zongo

5

 Información bibliográfica existente sobre el área de trabajo, proveniente de diversas organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas.

• Información generada, a pesar de no estar oficialmente aprobada, por el Plan de Uso del Suelo, la Estrategia e Gestión Ambiental y Cambio Climático y el Plan de Desarrollo Municipal de La Paz.

• Entrevistas con profesionales con experiencia y conocimiento del área de trabajo.

ii)

Determinación de las amenazas y presiones

Como paso posterior, se identificaron las amenazas y presiones que ponen en riesgo la conservación y estabilidad de los objetos de conservación determinados previamente. Así mismo, se establecieron los actores y las actividades generadoras de estas amenazas o presiones.

La información fue recopilada en los espacios participativos realizados en cada una de las comunidades antes mencionadas.

iii)

Identificación de las medidas de gestión y conservación

Subsiguientemente, se identificaron las acciones y medidas de gestión y conservación requeridas para eliminar o amortiguar las amenazas y riesgos, como también las fuentes donde se originan.

Este paso requirió un trabajo predominantemente de gabinete, sustentado en la experiencia del equipo encargado de la construcción del Plan.

iv)

Zonificación espacial de los objetos de conservación

Se refiere fundamentalmente a la propuesta de zonificación de los objetos de conservación, realizada en función de la información obtenida en los talleres participativos y la proporcionada por los otros instrumentos de planificación estratégica y territorial del municipio de La Paz.

La zonificación se traduce en una propuesta que identifica y propone, de manera espacial, las zonas o áreas que requieren de medidas destinadas a la gestión y conservación de la biodiversidad y los recursos hídricos en Zongo.

v)

Análisis de viabilidad

Se refiere a la viabilidad de la propuesta de zonificación y de las medidas y acciones de gestión que se han propuesto en el marco el Plan, la viabilidad depende de aspectos técnicos y operativos, pero también del consenso y validación de la población local.

En todo caso, la viabilidad de la propuesta fue definida por las comunidades y el Gobierno Municipal en el proceso posterior de validación.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

6

2.2.

Propuesta estratégica de desarrollo y gestión del territorio

Paralelamente y de manera complementaria a la elaboración de la propuesta de zonificación territorial de los objetos de conservación, se llevó adelante, aprovechando los mismos espacios participativos, la propuesta estratégica de desarrollo y gestión del territorio.

Este componente se refiere a la identificación participativa de la visión, de la cual se desprenden los objetivos de gestión, los lineamientos estratégicos y los indicadores del Plan, los mismos que se determinan sobre la base de los problemas, las limitantes y las potencialidades existentes.

Se refiere al componente de planificación estratégica que complementa la zonificación espacial de los objetos de conservación.

La construcción de la propuesta estratégica contempla los siguientes pasos metodológicos: i)

Mapeo de actores

Se realizó un mapeo de los actores presentes a nivel del Macrodistrito y de las comunidades contempladas en la planificación. Este mapeo examina las características, ubicación y actividades económico – productivas que realizan los mismos.

Con mayor precisión, el mapeo identifica el tipo de actor, las actividades que realiza y los vínculos o afectaciones que pueda generar sobre los objetos de conservación identificados.

De igual forma, el mapeo de actores permite identificar y priorizar el tipo de acercamiento y la forma de participación de los mismos en el proceso de planificación.

El mapeo permitió establecer la presencia de instancias estatales con diversas atribuciones y acciones en la región, también se evidenció la existencia de actores dedicados a las actividades productivas y económicas y, por supuesto, el Gobierno Municipal de La Paz.

ii)

Definición de la visión estratégica

En los talleres y las reuniones participativas se trabajó la visión local sobre la conservación de la biodiversidad, los recursos hídricos y la protección de la calidad ambiental, no obstante, en el proceso de estructuración de la visión surgieron diversos temas vinculados con la problemática social y económica, por lo tanto, se tuvo que realizar tamizado de la información que, si bien, es de importancia y preocupación local, no estaba directamente relacionada con los objetivos del Plan.

Para la definición de la visión se tomaron en cuenta los problemas y potencialidades para alcanzarla, ya que a partir de la visualización de los mismos fue posible definir los objetivos y lineamientos estratégicos.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

7

iii)

Estructuración del plan de acción

Tomando como punto de partida la visión local, posteriormente se definió el plan de acción, el mismo que consta de la visión local, los objetivos de gestión, los lineamientos estratégicos y los programas. El plan e acción también cuenta con indicadores de cumplimiento para cada uno de los objetivos de gestión.

Articulación con los instrumentos de planificación y gestión territorial del Municipio de la Paz Esta etapa metodológica tiene como objetivo la articulación y validación de la zonificación territorial de los objetos de conservación y de la propuesta estratégica de desarrollo y gestión del territorio con los instrumentos de planificación y gestión territorial, desarrollados por el municipio de La Paz.

Es importante que exista coherencia, correspondencia y complementariedad entre los diversos instrumentos de planificación estratégica y territorial implementados en la región de trabajo. En este caso se trata de:

• El Plan de Uso del Suelo del Municipio de La Paz (en fase de validación)

• La Estrategia e Gestión Ambiental y Cambio Climático (en etapa de aprobación).

• El Plan de Desarrollo Municipal de La Paz (en ejecución).

2.3.

Validación social de la zonificación y el plan de acción estratégico Se trata de validar los resultados alcanzados en el marco de la zonificación de los objetos de conservación y el plan de acción estratégico a nivel de las Subcentrales que participaron en su estructuración.

Se recurre nuevamente a espacios participativos para el proceso de validación. Es importante que los actores confirmen que sus planteamientos fueron rescatados por el equipo encargado de sistematizarlos y presentarlos en documentos técnicos.

2.4.

Presentación del Plan

Una vez concluido el proceso de construcción se procede con la presentación, revisión y posterior aprobación del Plan Integral de Gestión para la Conservación de la Biodiversidad y los Recursos Hídricos en el Macrodistrito de Zongo.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

8

Figura 3. Esquema Metodológico

PIG para el Macrodistrito de Zongo

9

3. Marco legal del plan

El Plan de Gestión Integral como instrumento de planificación destinado a la gestión territorial del Macrodistrito Zongo emerge también de un enfoque de aplicación sistemática del marco normativo vigente que ha sido clasificada, al efecto, en un marco normativo directo y un marco normativo concurrente.

El primero considera el conjunto de normas de carácter general-nacional y específico-local de los cuales emerge y en los cuales se sustenta el PIG, y el segundo considera el conjunto de normas que debido a al carácter de integralidad que se plantea, se vincula concurrentemente en su aplicación.

El presente punto realizará una contextualización legal de estas normas al PIG con el objeto de dar la respectiva consistencia legal a éste instrumento.

3.1.

Marco Normativo Directo

3.1.1. Marco Normativo Nacional Aplicable al PIG

Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado (CPE) en sin duda el punto de partica de cualquier planteamiento no solo en el tema ambiental sino en los demás ámbitos sectoriales y político administrativos. Como bien sabemos, la actual CPE contiene regulaciones inherentes al régimen autonómico boliviano de los cuales se desprende el marco competencial relativo a la Autonomía Municipal pero también contiene las políticas de Estado respecto de la temática ambiental, biodiversidad, recursos naturales, tierras, áreas protegidas, pueblos indígenas y otros.

En materia ambiental, se prevé que es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del medio ambiente (Art. 342 CPE). Se determina también que la gestión ambiental se basa, entre otras, en la planificación y gestión participativas de la población (Art. 345) y se consagra la titularidad del pueblo boliviano sobre los recursos naturales correspondiendo al Estado (en todos sus niveles) la regulación y administración de los mismos. Particular reconocimiento se tiene al derecho exclusivo que los pueblos indígena originario campesinos tienen sobre el aprovechamiento de los recursos naturales (Art. 403) así como al ordenamiento y uso planificado del suelo y sus diferentes recursos conforme su capacidad de uso mayor sus características biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales para garantizar los equilibrios ecológicos (Arts. 380 y 389).

PIG para el Macrodistrito de Zongo

10

Como se puede advertir la CPE define ya los lineamientos centrales a los que deben sujetarse las políticas públicas, normas y obviamente también los diferentes instrumentos de planificación bien sean estos nacionales o subnacionales.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral (Ley No. 300 de 15/10/12)/Ley de los Derechos de la Madre Tierra (Ley 071 de 21/12/2010)

Recientemente aprobada la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral Para Vivir Bien” se constituye en el preferente marco legal de aplicación para el desarrollo de normas, políticas, estrategias, planes, programas y proyectos. De manera específica se prevé que la planificación a nivel de las entidades territoriales autónomas debe orientarse al logro del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y se dispone que el desarrollo de las políticas nacionales, subnacionales, sectoriales e intersectoriales sean formuladas de tal manera que puedan traducir las visiones bioculturales, de inter e intraculturalidad y bajo lineamientos orientados al establecimiento de procesos de adaptación y mitigación al cambio climático y a la prevención y gestión de riesgos y desastres sobre todo en sistemas de vida de mayor vulnerabilidad.

El Plan Integral de Gestión para el Macrodistrito Zongo (PIG) se inscribe en este macro-contexto normativo toda vez que se asienta en procesos de gestión territorial bajo enfoques de integralidad buscando generar espacios sinérgicos no solo orientados a la conservación de la diversidad biológica y cultural existentes en su jurisdicción sino también al manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y a la generación de procesos de resiliencia ante los fenómenos del cambio climático dada las particulares características ecosistémicas de este macrodistrito y su vinculación con uno de los centros urbanos más poblados del país1.

La Ley del Medio Ambiente (Ley 1333 de 27/04/92)

Como sabemos, la Ley del Medio Ambiente (LMA) plenamente vigente en nuestra economía jurídica, traduce los principios de desarrollo sostenible regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza a fin de mejorar la calidad de vida de la población. Prevé que la planificación del desarrollo nacional y regional debe incorporar la dimensión ambiental reconociendo como instrumentos básicos de la planificación ambiental el ordenamiento territorial sobre la base de uso de los ecosistemas; la localización de asentamientos humanos y las necesidades de conservación, el manejo integral y sostenible de los recursos a nivel de cuenca; los 1 Respecto de la Ley de los Derechos de la Madre Tierra, como sabemos, le otorga calidad de sujeto colectivo de interés público, prevé como obligaciones del Estado (se entiende en todos sus niveles) que las políticas públicas deban incorporar acciones sistemáticas de prevención, protección y precaución para evitar que las acciones humanas conduzcan a la extinción de poblaciones de seres, la alteración de ciclos y procesos que garantizan la vida o la destrucción de sistemas de vida. Del mismo modo reconoce un conjunto de deberes de parte de las personas individuales tales como el uso y aprovechamiento sustentable de sus componentes, la armonía entre las actividades humanas respecto de los sistemas de vida, hábitos de consumo, etc.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

11

mecanismos de coordinación y concertación intersectorial, interinstitucional e interregional y los medios de evaluación, control y seguimiento de la calidad ambiental (Art.12).

Del mismo modo además de contener regulaciones generales sobre factores ambientales, áreas protegidas y poblaciones humanas prevé que el Estado (entiéndase en todos sus nieles) debe generar los mecanismos necesarios para la participación de las comunidades tradicionales y pueblos indígenas en los procesos de desarrollo y uso racional de los recursos naturales considerando las particularidades sociales, económicas y culturales así como el uso de conocimientos tradicionales en el uso y manejo de los mismos.

El Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA) (D.S. No.26705 de 08/12/95 y normas modificatorias)

La gestión ambiental entendida como el conjunto de decisiones y actividades concomitantes y orientadas a los fines del desarrollo sostenible comprende no solo los ámbitos de planificación ambiental sino también ámbitos competenciales nacional y sub nacionales y las instancias y mecanismos de participación ciudadana en la gestión ambiental.

El RGGA reconoce al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y al Plan de Acción Ambiental (PAA) como los principales instrumentos de planificación ambiental a nivel nacional, departamental y municipal, correspondiendo en este último caso su aprobación al Gobierno Autónomo Municipal2.

El RGGA prevé que el POT, como el instrumento básico de planificación, debe ser necesariamente considerado en la gestión ambiental. En este contexto el PIG se constituye en un instrumento de planificación que dado su enfoque territorial e integral no solo contribuye a la gestión ambiental del Municipio de La Paz sino también a los propios procesos de organización del uso y la ocupación del territorio.

Formalmente el PIG responde al ámbito de la “gestión ambiental municipal” toda vez que básicamente busca implementar estrategias y programas de conservación que aseguren la sostenibilidad de los medios de vida locales y que garanticen las funciones ecosistémicas para beneficio del conjunto del Municipio además de valores de conservación relevantes a nivel nacional y global.

3.1.2. Marco Normativo Municipal Aplicable al PIG

Marco Competencial Autonómico Municipal

La gestión y planificación ambiental municipal se sustenta básicamente en las previsiones del Art.302 numerales 5, 6, 11, 15, 16, 38 y 42 de la CPE y en los Arts. 87, 88, 89, 93, 94 y 95 de la Ley 2 Así lo prevé la CPE y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (Ley No. 031 de 19/07/2010) el POT

del Municipio de La Paz ha sido aprobado

PIG para el Macrodistrito de Zongo

12

Marco de Autonomías y Descentralización, constituyendo competencia exclusiva del nivel municipal la preservación, conservación y la protección del medio ambiente y los recursos naturales existentes en su jurisdicción territorial así como la administración de áreas protegidas, el aprovechamiento de recursos hídricos, la promoción del desarrollo rural integral, el ordenamiento territorial municipal, las políticas programas y proyectos de turismo así como la conservación de suelos, recursos forestales y bosques.

Como se puede constatar las competencias municipales en la materia son amplias y plenamente compatibles con enfoques de gestión territorial integral que es lo que busca el PIG.

El Reglamento de Gestión Ambiental del GAMLP (O.M. 692/2008, O.M. 159/2009 y O.M.152/2010)

El RGAM del municipio de La Paz constituye la principal norma regulatoria de la gestión ambiental del municipio definiendo no solo el marco institucional y competencial interno sino los principales lineamientos y orientaciones para la gestión ambiental del Municipio.

Los Arts. 11 y siguientes, reconocen que las políticas ambientales y obviamente los diferentes instrumentos de gestión y planificación ambiental deben ser plenamente compatibilizados con los diferentes instrumentos y procesos de los niveles departamentales, nacionales y sectoriales, vale decir que la gestión ambiental municipal debe desarrollarse de manera interconectada e integral.

El RGAM reconoce dos instrumentos de planificación ambiental, a) el Plan de Acción Ambiental Municipal (PAAM) y b) el Programa de Gestión Ambiental que tiene carácter anual. El PAAM se constituye en el principal instrumento de gestión ambiental ya que sistematiza acciones coordinadas entre el Gobierno Municipal y los sectores productivos y sociales (Art. 13). Sin embargo, y como se analizará oportunamente, si bien el PIG no se halla previsto formalmente como instrumento de planificación ambiental propiamente dicho, al amparo del Art. 16 del RGAM

es plenamente viable el planteamiento de otros instrumentos de planificación ambiental que la gestión ambiental del municipio así lo requiera, máxime si entre las competencias del ejecutivo municipal se reconoce las facultades para la aprobación de políticas, planes, programas y proyectos estratégicos inherentes a la gestión ambiental del municipio.

En lo que respecta a las áreas protegidas el RGAM no solo consolida la conformación del Sistema Municipal de Áreas Protegidas, sino define los lineamientos centrales de su gestión fundada básicamente en un enfoque integral (tal como lo plantea el PIG) en el que si bien la conservación del patrimonio natural y cultural constituye el eje central de su gestión, ésta debe incorporar procesos de participación social, uso y aprovechamiento sustentable de recursos naturales, desarrollo de actividades económicas, turismo y servicios ambientales, ámbitos que se encuentran ampliamente incorporados en el PIG del macrodistrito Zongo toda vez que contiene también áreas protegidas.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

13

Plan de Acción Ambiental (O.M. 154.2010).

El presente PIG, se contextualiza también en el marco del Plan de Acción Ambiental (PAA) del Gobierno Municipal de La Paz. El citado documento prevé entre sus siete Líneas Estratégicas de gestión además de estrategias aplicables a la generalidad del municipio de La Paz3 una línea estratégica orientada específicamente al Macrodistrito Zongo.

La Línea Estratégica No. 5, reconoce como ámbito de gestión ambiental estratégico del municipio de La Paz el potenciamiento de sus áreas rurales (Macrodistritos de Zongo y Hampaturi) a través del establecimiento de dos programas, a saber: 1. El Programa de Sostenibilidad del Potencial Rural Natural y el 2. Programa de Generación de Economía Sostenible, vinculados al desarrollo de sus potenciales turísticos, manejo sostenible de recursos forestales, prácticas agropecuarias y recursos piscícolas, programas que además deberán incorporar enfoques vinculados al manejo de las áreas protegidas existentes en sus jurisdicciones territoriales.

El PIG, por tanto, posee vinculaciones estratégicas con el PAA ya que, como se expuso, plantea un enfoque vinculado de gestión territorial integral. Plenamente compatible con la Línea Estratégica 5, integra componentes en materia de recurso agua, manejo de recursos naturales, conservación, áreas protegidas, participación ciudadana, cambio climático, potenciales turísticos y otros4.

Estrategia de Cambio Climático (O.M. 153.2010)

La Estrategia Municipal sobre Cambio Climático aprobada por Ordenanza Municipal Nº 153/2010

declara que el Municipio de La Paz es social, económica y ambientalmente vulnerable a los procesos del cambio climático, fenómenos que particularmente incidirían en el déficit y la posible escasez crónica del recurso agua, recurso estratégico para el desarrollo de todas las actividades humanas del municipio paceño.

Prevé también para el caso de los distritos rurales (como Zongo y Hampaturi) se tomen en cuenta las relaciones existentes entre cambio climático, agricultura, bosques y suelos de conservación. En efecto, el PIG incorpora dentro de sus líneas estratégicas la atención a los fenómenos del Cambio Climático básicamente bajo enfoques de desarrollo de mecanismos de adaptación.

3 Las líneas estratégicas de gestión previstas en el Plan de Acción son: 1. La Paz, Desarrollando la Gestión Integral del Recurso Agua; 2. La Paz, Reduce la Contaminaci{on y Mejorando la Calidad Ambiental; 3. La Paz, Propiciando criterios de sostenibilidad en la planificación y la Gestión Territorial; 4. La Paz, Impulsando una economía equilibrada y sostenible; 5.

La Paz, Potenciando sus Áreas Rurales y Conservando sus Recursos Naturales; 6. La Paz, Gestionando un Ambiente Seguro y Sano; 7. La Paz, Fomentando la Participación Ciudadana y el Gobierno Municipal al Servicio de la Ciudadanía.

4 Como se expondrá más adelante, el PIG guarda también coherencia con el Estrategia de Gestión Ambiental y Cambio Climático que se viene trabajando en el marco del Plan La Paz 2040.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

14

3.2.

Marco Normativo Concurrente

- Ley INRA (3545). Si bien el PIG no ingresa en el análisis propio del estado situación de la tenencia del derecho propietario agrario en el macrodistrito Zongo, consideramos importante rescatar ciertas determinaciones particularmente vinculadas al cumplimiento de la función social y económico social.

La existencia de áreas protegidas, sus zonas de amortiguación externa así como otras zonas o áreas de protección y conservación del patrimonio natural y cultural existentes en el Macrodistrito Zongo, requieren del monitoreo del cumplimiento de la función social y económico-social en las propiedades agrarias del macrodistrito. Al efecto y durante la realización del proceso de saneamiento deberán considerarse los alcances de los Arts. 155, 156, 163, 166, 170 y 174 del D.S.

29215 (Reglamento de la Ley INRA) que tienen por objeto garantizar un responsable uso de los suelos en otras actividades que no sean las específicamente agropecuarias.

- Ley Forestal (Ley 1700). La Ley Forestal (1996) también vigente hasta la fecha, constituye también parte del marco normativo aplicable al PIG fundamentalmente respecto de los usos que se debe otorgar al suelo, el ordenamiento a nivel predial, las servidumbres ecológicas y los instrumentos de gestión y manejo para el aprovechamiento de los recursos forestales.

- Código de Minería (Ley 1777). El Código de Minería (1997) por su parte prevé que las actividades mineras deben realizarse conforme al principio del desarrollo sostenible en sujeción a la Ley del Medio Ambiente y sus reglamentos, por lo que además de aplicarse los procesos de evaluación de impacto ambiental corresponde la aplicación de las determinaciones en materia de áreas protegidas previstas n el Reglamento General de Áreas Protegidas conforme lo prevén los Arts. 84

al 90 de la referida Ley Minera.

- Ley de Áridos (Ley 3425). La Ley de Áridos y Agregados y su Decreto Supremo reglamentario (D.S.0091 de 2009) constituyen el marco normativo para el aprovechamiento de arena, cascajo, ripio, piedra, grava, gravilla, arenilla, arcilla y turba cuya regulación corresponde íntegramente al nivel municipal tanto a nivel de la aprobación de los planes de manejo de ríos y cuencas, normativa para su aprovechamiento, participación y control social y sanciones. Como se expondrá más adelante, el aprovechamiento desordenado de estos materiales constituye una permanente amenaza para todos los sistemas hídricos generándose impactos que requieren ser atendidos de manera planificada.

- El Reglamento General de Áreas Protegidas (D.S. 24781). La normativa en materia de áreas protegidas (1997) constituye también parte del marco regulatorio aplicable al PIG Zongo toda vez que dentro de éste macrodistrito se reconoce la existencia de una área protegida de carácter nacional. Como se podrá observar el enfoque del PIG transciende a la gestión de áreas protegidas, sitios o espacios de conservación desarrollando lineamientos que, además de incorporar los objetivos de creación de éstos, promueven espacios más integrales de gestión y manejo bajo el PIG para el Macrodistrito de Zongo

15

criterio de que la protección y conservación del patrimonio natural y cultural a nivel local no se circunscribe a un perímetro espacial.

Tabla 1 Marco legal del PIG

Marco Legal Directo

Marco Legal Concurrente

A. Marco Normativo Nacional

Normativa Sectorial Nacional

 Constitución Política del Estado.

 La Ley Marco de la Madre Tierra

 Ley INRA y Ley de Reconducción Comunitaria de

 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo

la Reforma Agraria.

Integral.

 Ley Forestal y Reglamentación.

 Ley de los Derechos de la Madre Tierra.

 Código de Minería y Reglamento Ambiental para

 Ley del Medio Ambiente.

Actividades Mineras.

 El Reglamento General de Gestión Ambiental y  El Reglamento General de Áreas Protegidas y normas modificatorias).

Reglamentación.

B. Marco Normativo Municipal.

 Ley de Regulación y Promoción de la Producción

 Marco Competencial Autonómico Municipal (CPE

Agropecuaria y Forestal No maderable Ecológica.

y Ley Marco de Autonomías y Descentralización).

 Ley de Áridos y normativa reglamentaria.

 El Reglamento de Gestión Ambiental del GAMLP

y normas modificatorias y complementarias.

 Plan de Acción Ambiental.

 Estrategia Municipal de Cambio Climático.

 Reglamento Municipal para la Explotación de

Áridos.

 Estrategia de Gestión Ambiental y Cambio

Climático en el marco del Plan La Paz 2040 (en

proceso de elaboración)

Como se puede constatar el marco legal aplicable e inherente al PIG es bastante amplio, ya que no solo se vincula con el régimen ambiental bien sea este nacional o municipal, sino que considera también con la normativa sectorial agraria, forestal, áridos, áreas protegidas, cuencas, cambio climático y otras. Particular vinculación tiene el PIG con los instrumentos de planificación municipal ya sean estos vigentes (aprobados) o en proceso de construcción así como con el marco institucional municipal responsable de su elaboración, aplicación, fiscalización y control que a continuación se desarrollará.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

16

4. Biodiversidad y Recursos Hídricos

Tomando en cuenta que el objeto central del Plan Integral de Gestión son los Recursos Hídricos y la Biodiversidad, se hace necesario establecer un contexto de ambos elementos. Posteriormente, se detallan los objetos de conservación y las amenazas a los mismos, identificados en los talleres realizados en las comunidades del Macrodistrito Zongo, así como en entrevistas con especialistas en la temática.

Como lo refleja el estudio de “Establecimiento de la línea base e indicadores para el monitoreo de la biodiversidad y fuentes de agua en el Municipio de La Paz” realizado por el TNC-FUNDECO

(2012); existen importantes investigaciones sobre el Macrodistrito que se constituyen en la fuente de información primaria para encarar la toma de decisiones en el mismo. A pesar de las necesidades y vacíos que aún existen a nivel de investigación, hemos apoyado el análisis de contexto que se presenta, en la información sistematizada por el estudio ya mencionado (TNC-FUNDECO, 2012) y el “Estudio de Delimitación de Zongo para declararlo como Área Protegida”, realizado por la Consultora Boliviana para el Desarrollo Sostenible (COBODES, 2002).

4.1.

Biodiversidad

A nivel continental la franja de bosques húmedos y pluviales de los Yungas y el Subandino de la vertiente oriental de los andes comprenden los ecosistemas de mayor riqueza biológica y esta situación ha sido confirmada para el País (Kessler y Beck, 2001). Como fuente demostrativa, a nivel del SNAP, las Areas Protegidas Madidi, Apolobamba, Cotapata, Carrasco y Amboró, aúnan un 60 %

de la biodiversidad total del SNAP y hasta un 85 % en algunos taxa (aves, orquídeas).

Los valores de biodiversidad en el valle de Zongo son altos, en función al gradiente altitudinal y la concatenación de al menos tres pisos ecológicos. Estas características, de alta diversidad biológica, adicionadas al buen estado de conservación y la funcionalidad de estos ecosistemas han hecho que el estudio de Prioridades de Conservación para Bolivia (Araujo et al., 2010)5, identifique gran parte del Macrdistrito de Zongo como “Prioridad Clave” a nivel nacional.

El Macrodistrito corresponde a la región biogeografía de Yungas (Boliviano - Peruanos), que tiene afinidades amazónicas. Los bosques yungueños son considerados como un centro de diversidad de especies y de endemismo en Bolivia (Ibisch & Mérida, 2003).

El valle de Zongo transcurre en torno al río del mismo nombre y en su abrupta topografía, con un gradiente altitudinal de más 5.000 m, a lo largo de la cual se estima que habitan alrededor de 3.000 especies de plantas vasculares, a su vez cuenta con varios pisos de vegetación, cascadas y 5 El estudio de Prioridades de Conservación para Bolivia fue llevado a cabo en 2006 por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas en el marco de los compromisos nacionales establecidos en el Convenio de Diversidad Biológica. Este estudio determinó las zonas prioritarias para la conservación a nivel nacional que orientan la gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

17

varias lagunas de origen glaciar relacionadas con las montañas de nieves eternas. Una particularidad del Valle de Zongo, es la presencia de especies endémicas (Beck y Paniagua, 2010), en sus diferentes formaciones de vegetación complejas y diversas, que se detallan en la siguiente Tabla.

Figura 4. Prioridades de conservación a nivel nacional, resaltando la relevancia del Macrodistrito Zongo.

En los pisos de vegetación existen diferencias, tanto en la estructura como en la composición de las especies de plantas. A medida que se desciende se pasa progresivamente de tipos de vegetación baja dominada por hierbas a otras más altas, donde los árboles adquieren mayor importancia (Beck & Paniagua, 2010).

PIG para el Macrodistrito de Zongo

18

Tabla 2. Especies endémicas del Valle de Zongo

PISO DE VEGETACIÓN

FAMILIA

NOMBRE CIENTÍFICO

Pycnophyllopsis keraiopetala

Altoandino

Caryophyllaceae

Mattf.

Baccharis zongoensis Joch. Müll.

Puna

Asteraceae

Baccharis glomerata Joch. Müll.

Asclepiadaceae

Philibertia zongoensis Goyder

Bosque altimontano de Yungas

Peperomia magnifoliiflora (Jacq.)

Piperaceae

A. Dietr.

Senecio zongoensis

Bosque montano de Yungas

Asteraceae

Lepidaploa solomonii H. Rob.

Fuente: Beck y Paniagua, (2010)

4.1.1. Bofedales Altoandinos (4.300-5.000 m)

En las depresiones de los valles altoandinos y en la puna superior, donde los suelos permanecen húmedos, y también en las laderas con afluentes de agua, se forman humedales con un césped bajo denso, frecuentemente en cojines, localmente conocidos como bofedales o vegas. Estas áreas son utilizadas para el pastoreo intenso de ganado camélido (llamas y alpacas).

En el valle de Zongo, los bofedales están dispersos en sectores por encima de los 3.800 m hasta los alrededores de la laguna Viscachani, en las nacientes el río Zongo. Las plantas típicas de los bofedales corresponden a dos especies de juncos (Juncaceae), Distichia muscoides, que forman cojines muy densos y duros de color verde intenso; en los bordes de los cojines frecuentemente crece el kuli ( Oxychloe andina), una hierba formando cojines laxos más altos con hojas rígidas en forma de aguja, también se encuentra otra planta en cojín o placa densa, formado por una multitud de pequeñas rosetas, un llantén ( Plantago tubulosa, Plantaginaceae).

Varias especies de pastos (gramíneas) de los géneros Deyeuxia, Poa, forman parte esencial de los bofedales, algunas ciperáceas como Carex, Scirpus, incluso se puede encontrar una pequeña orquídea de inflorescencia carnosa y gruesa ( Myrosmodes paludosum); estas además de otras pequeñas hierbas como ( Hypochaeris taraxacoides, Werneria pygmaea, Oritrophium hieracioides, Cuatrecasasiella argentina) y otra, de las familias: campanuláceas ( Hypsela reniformis, Lysipomia pumila), gentianáceas ( Gentiana sedifolia, Gentianella), y de la familia de las boca y sapos, las escrofulariáceas ( Castilleja fissifolia, Ourisia muscosa, etc.) (Beck & Paniagua, 2010).

4.1.2. Puna Húmeda Superior (3.900 a 4.300/4.400 m)

El paisaje es más abrupto, en laderas y pie de laderas se observan roquedales de color oscuro a ambos lados del río Zongo, que se van perdiendo del paisaje a medida que se desciende. La composición florística de este piso, es similar al de la puna superior del valle de La Paz, con algunas PIG para el Macrodistrito de Zongo

19

características propias, por la presencia de una mayor humedad ambiental, temperaturas más bajas, diferente tipo de suelo y otros factores.

La especie dominante en este piso es un pasto bajo ( Deyeuxia filifolia, Poaceae), destruida por el pastoreo. En quebradas o depresiones de laderas poco accesibles crecen matas altas de la chilliwa ( Festuca dolychophylla, Poaceae) y entre las rocas se encuentran pequeños arbustos rastreros de thola ( Baccharis caespitosa, Asteraceae) y el sancayo, una cactaceae pequeña ( Lobivia maximiliana, Cactaceae), además de Salpichroa glandulosa (Solanaceae).

El pastoreo de llamas y alpacas es frecuente en este piso al igual que en el altoandino. En lugares frecuentados por el ganado y en medio del pastizal se encuentran helechos del género Elaphoglossum y es frecuente una pequeña planta rastrera ( Muhlenbeckia volcánica, Polygonaceae). En lugares húmedos el alejo alejo ( Werneria nubigena, Asteraceae), la yareta ( Azorella biloba, Apiaceae), el sillu sillu ( Lachemilla pinnata, Rosaceae) y una pequeña thola rastrera ( Baccharis alpina) junto a Belloa y Gamochaeta (Asteraceae).

En el sector de Botijlaca, (valle adyacente a Zongo) próximo a los 3.900 m, en laderas empinadas aparecen los primeros cultivos de tubérculos andinos como papa ( Solanum tuberosum, Solanaceae), isaño ( Tropaeolum tuberosum, Tropaeolaceae), oca ( Oxalis tuberosum, Oxalidaceae), haba (Vicia faba), tarwi ( Lupinus mutabilis) (Fabaceae) y otros.

En campos en descanso abunda el chulcu ( Rumex acetosella, Polygonaceae). A partir de Cañaviri (cerca a los 3.500 m), al borde de la carretera, junto a árboles de eucalipto ( Eucaliptus globulus, Myrtaceae), emergen una rosetas grandes ( Phormium tenax, Agavaceae), que son utilizados en la zona como cercos vivos para delimitar campos de cultivos (Beck & Paniagua, 2010).

4.1.3. Páramo yungueño y Ceja de Monte (3.000 a 3-900 m)

En el páramo yungueño existe una mayor cantidad y variedad de plantas, este piso corresponde a lugares perhúmedos donde se acumulan las nubes o donde hay una descarga de ellas. En estos lugares se forma un pajonal alto y denso, combinado con algunos arbustos de hojas duras, coriáceas, que a veces forman manchones o islas de vegetación arbórea. A éste tipo de vegetación se denomina páramo, y es la que conecta con la vegetación boscosa de menor altura y contigua denominada como Ceja de Monte.

En el valle de Zongo, este piso se aprecia en el fondo del valle lateral, más arriba del pueblo de Coscapa y no es tan evidente en el sector donde el valle es más angosto. Son consideradas como especies características del páramo yungueño algunas especies de Puya ( Puya brittoniana, P.

pizarroana; Bromeliaceae) y el chusi un helecho con tronco pequeño ( Blechnum loxense). Entre las gramíneas que dominan el paisaje están los géneros Deyeuxia, Festuca y Poa, conocidos de la puna, también aparece la curcura ( Chusquea depauperata) un pequeño bambú y manchones de PIG para el Macrodistrito de Zongo

20

cortadera ( Cortaderia hapalotrichia). Entre las hierbas se encuentra Miconia chionophylla (Melastomataceae) una planta pequeña y rastrera, como indicadora de las familias tropicales y hierbas delgadas de la familia de las Rubiáceas ( Arcytophyllum filiforme).

La mayoría de los géneros y numerosas especies de la puna húmeda se encuentran también en el páramo. Bajando por el camino, un poco próximo a la laguna de Viscachani, se observan los primeros elementos de la vegetación de la ceja de monte (aproximadamente a los 3.780 m), que alberga a dos especies parientes de los helechos, que se encuentran sumergidos en el agua ( Isoetes boliviensis e I. lechleri, Isoetaceae).

En el límite superior de este piso crecen pequeños arbolitos nativos de qewiña o queñua ( Polylepis pepei, Rosaceae), especie endémica de los Andes, junto a esta especie aparecen otras como: Gynoxys asterotrichia y Baccharis papillosa, Escallonia myrtilloides (chachacoma), Ribes bolivianum (grosella), Buddleja montana (quiswara), Oreopanax macrocephalum (apachaca). Entre los arbustos más frecuentes están la chillka ( Baccharis pentlandii) en sitios de uso humano, huallpa huallpa ( Brachyotum microdon, Melastomataceae), además de varias especies de Gaultheria, Disterigma pallidum, Vaccinium floribundum, Pernettya prostata, Siphocampylus tupaeformis, (Campanulaceae) conocida como kajaya, las tholas como Baccharis subalata y B. zongoenzis, endémica del valle de Zongo.

4.1.4. Bosque altimontano de los Yungas (2.500 a 3.000 m)

Al igual que los bosques de la ceja de monte, los bosques de este piso están cubiertos de neblina la mayor parte del año. Dominan los árboles de crecimiento torcido, cubiertos de epífitas, correspondiente al grupo de los musgos y hepáticas, algunos helechos, bromelias y orquídeas, que crecen sobre troncos y ramas.

Los elementos de la flora de este tipo de bosques son típicos andinos y conocidos en su mayoría solamente para estas altitudes. Entre las especies arbóreas de la ceja de monte, que forman la parte superior del bosque altimontano están el aliso ( Alnus acuminata, Betulaceae), Vallea stipularis (Elaeocarpaceae), Morella pubescens (Miricaceae) y Hesperomeles ferruginea (Rosaceae). Descendiendo por el valle aparece la Clusia (Clusiaceae), pariente del incienso, similar al gomero ( Ficus elastica), que es cultivada y utilizada como ornamental en el interior de casas.

Varias especies de yarisan (Weinmania, Cunoniaceae), Brunellia con dos especies endémicas raras en el valle, B. boliviana y B. coroicoana (Brunelliaceae), un arbolito pequeño ( Bocconia integrifolia, Papaveraceae), guayabas ( Myrcianthes rhopaloides, Myrtaceae).

Los pinos de monte (Podocarpaceae), nativos de Bolivia, no se encuentran en el valle y posiblemente fueron exterminados por su madera utilizada principalmente como fuente de leña.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

21

Entre los arbustos típicos están las chillcas Baccharis pentlandii, B. latifolia, B.nitida, (Asteraceae), Lepechinia heteromorpha (Lamiaceae), Cleome lechleri (Caparidaceae), Fuchsia denticulata (Onagraceae) y algunas Ericáceas como Demosthenesia mandonii y Cavendishia bracteata. Entre los arbustos y árboles, al borde del camino crecen varias especies de un bambú delgado del género Chusquea (Poaceae). En este piso también son típicos los helechos terrestres y los que crecen sobre los árboles y las rocas conocidos como chusi chusi de los géneros Blechnum, Elaphoglossum, Eriosorus, Polypodium, Polystichium y varias especies de Lycopodium.

En el límite inferior de este piso, aparecen Niphidium, Pityrograma y Pteris entre otras. Cerca a los 2.500 m comienzan a aparecer los primeros helechos arbóreos, conocidos localmente como chusi ( Cyathea boliviana).

4.1.5. Bosque Húmedo Montano (1.000 a 2.500 m)

Se caracteriza por estar situado en laderas fuertemente inclinadas, con suelos poco profundos y pedregosos. Presenta un mosaico de diferentes comunidades en diferentes etapas de sucesión.

Las familias importantes son: Moráceas, Lauráceas, Melastomatáceas, Euforbiáceas, Leguminosas entre otras. Las epífitas, especialmente musgos y líquenes, abundan formando colchones verdes que cubren desde el suelo hasta las copas de los árboles (Killeen et al., 1993).

Las formaciones de este piso de vegetación son más diversas y complejas, constituidas por especies propias de los bosques montanos, algunas que provienen de la formación superior y otras de los bosques amazónicos.

Las plantas presentan adaptaciones a las condiciones de alta humedad atmosférica y del suelo, reflejadas en la presencia de hojas grades con textura suave, siempreverdes. Los bosques mejor conservados, se encuentran en el margen opuesto al camino. Se distinguen en el bosque varios estratos con bejucos que cuelgan, con claros donde son frecuentes herbáceas y algunos árboles como el ambaibo ( Cecropia polystachya, Moraceae), en el estrato bajo se desarrollan varias especies de Miconia (Melastomataceae); en el intermedio se distinguen principalmente árboles de la familia de las Euphorbiaceas como Croton, Acalypha y Lauráceas, además de algunos helechos arbóreos del genero Cyathea que pueden alcanzar aproximadamente 12 m de altura (Beck & Paniagua, 2010).

Los árboles más comunes en este piso son Alchornea grandiflora, sangre de grado ( Croton lechleri, Euphorbiaceae),

Graffenrieda

cucullata,

Meriania,

Miconia,

Topobea

multiflora

(Melastomataceae), Clethra scabra (Clethraceae), pacay ( Inga adenophylla, Fabaceae), varias especies de laureles de los géneros Nectandra, Ocotea, Persea coerulea (Lauraceae) y el nogal ( Juglans boliviana, Juglandaceae).

PIG para el Macrodistrito de Zongo

22

Entre los arbustos con flores vistosas están la flor de mayo ( Tibouchina granulosa, Melastomatacea), Psamisia guianensis (Ericaceae), Saurauia spectabilis (Actinidaceae), fuxsias ( Fuchsia boliviana, F. sanctae-rosae, Onagraceae). Entre las trepadoras que abundan en la zona están Mandevilla boliviensis, varias especies de Pasifloráceas, también crece una trepadora endémica de este valle, Senecio zongoensis (Asteraceae), varias especies de begonias ( Begonia juntasensis, B. glabra y B. parviflora), gramíneas y Ciperáceas (Beck & Paniagua, 2010).

4.1.6. Bosque húmedo de pie de monte (150 a 500 m)

Esta región corresponde a áreas de pie de monte y de las últimas estribaciones andinas, en un paisaje con colinas suaves, terrazas aluviales antiguas, ondulaciones y planicies de pendiente amplia. Esta región es muy húmeda, con fuertes y frecuentes lluvias extendidas. El bosque es alto (dosel de 30 m promedio) y diverso, con emergentes que sobre pasan los 40 m., de raíces tabulares. Tiene suelos profundos y relativamente fértiles. Estructuralmente, el bosque es parecido a al bosque amazónico. Florísticamente pertenecen a una zona de transición entre el bosque montano y la formación amazónica (Killeen, 1993). Este piso corresponde al distrito de Zongo Choro.

Entre las especies más comunes se mencionan: cedro ( Cedrela odorata), mara ( Swietenia macrophylla), Ficus spp, Spondias mombin, mapajo ( Ceiba pentandra), ocho ( Hura crepitans), Terminalia amazonica, palo maria (Calophyllum brasiliensis), Brosimun lactescens, Poulsenia armata, Virola spp. Las palmeras son de gran importancia en la estructura del bosque, tipificando el denso estrato intermedio, entre las especies más importantes se encuentran el motacu ( Attalea phalerata), la chonta ( Astronium spp.) con varias especies, la pachubilla ( Iriartea deltoidea) y Socratea exorrhiza, conocida como la pachiuba. En ciertos sectores se forman los jatatales conformados por Geonoma spp. (Moraes, 1989).

También existen densos manchones de bambu ( Guadgua spp.), aparentemente distribuidos en áreas donde el bosque ha sufrido deslizamientos y son sometidas a la dinámica de suelos, que impiden el establecimiento de las especies raras, al mismo tiempo, favorecen a especies colonizadoras de fácil dispersión p. e.; Poulsemia armata, siendo muy frecuente Ficus sphenophylla (Moraceae), de gran tamaño y frutos abundantes (Garcia et al., 2002).

Tambien Apeiba membranacea y especies frecuentes como Cedrelinga, Sterculia e Inga spp. junto a varias lauráceas, mientras que en el sotobosque se encuentran arbustos de los géneros, Piper (Foster, 1991). Según Gentry (1991); las familias de mayor riqueza de especies son: Leguminosae y Moraceae, seguidas por Bignoniaceae, Lauraceae, Sapotaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Myristicaceae, Myrtaceae, Chrysobalanaceae.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

23

Algunas especies pioneras más comunes (Garcia et al., 2002) son: balsa (Ochroma pyramidale), ambaibo (Cecropia spp.), llausa (Heliocarpus americanus), guayaba (Psidium guayaba) y especies de Vismia (Guttiferae) y Vernonia (Asteraceae).

4.1.7. Fauna

El Valle de Zongo se encuentra circundada por la extensa cadena montañosa del Huayna Potosí-Charquini y La Cumbre hacia el límite sur y la cadena de los cerros Condoriri-Jankho Karka al oeste de su distribución. Similarmente por la cadena montañosa Ladrilluni y Tiquimani en la parte central del valle. En general, la fauna tiene un gran predominio de elementos amazónicos, particularmente en las tierras bajas del noreste del valle entre el polígono enmarcado entre Zongo-Choro, Incahuara y Apana. Los elementos faunísticos de los Yungas predominan en las partes intermedias del valle de Zongo en localidades como Cañaviri, Santa Rosa, hasta Huaji, donde paulatinamente se mezclan con elementos faunísticos amazónicos a medida que se desciende de altura a nivel del cinturón del Municipio de La Paz que discurre hasta la localidad de Apana.

Segú el trabajo realizado por el Instituto de Ecología de la UMSA (TNC-FUNDECO, 2012) se ha levantado una lista de 68 especies de mamíferos para el Valle de Zongo y tierras bajas del municipio de La Paz. Los endemismos de mamíferos en la región son considerables, entre ellos se destaca, la Carachupa de Zongo ( Marmosops creightoni), especie endémica de Bolivia, descubierta cerca de la planta hidroeléctrica de Saynani en el Valle del Río Zongo a 2500 m de altitud (Voss et al., 2004).

La avifauna del Macrodistrito Zongo se caracteriza por su dominio yungueño-amazónico, según el estudio del IE (TNC-FUNDECO, 2012), que integra los registros de fauna de varios autores a los de los diagnósticos del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata; se cuentan con 305 especies de aves registradas. No obstante, el mismo estudio, estima un potencial de 450

especies.

La fauna de anfibios del Valle de Zongo, fácilmente dobla en riqueza con relación a la del Valle de La Paz, con 15 especies (Cortez, 2011) pero todas circunscritas a un gradiente de 4800 a 1800 m.

Se destacan los endemismos de anfibios con seis especies, tres para tierras altas (Telmatobius bolivianus, Telmatobius verrucosus, Psychrophrynella chacaltaya) y otras tres para tierras bajas en Yungas ( Oreobates zongoensis, Noblella sp. y Yunganastes bisignatus). Poco se conoce de regiones distantes en las cotas más bajas del sector de Zongo-Choro, como Nogalani-Ipiro, Apana y Monteverde.

Uno de los grupos menos conocidos en Zongo es de los peces. A pesar de ello, se indica que en la cuenca alta del río Zongo existirían especies introducidas como la trucha ( Onocorhynchus spp. ). La icteofauna nativa es poco conocida.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

24

En el Municipio de La Paz, la fauna y derivados de la misma son utilizados para diferentes fines (mágicos, alimenticios, medicinales ó como mascotas). El principal uso de la fauna es como alimento como una forma de obtener proteína animal, pero en calidad de alimento de subsistencia

4.2.

Recursos Hídricos

La longitud del río principal (Zongo) es de aproximadamente 80 Km. La cuenca es parte de la cuenca andina del río Beni, es afluente del río Coroico que a la altura de la población de Guanay se junta con el río Mapiri para formar el río Kaka.

El río Zongo tiene sus nacientes en el extremo meridional del valle, en las cumbres nevadas como el Huayna Potosí (6088m) y el Chacaltaya (5395m). Está formada por varios ríos pequeños y lagunas de origen glaciar en la parte alta y pluvial en la parte media y baja. El sistema de drenaje es dendrítico, de densidad de media a baja.

Los ríos de la zona son de curso permanente, cuentan con escurrimiento superficial durante todo el año debido a la capacidad de acumulación y retención de agua de las cuencas por la presencia de glaciares y lagunas, además por las características de sus suelos y vegetación.

El régimen de flujo estacional de la cuenca del río Zongo se encuentra en estrecha relación con el régimen pluvial; es típico de una cuenca andina, que presenta grandes descargas en el período de enero a marzo, y bajas descargas desde mayo a octubre siguiendo el patrón estacional del régimen de lluvias.

La variación pluviométrica muestra la definición de períodos característicos:

 Estiaje:

Junio – Julio

 Crecida:

Enero – Febrero - Marzo

 Transición de creciente:

Agosto a Diciembre

 Transición de bajante:

Abril – Mayo

El drenaje principal está constituido por un río encajado con fuertes pendientes, y un ancho de lecho de aproximadamente 50 m. que dan al río la capacidad de mover en eventos extremos sustratos de tipo canto rodado de gran tamaño. El sistema de drenaje de la cuenca está conformado por el río principal, Zongo y por una gran cantidad de ríos y quebradas menores que aportan con sus aguas a lo largo de todo el valle.

La parte alta de la cuenca constituye el sector de los principales lagos de origen glaciar, estos son: Glaciar, Salvador 1, Salvador 2, Prado, por la ladera este; y Viscacha, Vicuña y Tubo por el lado oeste.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

25

Hasta los 3.500 m.s.n.m. el río Zongo recibe aportes de del río Taypicuchu, afluente del Hanko Huma y del río Liviñosa por la ladera izquierda.

Entre 3.500 a 2.500 m.s.n.m. los principales ríos por el margen derecho son: Viscachani e Imiquila; mientras que por el margen izquierdo: el río Cuticuchu, que a su vez tiene dos afluentes, Chiar Jahuira y Uma Palca.

Por debajo de los 2.500 m. hasta Huaji (1.195 m.s.n.m.) recibe la descarga de una gran cantidad de ríos y quebradas pequeñas.

Por el margen derecho, el principal afluente es el río Sainani, que se inicia en el río Choque Khuchu. De menor importancia son los ríos Jacha Cruz y Pocollo, Camsiqui, Marca, Yapuma, Jachcha Pisquilli, Huaji Jauría y Titi Phuju.

Por el margen izquierdo, se encuentra el principal afluente del río Zongo, el río Coscapa, al cual llegan las aguas de los ríos Willa Llojeta, Aucumarini y Monos. Tambien en este margen se encuentran los afluentes Chuchuluni, Yahuilaca Carallo, Jacha Chahui y Sipuni.

Aguas abajo de 1.200 m.s.n.m. hasta la confluencia con el río Coroico, el sistema de drenaje presenta características diferentes. Por el margen derecho, recibe el aporte de ríos de mayor longitud que en las alturas, los cuales son alimentados por muchos ríos, riachuelos y quebradas pequeñas; éstos afluentes son: Cielo Jahuira, Pariñas e Inamboro. Por el margen izquierdo, los ríos son de corta longitud como el Puni, Chitia, Tirma, Perolani, Collque; y ya muy cerca de la confluencia con el río Coroico, el Zongo se encuentra con los ríos Concepción y Milluani.

En este sector el río es trenzado formado por playas e islotes cubiertos por cantos de cuarcita y pizarra, con un ancho hasta de 100 m. Las riberas presentan afloramientos rocosos y planicies aluviales pequeñas.

4.2.1. Relevancia en la provisión de energía (COBODES, 2002)

El potencial hidroenergético de la cuenca ha definido la construcción de un sistema de generación de energía eléctrica empleando el caudal proveniente del río Zongo, de sus afluentes y quebradas.

Para caracterizar el sistema hidroeléctrico de la cuenca del río Zongo desarrollado por COBEE, se ha visto por conveniente utilizar el Esquema de las Plantas Hidroeléctricas que se detallan a continuación:

La Planta de Zongo, ubicada a 45 Km de la ciudad de El Alto, fue construida el año 1929, y es el primer componente del actual sistema hidroeléctrico del valle. Se encuentra ubicado en la parte PIG para el Macrodistrito de Zongo

26

alta del mismo, a 4.264 m.s.n.m. en coincidencia con el origen del río; trabaja con un caudal de diseño de 1.7 m3/s.

Los recursos hídricos de esta planta provienen de los pequeños lagos y diques que almacenan el agua originada por las lluvias y el deshiele de los glaciares.

El sistema hídrico que alimenta la planta Zongo se compone de:

 El dique Mamankota, los lagos Glaciar, Salvador 1, Salvador 2, Prado, por la ladera este;

 Los lagos Viscacha, Vicuña y Tubo por el lado oeste.

Estos alimentan el dique Zongo de 3.250.000 m3, que constituye el principal mecanismo de almacenamiento de todo el sistema.

La Planta Botijlaca está ubicada a 3.492 m.s.n.m. a 56 Km de El Alto, fue construida en 1938 para un caudal de diseño de 1.2 m3/s.

Los recursos de ésta central provienen de las siguientes fuentes:

 La primera conformada por las aguas provenientes de la planta Zongo más las entradas naturales que ocurren en el área de aporte de la cuenca;

 La segunda por los aportes que se originan en las quebradas de los ríos Liviñosa y Hancohuma.

 Los diques Pata Cota, Hankohuma y Liviñosa (523.000 m3).

Aguas arriba de la planta, en la quebrada del río Zongo, se encuentra el dique Botijlaca, con una capacidad de almacenamiento de 10.000 m3.

La Planta Cuticucho a 62 Km de El Alto, fue construida en 1940 a una altura de 2.692 m.s.n.m, para un caudal de diseño de 1.51 m3/s.

Emplea dos fuentes de agua provenientes de dos frentes:

 Descargas de la planta Botijlaca al río Zongo, rebalses del dique Botijlaca y entradas naturales del área de aporte.

 Del sistema Tiquimani, que es un conjunto de obras hidráulicas que trasvasan las aguas del río Huarinilla a la cuenca del río Zongo.

El valle del río Huarinilla se encuentra al este del valle de Zongo, se desarrolla en la misma dirección hasta confluir con el río Coroico en las cercanías de la población de Coroico. En la parte alta del río Huarinilla se encuentra el río Tiquimani en el cual existen reservorios que almacenan PIG para el Macrodistrito de Zongo

27

agua durante la época de lluvias, estos son: el dique Hatilata (2.510.000 m3), el lago Coticucho, el dique Taypicota (2.907.000 m3) y el dique Guaraguarani (436.000 m3).

Las descargas de Hatilata y Coticucho llegan a Taypicota por cauces naturales. De Taypicota, mediante un sistema de canales y túneles se conduce el agua a la laguna Lengua de Vaca, donde desembocan por cauce natural las descargas del dique Guaraguarani.

A partir de la Laguna Lengua de Vaca se realiza el trasvase mediante un túnel que atraviesa la cadena montañosa divisoria de cuencas. Al final del túnel se forma una pequeña cascada derramando el agua al valle del río Viscachani (tributario del Zongo). Por cauce natural, las aguas desembocan al dique Alto Viscachani; de este dique, siguen su recorrido por la quebrada hasta ser retenidas en el dique Bajo Viscachani, de donde por curso natural llegan a la confluencia con el río Zongo para desembocar en el dique Cuticucho.

La Planta Santa Rosa a una altura de 2.505 m.s.n.m. y 64 Km de El Alto, fue construida entre 1952

a 1955. Emplea caudales de diferentes fuentes:

 Provenientes de la planta Cuticucho y del curso natural del río Zongo, que alcanzan a un caudal de 2.25 m3/s;

 De aguas provenientes del río Coscapa (por su extensión el principal tributario del Zongo) de un caudal de 1.1 m3/s;

 De aportes de dos quebradas de menor importancia designadas como Tributarios 1 y 2.

El río Coscapa nace a los pies del nevado Condoriri y confluye con el río Zongo cerca de Chururaqui. En la parte alta de ésta subcuenca existen varios lagos y diques que almacenan agua.

Entre éstos están el Lago Exaltación (59.500 m3), el dique Sankayuni (453.000 m3) y los lagos San Pedro y Negro.

La Planta Sainani a 2.210 m.s.n.m construida en 1956 para un caudal de diseño de 4.7 m3/s, se encuentra a 67 Km de El Alto. Esta planta por su ubicación utiliza el caudal descargado por la planta y rebalses de la central hidroeléctrica de Santa Rosa.

La Planta Chururaqui a 72 Km de El Alto y 1.833 m.s.n.m. fue construida en 1966 para un caudal de diseño de 8.74 m3/s.

 En la época de lluvia opera con aguas del río Zongo y descargas de la planta Sainani.

 En época seca cuenta con tres fuentes de alimentación adicionales: o Los ríos Coscapa y Monos que mediante varias obras de toma y canales transportan agua a la planta

o El río Pacollo, mediante un sistema similar

o El aprovechamiento de las aguas del río Camsique

PIG para el Macrodistrito de Zongo

28

La Planta Harca fue construida en 1969 a 76 Km. de El Alto y 1.480 m.s.n.m para un caudal de diseño de 9.44 m3/s.

 En la época de lluvias principalmente emplea las descargas de Chururaqui y el caudal del río Zongo;

 En época seca utiliza además las descargas provenientes de los ríos Chuchuluni y Empresa.

La Planta Cahua a 82 Km. de El Alto y 1.195 m.s.n.m. opera desde 1974 con un caudal de diseño de 11.96 m3/s. Utiliza las descargas de la planta Harca, el caudal del río Zongo y del río Harca.

La Planta Huaji se encuentra aguas abajo de la planta Kahua, a 86 Km. de El Alto, opera con un caudal de diseño de 14.40 m3/s.

 Recibe aguas de los ríos Zongo, Cahuasihui y Pisquila, en los dos últimos se han construido diques pequeños.

Aguas abajo de esta planta, el régimen de flujo es alterado reflejando las oleadas resultantes de la generación de energía eléctrica.

A partir de Huaji, y una vez estabilizado el flujo, hasta la confluencia con el río Coroico, el río Zongo no ha sufrido procesos de intervención con fines de generación de energía eléctrica.

La Empresa COBEE, ha estudiado una serie de opciones de nuevos proyectos de generación en el Valle de Zongo que involucran a la parte alta y media del Valle en lo que se refiere a la posible expansión de centrales existentes o incluso la construcción de nuevas centrales. Asimismo la compañía ha hecho énfasis en la investigación de la parte baja del Valle (Aguas debajo de la central existente en Huaji). COBEE planea desarrollar a futuro un uso integral de su área de concesión, la cual llega hasta la confluencia del río Zongo con el Corioco que se ejecutará de manera progresiva. Las actuales actividades de investigación dirigidas específicamente a la acumulación de información hidrológica a través de estaciones de registro de caudales (vertederos y secciones de control), y estaciones puvliométricas, se concentran en el río Cielo Jahuira (principal tributario del río Zongo) y en la parte alta del río Coscapa (segundo tributario en importancia del río Zongo).

4.3.

Objetos de conservación

De acuerdo al relevamiento de información realizado en los talleres (Tabla 3) y consultas con especialistas en la zona, los principales objetos de conservación pueden ser agrupados en cuatro grupos principales: i) Fuentes de agua en la zona alta (glaciares y lagunas de altura), ii) Pasturas nativas andinas, iii) Cabeceras de cuenca (Bosque húmedo montano) y iv) Bosques amazónicos de pie de monte. Las características, relevancia y estado de conservación de los mismos son descritas a continuación.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

29

Tabla 3. Objetos de conservación identificados en los talleres con las comunidades Subcentral

Taller

Objeto de Conservación

 Vertientes

 Lagunas

Cañaviri

Villa Jarka

 Ríos

 Área de pajonal

 Áreas boscosas donde hay la presencia de incienso y copal



 Fuentes de agua

Huaylipampa

Huaylipaya

 Pastizales de altura

 Suelos

 Cultivos

Apana

Apana

 Fuentes de agua

 Bosque

 Arboles Maderables

 Charo – caña

Zongo Choro

Monte Verde

 Palmares de Majo (tututuyo), motacu y chima

 Incienso

 Ríos

 Palmares

Buenos Aires

Buenos Aires

 Fuentes de agua (vertientes, ojos de agua)

 Ríos

4.3.1. Fuentes de agua (glaciares y lagunas de altura)

Se encuentran dentro de la zona nival de la Cordillera Real, característica por la ausencia de vegetación. Principalmente extensas zonas rocosas y pedregosas. Las condiciones climáticas extremas incluyen rangos de temperaturas promedio cerca o debajo de cero grados celsius, precipitaciones en forma de granizo o nieve, fuerte vientos y extremos de insolación e incidencia de elevada radiación ultravioleta. Es en la zona glaciar se denotan ecosistemas abióticos donde existen campos de nieve permanentes como el del Nevado Huayna Potosí, o temporales como el del Cerro IIlampu.

Su ubicación y distribución se distribuye hacia el Sur-Suroeste del Valle de Zongo, constituyendo el muro cordillerano de altas cumbres o picos, crestas y filos, y elevadas mesetas (Huayna Potosí, Chacaltaya, IIlampu). Estos ecosistemas revisten uno de los mayores valores de calidad escénica o paisajística. De igual manera, los glaciares se constituyen en una importante fuente de agua de la zona alta del Macrodistrito, especialmente en época de estiaje. Estas fuentes glaciares alimentan a las lagunas de altura y bofedales de la Puna superior.

En la zona periglaciar se refleja una escasa cobertura de vegetación en términos generales. La vegetación se restringe, especialmente hacia el límite superior a espacios microclimáticos como ser en zonas rocosas protegidas o “abrigos”. Asimismo existen gramíneas bajas duras o silificadas; PIG para el Macrodistrito de Zongo

30

además de importantes superficies sin vegetación, que concuerdan fisonómicamente con los desiertos helados de niveles superiores.

Estos ecosistemas se distribuyen hacia los faldíos cordilleranos que van descendiendo. Se debe destacar la belleza del paisaje dado por el relieve cordillerano abrupto y la cercanía de las imponentes cumbres y nevados. La localidad tipo se encuentra en los flancos altos del Nevado Huayna Potosí por encima de la “cumbre” (punto más alto del camino).

Según COBODES (2002), el estado de conservación de estos objetos es relativamente bueno. No obstante, en los últimos diez años, estudios detallados han evidenciado que los efectos del cambio climático han impactado a la superficie glaciar y por ende se ha alterado el régimen hídrico de los ecosistemas de altura. Si bien a nivel local, es imposible revertir las tendencias globales del cambio climático, en la zona es necesario evaluar las medidas de adaptación pertinentes.

Figura 5. Fuentes de agua identificadas como objetos de conservación en el Macrodistrito Zongo.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

31

4.3.2. Pasturas nativas andinas

Estos ecosistemas se instalan a menor altitud, descendiendo los amplios valles glaciales en “U”

típicos de esta región, que ocupan extensas laderas, pie de monte y parte del piso de los valles glaciales antes mencionados. El objeto de conservación identificado para el PIG, agrupa los pisos ecológicos de Puna y Páramo, dentro de estos las pasturas nativas y bofedales. Esta zona, se constituye en la base productiva de la ganadería camélida realizada en la zona alta del Macrodistrito de Zongo.

Los humedales altoandinos, que incluyen a los bofedales, son considerados ecosistemas de alta fragilidad asociada a causas naturales como el cambio climático, las sequías prolongadas y a la intervención humana. La convención RAMSAR los define como ecosistemas estratégicos debido a que regulan y son fuentes de agua para diversas actividades humanas, son ecosistemas de alta biodiversidad y hábitat de especies de flora y fauna amenazadas, son centros de endemismo, espacios para actividades turísticas y ámbitos de vida para comunidades locales. El más amplio e importante ecosistema de bofedal se encuentra en la parte alta del valle (cerca al Laboratorio de física cósmica) constituyendo la naciente primaria del río Zongo (COBODES, 2002).

Al igual que los bofedales, los páramos de Yungas son grandes colectores y almacenadores de agua, por lo que son utilizados para la instalación de represas para agua potable (Hampaturi) y generación de energía eléctrica (Valle de Zongo) (TNC-FUNDECO, 2012).

El estado de conservación de estos ecosistemas es intermedio, los mismos sufren una presión importante derivada de la modificación de caudales de las fuentes de agua ligadas al cambio climático. Asimismo, la contaminación minera afecta a las comunidades vegetales y animales (silvestres y domésticas).

Otro factor relevante de impacto es el Sobrepastoreo. Éste factor, más allá de vincularse a un sobredimensionado número de cabezas, se relaciona al uso ineficiente de las pasturas y bofedales.

En este sentido el apoyo al manejo sustentable de pasturas por parte de las comunidades de la zona alta, se constituye en una importante veta de trabajo que favorecería a la conservación de este objeto.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

32

Figura 6. Pasturas Nativas identificadas como objetos de conservación en el Macrodistrito Zongo.

4.3.3. Cabeceras de cuenca (Bosque húmedo montano)

Bolivia todavía cuenta con grandes áreas de Bosques Montanos Húmedos, en buen estado de conservación, sobre todo entre 1.000 y 3.000 m sin embargo, estas áreas están siendo fragmentadas a medida que se amplía la frontera agrícola. Grandes áreas de bosque montano húmedo están protegidas en áreas protegidas (Araujo et al. , 2010); pero estas deberán ser conectadas mediante sistemas de corredores biológicos, a fin de asegurar su funcionamiento ecológico en el largo plazo (Kessler y Beck, 2001).

Las amenazas a las que están sometidos estos y el resto de los bosques, por deforestación, alcanzaron a una superficie de 5.780 ha. (0,68%) en el Dpto. de La Paz (ABT, 2008) y hacen que actualmente permanezcan en disminución y riesgo de fragmentación y pérdida de su cobertura boscosa por efecto directo de la colonización, los constantes chaqueos y sobre todo la instalación de monocultivos como es el de la coca.

Las laderas y el pie de bosque húmedo montano destruidos por chaqueo y sometidas a quemas esporádicas, reflejan un aspecto llamativo, donde la vegetación se torna homogénea, formando PIG para el Macrodistrito de Zongo

33

pajonales y sabanas montanas, en los que resaltan los helechos altos localmente conocidos como

“chusis” ( Pteridium arachnoides) favorecidos por la quemas, formando manchones puros y grandes.

Como consecuencia de estas actividades antrópicas, el estudio realizado por el Instituto de Ecología (2012), verificó que estos bosques están siendo fragmentados, habiéndose observado que los cultivos de coca son intensivos y van ascendiendo en pendiente hasta laderas escarpadas como se observa en las comunidades de Huaji en el valle de Zongo, Suapi, hacia Apana.

Las funciones ambientales más conocidas relacionados con los bosques montanos son (TNC-FUNDECO, 2012):

 Provisión permanente de agua potable, para bosques.

 Purifican aguas contaminadas.

 Estabilización del clima local y regional.

 Prevención de inundaciones y la protección de cuencas.

 Protección de suelos de la radiación solar, de la erosión.

 Conservan suelos fértiles.

 Representan y brindan las condiciones favorables para la fauna y flora presente.

 Fijación de dióxido de carbono (CO2) como un proceso fundamental para mantener la vida de los organismos y como mecanismo de estabilización del clima global.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

34

Figura 7. Cabeceras de cuenca identificadas como objetos de conservación en el Macrodistrito Zongo.

4.3.4. Bosque amazónico de pie de monte

Este objeto de conservación ha sido priorizado por la necesidad de los actores locales de realizar un aprovechamiento sustentable de los recursos maderables y no maderables de este piso ecológico. Dentro del mismo, se ha priorizado a los palmares como el principal elemento de conservación. Esta priorización, realizada por las comunidades de la zona baja del Macrodistrito Zongo Choro y Buenos Aires coincide plenamente con la propuesta elaborada por el Instituto de Ecología (2012).

Según Borchsenius & Moraes (2006); todos los géneros andinos de palmeras, tienen una o más categorías de uso y en total son 42 especies, siendo las principales las alimenticias (frutos, palmito, aceites), medicinal, material de construcción y artesanal, entre otros. Las palmeras forman parte de los productos forestales no maderables (PFNM’s). La recolección de tales productos puede tener un impacto menor sobre los ecosistemas forestales que otros usos; brindando un espectro de beneficios sociales y económicos para los grupos locales, potencialmente compatible con los PIG para el Macrodistrito de Zongo

35

esfuerzos para integrar el uso y la conservación de la biodiversidad (Shanley et al., 2002; cit. por Marshall et al., 2006), en los bosques amenazados, por la extracción de la madera.

En el caso de los bosques, las palmas son un grupo muy apreciado por sus frutos y cogollos comestibles entre las cuales se encuentran la tola (Dictyocaryum lamarckianum), el majo (Oenocarpus bataua), chini palmito (Euterpe spp.) y el ramo (Ceroxylon vogelianum); Los palmares, son tal vez los únicos especímenes que no son totalmente erradicados de una parcela destinada a chaqueo, probablemente por la importancia alimenticia que representa y la dificultad para que el fuego pueda quemar totalmente la corteza impermeable y dura del estípite adulto (Shanley, 2002).

Figura 8. Bosque amazónico de pie de monte identificado como objeto de conservación en el Macrodistrito Zongo.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

36

4.4.

Amenazas

En base al análisis de los objetos de conservación se han identificado las principales amenazas que ponen en riesgo su conservación. Este análisis, genera un tramado territorial muy complejo, donde las amenazas, además de numerosas responden a tendencias globales o regionales que hacen muy compleja la mitigación de sus impactos.

A pesar de esta complejidad, el análisis nos permite identificar acciones concretas que permitan establecer medidas tendientes a la conservación y manejo sustentable de los recursos de la biodiversidad e hídricos del macrodistrito de Zongo.

Tabla 4 Amenazas identificadas en el marco de los talleres con las comunidades Objeto de Conservación

Amenazas

 Cambio climático

Fuentes de agua en la zona

 Reducción de los caudales

alta

 Contaminación minera



 Cambio climático

Pasturas nativas altoandinas

 Contaminación minera

 Sobrepastoreo

 Cambio climático

 Modificación de cursos de agua

Cabeceras de cuenca

 Deforestación

 Chaqueos

 Cultivo de Coca

 Reducción de caudales

 Deforestación

Bosque amazónico de pie de

 Chaqueos

monte

 Cacería y pesca furtiva

 Mal manejo de los recursos como las palmas

4.4.1. Fuentes de agua

Como se menciona en el punto 4.3. el estado de conservación de las fuentes de agua según el estudio de COBODES (2002) era bueno. No obstante en los últimos 10 años se han percibido cambios notorios en esta zona. En primer lugar, como resultado del cambio climático se ha hecho evidente una reducción en las superficies de los glaciares ubicados al sur del macrodistrito.

Aunque aún no existen estudios sobre la implicancia de este factor en la provisión de agua a la zona baja y en particular en el valle de Zongo, donde se encuentran las plantas generadoras de electricidad de COBEE, la reducción de los caudales es una amenaza que afecta a los habitantes de las zonas bajas, pero también a los residentes de la ciudad de La Paz, quienes son los principales beneficiarios de la energía generada en la zona.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

37

Otro elemento central ligado a la calidad del agua que se genera en estas fuentes es la actividad minera que se desarrolla en la zona alta. La misma libera gran cantidad de residuos contaminados a los cuerpos de agua que alimentan las zonas bajas.

4.4.2. Pasturas nativas

Al igual que en las fuentes de agua, el cambio climático es un factor que afecta a la provisión de agua en las zonas altas, lagunas de altura y bofedales. Ambos elementos amenazados adicionalmente por el sobrepastoreo que se realiza en la zona. Este pastoreo genera impactos en las praderas nativas, principalmente por la falta de un manejo adecuado del ganado existente.

4.4.3. Cabeceras de cuenca

Las principales amenazas a los páramos y bosques nublados, pisos ecológicos que capturan la humedad de la zona para reintroducir el agua al sistema, están ligadas a la deforestación y cambio de uso de suelo.

En ambos casos, se realizan prácticas agrícolas de tala roza y quema, que en varias oportunidades además de habilitar la parcela agrícola, generan incendios de magnitud. Estas prácticas se dan incluso en terrenos de alta pendiente, donde una vez relevada la cobertura vegetal natural se generan procesos erosivos que hacen que se pierda el horizonte orgánico del suelo en unos pocos años.

Lamentablemente esta práctica se ha ido incrementando en los últimos diez años, donde se ha dado un crecimiento importante de la superficie de coca cultivada.

4.4.4. Bosque amazónico

La principal amenaza a este objeto de conservación es el cambio de uso de suelo ligado al avance de la frontera agrícola por malas prácticas de manejo del territorio. Un elemento central destacado por los propios habitantes es que no existe un buen conocimiento de las formas de aprovechar sus recursos entre ellos las numerosas especies de palmas que existen.

Este objeto de conservación, al ser la parte más baja de la cuenca del río Zongo, sufre los impactos de la parte alta, por ello se habla de aguas contaminadas de los ríos, reducción de caudales.

Además de estas existen otras presiones propias como la caza y pesca furtiva realizada por personas que no pertenecen a las comunidades.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

38

4.5.

Análisis de Viabilidad

El análisis de viabilidad se centra en analizar el rol que juegan los Objetos de Conservación en la Conservación de la Biodiversidad y/o Recursos Hídricos del Macrodistrito; es decir si el conjunto de los OC tiene una cobertura importante del territorio. Asimismo, esta conservación debería favorecer al desarrollo sustentable de sus habitantes en el contexto actual y el proyectado por el Plan.

Tabla 5 Contribución de los Objetos de Conservación a la Biodiversidad y Recursos Hídricos de Hampaturi

OC

Fuentes de Agua

Pasturas

Cabeceras

B. Amazónico

Contribución

Biodiversidad

X

X

X

X

R. Hídricos

X

X

X

Desarrollo

X

X

X

X

Sustentable

Impacto más allá

X

X

del Macrodistrito

Viabilidad (2020)

X

X

X

X

De esta manera, considerando los objetos de conservación detallados en el punto 4.3. y el análisis presentado en la tabla anterior. Se puede llegar a las siguientes conclusiones:

 De manera general los objetos de conservación seleccionados tienen una cobertura territorial relevante del Macrodistrito, donde se ha buscado evitar una superposición entre los mismos. Todos ellos, son centrales para la conservación de la Biodiversidad y los RRHH.

 Los objetos de conservación seleccionados, resultan pertinentes frente a la dinámica social, ambiental y económica del Macrodistrito, considerando principalmente las características del mismo con una amplia superficie, gran dispersión de los habitantes y variedad de pisos ecológicos. Estos objetos resultan de alta relevancia en el desarrollo sustentable de sus habitantes y es más algunos de ellos (relacionados a la provisión de agua a centrales hidroeléctricas) juegan un rol muy importante para la totalidad del GAMLP.

 Pese a que los objetos de conservación se encuentran amenazados por numerosos factores detallados en el punto 4.4. su estado de conservación es relativamente bueno; a pesar de ello en aquellos donde el estado de conservación no es el idóneo, medidas de restauración o de mitigación de impactos más agresivos son necesarias. De esta manera, en el horizonte temporal del PIG, estos OC podrían mantenerse.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

39

5. Contexto social y económico

El Distrito 23 Zongo, comprende aproximadamente el 70% del territorio del municipio de La Paz, colinda al sur con el Municipio de El Alto, al sureste con la ciudad de La Paz, al oeste y al norte con la Provincia Larecaja, al noreste con la Provincia Caranavi y al este con la Provincia Nor Yungas.

Zongo Choro se encuentra ubicado al norte del Municipio de La Paz limitando al este con la Provincia Caranavi, al oeste y norte con la Provincia Larecaja y al sur con el Valle de Zongo.

El Valle de Zongo muestra una variación altitudinal que va desde los 4750 msnm entre los nevados Chacaltaya y Huayna Potosí y desciende hasta los 940 msnm en la comunidad de Huaji. Zongo Choro se encuentra aproximadamente a 550 msnm.

El Distrito 23 Zongo tiene una extensión de aproximadamente 200.000 ha equivalentes a 2000

km2 con una población aproximada de 3000 habitantes distribuidos en 30 comunidades.

El Distrito tiene cuatro sectores importantes: el Valle de Zongo, Zongo Choro (sector tropical), Apana – Tirma (que limitan con el Municipio de Coroico) y el sector de Chucura.

La importancia del Distrito 23 aparte de su riqueza en biodiversidad, radica en la presencia de la empresa generadora de energía eléctrica que aprovecha los caudales de los afluentes y del Río Zongo que nace en los nevados Chacaltaya y Huayna Potosí y que se constituye en uno de los principales afluentes del río Coroico en el que desemboca luego de recorrer aproximadamente 75

kilómetros de distancia.

Las comunidades actuales del Valle de Zongo tienen sus raíces en el antiguo ayllu de origen prehispánico y fueron los incas quienes pusieron los límites entre sus pueblos, de acuerdo a la siguiente aclaración de los caciques de Zongo:

“… y el ynga señor que fue de este reino dividió los pueblos de Canabire y Nacara Caba Macachaya y Honopaa que son de este repartimiento de Songo y en cada uno madó que hubiese cacique de por si y daban la tasa al ynga y cuando enviaba por el acudían a su padre del dicho don Martín Coati como a cacique principal que era para que la hiciese juntar al cual juntaba y lo hacia poner donde se los mandaba y que estos dichos pueblos no hacen servicio alguno al dicho don Martín Coati mas que reconocerle por cacique principal como lo era su padre don Martín Chamaquila”

(Murra 1991) .

La región cuenta con varios documentos importantes que consisten en las crónicas de dos Visitas casa por casa realizadas por los españoles entre los años 1568 y 1570 (Murra, 1991)6, e informaciones en detalle sobre la sublevación de Songo escrito en 1624 (Espinosa, 2003)7.

6Murra, John, (Editor)1991 Visita de los valles de Sonqo en los yunka de coca de La Paz (1568-1570). Instituto de Investigaciones Andinas, Madrid.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

40

En dichas visitas administrativas del siglo XVI, el Valle de Zongo contaba con siete poblaciones habitadas: Nacara y Cañabiri en la parte de cordillera y las poblaciones de Songo, Caua, Guahe, Machacaya y Onopaya en la parte baja o yungas además de dos poblaciones abandonadas China y Pisuy también en la parte baja del valle.

La importancia del Valle de Zongo en la producción de la hoja de coca hizo que durante la colonia se controlara esta producción a través del sistema de encomiendas las que posteriormente se transformaron en haciendas durante la República hasta la reforma agraria de 1952.

5.1.

Población y demografía

El Distrito 23 Zongo está compuesto por 44 comunidades, agrupadas en tres Centrales Agrarias y 7 Subcentrales (Cañaviri, Coscapa, Villa Harka, Huaylipaya, Apana, Chucura y Buenos Aires).

Tabla 6. Comunidades del Distrito 23 – Zongo

Región

Central Agraria

Subcentral Agraria

Comunidad

Botijalca

Llaullini

Cañaviri

Cañaviri

Quebrada Alta

Tiquimani

Coscapa

Coscapa

Cuticucho

Quimsa Mujinitani

Chirimuyani

Pueblo de Zongo

Harka

Villa Esperanza

Zongo Valle

Islani Bajo

Villa Harka

Cahua Grande

Cahua Chico

Quebrada Baja

Jacha Loma

Huaylipaya

Huaji

Huaylipaya

Susupi

Chuquini

Chiviraque

7Espinoza Soriano, Waldemar2003 Temas de Etnohistoria Boliviana, págs 405-465. Producciones Cima, La Paz PIG para el Macrodistrito de Zongo

41

Región

Central Agraria

Subcentral Agraria

Comunidad

Cielo Jahuira

Apana

Apana

Tirma

Alto Chucura

Bajo Chucura

Chucura

Chucura

Centro Chucura

Centro Ilampu

Choro Tiquimani

San Jorge 1o

Cobija

Zongo Tropical

Monte Verde

San Jorge 2o

Santa Rosa

Zongo Choro

Zongo Choro

Ingavi

Esperanza 1o

Esperanza 2o

Kanatatawi

Huaricunca

Monte Olivo

Buenos Aires

Yurumani

Buenos Aires

Buenos Aires

3 de Agosto

Charuplaya

En base a los datos sobre población y superficie se puede indicar que la densidad poblacional en el Distrito 23 Zongo es de 1,5 habitantes por km y de 0,015 habitantes por Ha. El Distrito 23 Zongo presenta los siguientes indicadores de Desarrollo Humano:

Tabla 7. Necesidades básicas insatisfechas

No Pobres

Pobres

Necesidades básicas

Umbral

Moderada

Indigencia

Marginal

satisfechas

7,03%

27,32%

44,09%

21,57%

0%

La Tasa de Analfabetismo al 2009 alcanzaba a un total de 8,81% de la población y los años promedio de estudio a 6,12.

La Tasa de Analfabetismo al 2009 alcanzaba a un total de 8,81% de la población y los años promedio de estudio a 6,12.

En cuanto a la procedencia de agua para consumo, el 81,29% corresponde a cañería de red, 16,96

a río, vertiente o acequia y el 1,17% a pozo o noria.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

42

La ocupación principal es la agricultura y ganadería con el 55,52% seguida por actividades extractivas y de construcción con el 25,75%, siendo menores las actividades de prestación de servicios, transporte y comercio.

Se debe resaltar que una de las actividades de mayor importancia en el Distrito 23 Zongo es la generación de energía eléctrica la cual influye en el resto de actividades económico productivas de la zona.

5.2.

Actividades productivas/uso actual del espacio

El uso de la tierra en el Distrito 23 varía de gran manera de acuerdo a su ubicación geográfica.Las comunidades de altura como Botijlaca, Tiquimani, Cañaviri, Llaullini, Coscapa y Chucura son predominantemente ganaderas aunque existe una importante producción de tubérculos andinos.

Las comunidades que se encuentran en los valles a alturas intermedias como Chirimoyani, Camsique, Zongo, Villa Esperanza, Islani Bajo, Cahua Grande combina actividades ganaderas (cría de cerdos y pollos en granjas, producción de huevos y de miel de abeja) con actividades agrícolas.

Las comunidades asentadas en la región subtropical desde Hualipaya, hasta las comunidades de Zongo Choro se dedican principalmente a la agricultura (café, cítricos, arroz) con predominio de la hoja de coca en algunos sectores).

Tabla 8. Principales productos de las comunidades del Distrito 23 Zongo Zona

Producción

Hortícola, tubérculos andinos, cebada, avena,

Alta

piscicultura, ganadería de camélidos, ovinos,

vacunos.

Hortícola, locoto, fruta, cría de cerdos, pollos, miel

Valle

de abeja.

Cítricos, café, coca, arroz, cría de cerdos, miel de

Trópico

abeja.

Fuente: Plan de ordenamiento de los distritos rurales del municipio de La Paz

5.3.

Organización Política

La organización política, administrativa e institucional en el Distrito 23 Zongo replica las características de los municipios rurales del área andina de Bolivia. Las principales instituciones presentes son: la organización agraria que representa a las autoridades sindicales y el gobierno autónomo municipal representado por la Sub Alcaldía Zongo.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

43

Organización Sindical

La organización social comunal e intercomunal en el Distrito 23 corresponde al sistema de sindicato agrario, el mismo que es producto de la reforma agraria del año 1952, de la constitución de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y de la Federación Departamental de Trabajadores Campesinos Tupak Katari, de acuerdo a información recabada en los talleres realizados en el sector, la Central Agraria Zongo existe desde el año 1956.

El rol de las autoridades sindicales en el ámbito rural, está estrechamente relacionada con la representación ante instancias del Estado por lo que cumplen el rol de mediadores de las demandas y necesidades de las comunidades ante el gobierno autónomo municipal y en su caso ante el gobierno departamental y nacional.

Estructura de la Central Agraria Zongo

Está conformada por el Central Agraria y su cuerpo directivo, además de contar con el apoyo de los Secretarios Generales de las Subcentrales.

 Central Agraria

 Secretarios Generales de cada Subcentral

 Secretaria de relaciones

 Secretario de Hacienda

 Secretario de Conflictos

 Secretario de Justicia

 Vocales

En algunos casos existe la cartera de Recursos Naturales, Tierra y Territorio y en otros la cartera de Producción.

Tabla 7. Centrales y Subcentrales Agrarias del Distrito 23 Zongo Central Agraria

Región

Subcentral Agraria

Cañaviri

Quebrada Alta

Coscapa

Harka

Zongo Valle

Quebrada Baja

Huaylipaya

Apana

Chucura

Chucura

Zongo Choro

Zongo Choro

Zongo Choro

Buenos Aires

Buenos Aires

Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

44

El Sub Central por su parte cuenta con su cuerpo directivo, con las mismas carteras existentes en la Central y con el apoyo de los Secretarios Generales de las comunidades que hacen parte de la Sub Central. Cada comunidad cuenta con un Secretario General y su cuerpo directivo.

La elección se realiza en el magno ampliado, espacio de toma de decisiones, la elección de las personas se basa en criterios de responsabilidad y el cumplimiento previo de diferentes responsabilidades en la comunidad.

Autoridades Municipales

De acuerdo al Organigrama del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, existe el Nivel 4 (De Acción Estratégica) en la que están presentes las Direcciones de Ordenamiento Territorial y la Dirección de Gestión Ambiental con las Unidades de Desarrollo y Ordenamiento Rural y de Áreas Protegidas y Cambio Climático respectivamente, que de manera directa tendrían relación con el Plan Integral de Gestión.

Por otra parte, el Nivel 5 (Operación Descentralizada) en el que se encuentra la Sub Alcaldía del Distrito 23 Zongo con la siguiente estructura.

Despacho Sub Alcalde

Planificación y Control

Secretaría General

Centro Administrativo y

Asesoría Legal

Financiero

Unidad de Mejoramiento

Unidad de Desarrollo

Unidad de Administración y

Unidad de promoción

y Mantenimiento de

Humano y Culturas

Fiscalización Territorial

Económica y Desarrollo

Comunidades

Productivo

Espacios para la toma de decisiones

El espacio para la toma de decisiones es el ampliado de la Central Agraria Zongo y los ampliados de las Sub Centrales y cuando el caso lo requiere el ampliado de las comunidades, esto debido principalmente a las grandes distancias entre comunidades y la dispersión existente entre estas y las dificultades de comunicación. Aspectos que provocan que los ampliados de la Central sean muy pocos durante el año.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

45

También existen las audiencias públicas promovidas por la Sub Alcaldía, sin embargo se limita la presencia solamente a los miembros directivos de la Central y Subcentral por la distancia existente entre las comunidades y la ciudad de La Paz.

5.4.

Análisis de actores para la conservación

En el marco de la elaboración del Plan de Gestión Integral del Distrito Zongo dirigido a la conservación de la biodiversidad y de las funciones ecosistémicas de los denominados espacios naturales de conservación, es necesario realizar el análisis de los actores sociales que podrían estar involucrados o que serían fundamentales para lograr el empoderamiento ciudadano de las propuestas contenidas en los Planes de gestión.

Tabla 9 Actores principales en el Distrito Zongo

Actores

Intereses

Implementar el Sistema Municipal de espacios

Naturales de Conservación en el Municipio de

La Paz con la finalidad de contribuir a la

Gobierno Autónomo Municipal preservación del patrimonio natural, sus de La Paz

funciones ecosistémicas, paisajísticas y de

recreación, manejo integral de los recursos

naturales y la biodiversidad y la lucha contra el

cambio climático en el Municipio de La Paz

Promover el desarrollo socioeconómico del

Macrodistrito con acciones compatibles a la

Sub Alcaldía Distrito Zongo

conservación de la naturaleza y los patrones

culturales de la población.

COBEE

Generación de energía eléctrica.

Central Agraria Zongo Valle

Promover la mejora en las condiciones de vida

Central Agraria Zongo Choro

de los habitantes de las comunidades en base al

respeto a las formas propias de organización

Central Agraria Buenos Aires

social.

Conservar el patrimonio natural y cultural de las

Servicio Nacional de Áreas APś y su entorno.

Protegidas - Parque Nacional

Área

Natural

de

Manejo Contribuir al desarrollo económico social

Integrado Cotapata

sostenible: local, regional y nacional

PIG para el Macrodistrito de Zongo

46

Tabla 10 Mapeo de Actores por comunidad en el macrodistrito Zongo Comunidad

Actores Presentes

Actores Priorizados

Sindicato Agrario

Sindicato Agrario

Botijlaca

Junta Escolar

ANMI Cotapata

Sindicato Agrario

Llaullini

Junta Escolar

Sindicato Agrario

Cañaviri

Junta Escolar

Tiquimani

Sindicato Agrario

Coscapa

Sindicato Agrario

Cuticucho

Sindicato Agrario

Quimsa Mujinitani

Sindicato Agrario

Chirimuyani

Sindicato Agrario

Pueblo de Zongo

Sindicato Agrario

Villa Esperanza

Sindicato Agrario

Islani Bajo

Sindicato Agrario

Sindicato Agrario

Villa Harca

Junta Escolar

Sindicato Agrario

Cahua Grande

Junta Escolar

Cahua Chico

Sindicato Agrario

Jacha Loma

Sindicato Agrario

Sindicato Agrario

Huaylipaya

Junta Escolar

Sindicato Agrario

Huaji

Junta Escolar

Susupi

Sindicato Agrario

Chuquini

Sindicato Agrario

Chiviraque

Sindicato Agrario

Cielo Jahuira

Sindicato Agrario

Apana

Sindicato Agrario

Tirma

Sindicato Agrario

Sindicato Agrario

Alto Chucura

ANMI Cotapata

Junta Escolar

Sindicato Agrario

Bajo Chucura

ANMI Cotapata

Sindicato Agrario

Centro Chucura

ANMI Cotapata

Centro Illampu

Sindicato Agrario

Sindicato Agrario

Choro Tiquimani

ANMI Cotapata

San Jorge 1º

Sindicato Agrario

Cobija

Sindicato Agrario

PIG para el Macrodistrito de Zongo

47

Comunidad

Actores Presentes

Actores Priorizados

Sindicato Agrario

Zongo Tropical

Junta Escolar

Monte Verde

Sindicato Agrario

San Jorge 2º

Sindicato Agrario

Santa Rosa

Sindicato Agrario

Ingavi

Sindicato Agrario

Esperanza 1º

Sindicato Agrario

Esperanza 2º

Sindicato Agrario

Kanatatawi

Sindicato Agrario

Huaricunca

Sindicato Agrario

Monte Olivo

Sindicato Agrario

Sindicato Agrario

Buenos Aires

Junta Escolar

Sindicato Agrario

Yurumani

Junta Escolar

3 de Agosto

Sindicato Agrario

Charuplaya

Sindicato Agrario

Fuente: Elaboración propia

En la tabla se describe la presencia de actores relevantes para los objetivos del Plan Integral de Gestión como son los sindicatos agrarios y la presencia del ANMI Cotapata en aquellas comunidades que se encuentran dentro del área protegida. Cabe resaltar que en la región se están impulsando acciones para la conformación de asociaciones de productores agrícolas y ganaderos sin que a la fecha estas organizaciones se encuentren consolidadas.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

48

6. Síntesis integral

Los elementos centrales del contexto ambiental y socio-económico del macrodistrito Zongo, se destacan de manera sintética a continuación.

En términos de biodiversidad, según la información disponible, Zongo posee una diversidad de ecosistemas desde zonas características amazónicas hasta glaciares y consecuentemente alberga una importante riqueza de especies de flora y fauna. La mayor parte del macrodistrito está constituido por bosques con escasa intervención, donde destacan áreas de palmares que pueden ser aprovechadas de manera sustentable. Estudios como el Análisis de Vacios de representatividad del SNAP (Araujo et al., 2010), han definido la zona como una zona de prioridad clave para la conservación, por lo cual los valores de biodiversidad no solo tienen importancia a nivel local sino a escala nacional. En la zona alta, un porcentaje significativo del territorio se sobrepone con del Parque Nacional y ANMI Cotapata lo cual representa una oportunidad para promover procesos de conservación.

Uno de los aspectos a destacar son los ecosistemas existentes en el curso del rio Zongo y sus afluentes, que están asociados a una destacada diversidad de especies de aves y anfibios. Estos cursos de agua, además de ser espacios de biodiversidad, tienen una importancia fundamental dado que estos son aprovechados actualmente en la generación de energía eléctrica que contribuye principalmente para el abastecimiento de la ciudad de La Paz. Este servicio ambiental que presta el macrodistrito de Zongo actualmente no está suficientemente reconocido y aún no se han detectado que existan acciones e inversiones para proteger los ecosistemas que brindan este servicio.

Las principales amenazas para la biodiversidad y los recursos hídricos son el cambio climático, la ampliación de la frontera agrícola, los incendios forestales y la contaminación minera. En general el estado de conservación en todo el macrodistrito es muy bueno, lo cual se explica porque la abrupta topografía ha frenado la expansión antrópica y ha dejado refugios para las especies silvestres. El estado de conservación mejora a medida que se aleja de los caminos.

La población del macrodistrito es fundamentalmente de origen aymara y en general, tiene bajos indicadores de desarrollo humano y acceso a servicios básicos. Esta situación se debe principalmente a su relativo aislamiento por la falta de una adecuada vinculación caminera. Las principales poblaciones se ubican a lo largo del camino que vincula La Paz con Zongo Valle, en la parte alta, y por la parte baja de los yungas con Zongo Choro.

La población basa su estrategia de vida la actividad agropecuaria principalmente pero las condiciones de clima y suelos son limitantes para el desarrollo de actividades intensivas. En la zona alta la altitud y bajas temperaturas solo permiten el desarrollo de ganadería de subsistencia y algo de agricultura, principalmente papa y otros cultivos andinos. A medida que se desciende a las zonas bajas las condiciones climáticas mejoran y permiten el desarrollo de cultivos subtropicales, PIG para el Macrodistrito de Zongo

49

sin embargo en la zona baja el desarrollo agrícola se ve limitado por la escasa disponibilidad de suelos para la agricultura, principalmente debido a la topografía accidentada. En la parte más baja de Zongo se tienen cocales con una tendencia a extenderse lo que repercute en un crecimiento poblacional en este sector. No se tienen otras actividades económicas relevantes en el macrodistrito.

La forma de organización de las comunidades es bajo una estructura sindical, con una central campesina y 5 subcentrales. La organización social es fuerte y tiene amplia influencia en las decisiones sobre la gestión de recursos naturales. Al respecto se ha observado en algunos sectores dirigenciales, especialmente en la zona alta, una oposición a las áreas protegidas, que aparentemente. Esta situación repercute en cierta resistencia a acciones de conservación de la biodiversidad, lo cual se debe tomar en cuenta para el diseño de estrategias de gestión de biodiversidad y los recursos hídricos.

El análisis global muestra que los principales actores para la gestión de recursos de biodiversidad y agua en Zongo son las comunidades campesinas y el municipio de La Paz, a través de la Subalcaldia de Zongo, que actualmente desarrolla intensos esfuerzos para atender las necesidades locales.

Una institución relevante en la zona debería ser la empresa de COBEE de generación de energía eléctrica, pero su acción está concentrada, puntualmente en las comunidades donde tiene sus infraestructuras.

El marco social existente requiere de esfuerzos para encaminar y concertar procesos de conservación socialmente viables, en este sentido las tareas de promoción de conservación de la biodiversidad deben considerar un enfoque integral, donde la necesidad de proteger los ecosistemas y especies forme parte de una acción amplia donde se fomente el aprovechamiento sustentable de los recursos.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

50

CAPÍTULO II

PLAN INTEGRAL

1. Marco de planificación estratégica del municipio

Como ya fue expuesto en el acápite de la metodología, el municipio cuenta con dos instrumentos de planificación estratégica y territorial en proceso de aprobación: el Plan de Uso del Suelo del Municipio de La Paz (en fase de validación) y la Estrategia de Gestión Ambiental y Cambio Climático (en etapa de aprobación).

El principal instrumento de planificación estratégica a nivel municipal es el Plan de Desarrollo Municipal, el cual adolece de un enfoque territorial y de mayor profundidad en temas vinculados con la gestión ambiental, la conservación de la biodiversidad y los recursos hídricos, como también del cambio climático, temas de fundamental importancia, principalmente si se considera la vulnerabilidad de La Paz ante los cambios climatológicos y del régimen hídrico.

Por su parte, el Reglamento de Gestión Ambiental del Municipio de La Paz (Arts. 11 y siguientes) prevé que las políticas ambientales y obviamente los diferentes instrumentos de gestión y planificación ambiental deben ser plenamente compatibilizados con los diferentes instrumentos y procesos de los niveles departamentales, nacionales y sectoriales, vale decir que la gestión ambiental municipal debe desarrollarse de manera interconectada e integral. Del mismo modo reconoce también (Art. 16) la viabilidad de plantear instrumentos de planificación ambiental que la gestión ambiental del municipio así lo requiera diferentes del Plan de Acción Ambiental y del Programa de Gestión Ambiental previstos en el citado Reglamento.

En este contexto, y ante la necesidad de fortalecer sus instrumentos de planificación orientados a la conservación, protección y gestión ambiental y territorial, principalmente en el área rural de su jurisdicción se plantea el presente PIG.

Formalmente el PIG responde al ámbito de la “gestión ambiental municipal” toda vez que básicamente busca implementar estrategias y programas de conservación que aseguren la sostenibilidad de los medios de vida locales y que garanticen las funciones ecosistémicas para beneficio del conjunto del Municipio además de valores de conservación relevantes a nivel nacional y global.

Es en este marco, en concordancia con los otros instrumentos de planificación, se ve la necesidad de elaborar un plan destinado a la conservación e la biodiversidad y los recursos hídricos en la cuenca de Hampaturi, la misma que se ha visto afectada por el acelerado crecimiento de la mancha urbana y de diversas actividades económicas y productivas que ponen en riesgo su calidad y estabilidad ambiental y ecológica.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

2

1.1.

Plan La Paz 2040

La Estrategia de Gestión Ambiental y Cambio Climático, constituye el documento de mayor jerarquía a nivel de la temática ambiental a nivel del municipio de La Paz, el mismo define las líneas estratégicas a las que debe articularse el presente Plan Integral de Gestión para la Conservación de la Biodiversidad y los Recursos Hídricos en el Macrodistrito de Hampaturi.

Esta Estrategia incorpora dos principales ámbitos de gestión y sus subcomponentes estratégicos:

 Gestión Ambiental Integral

o Gestión Integral de Residuos Sólidos

o Gestión Integral del Recurso Hídrico

o Gestión de la Calidad del Aire

o Ordenamiento Ecológico

o Servicios Ambientales

 Gestión del Cambio Climático

o Agua

o Energía

o Seguridad alimentaria

o Espacios de conservación

Para cada ámbito de gestión se definen políticas, objetivos estratégicos y objetivos específicos.

Los siguientes objetivos de gestión están directamente vinculados con los dos ejes que se abordan en el presente Plan

 Recurso Hídricos: Consolidar las Cuencas Hidrográficas como unidades de planificación territorial, con manejo integral y en beneficio de la población y su entorno

 Biodiversidad: Consolidar el ordenamiento ecológico territorial en el municipio de La Paz, valorando los recursos existentes, generando riqueza para la población y concertando con los actores su aprovechamiento

Como puede observarse, de estos objetivos estratégicos se desprenden los objetivos y lineamientos establecidos en la presente Estrategia.

1.2.

PLUS

En relación al Plan de Uso del Suelo, la mayor vicnculación con el presente Plan se da a partir de la la clasificación del teritorio de acuerdo a su potencfialidad de uso, de esta manera, se define el tipo de suso y las alternativas y reglas de intervención para cada una de las unidades identificadas.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

3

La clasificación de unidades de acuerdo a su potencialidad y la definición de las reglas de intervención deben incorporar los planteamientos y recomendaciones del presente Plan y viceversa.

2. Visión de gestión integral

Con el objetivo de que la planificación de la gestión de biodiversidad y de los recursos hídricos tenga un sólido anclaje en la población del macrodistrito de Zongo, se ha realizado el máximo esfuerzo para reflejar la perspectiva local en los elementos de planificación. En este propósito la construcción de la visión local es un insumo determinante para la planificación. Esta visión se ha levantado en eventos participativos, principalmente talleres en las subcentrales y las comunidades, donde se ha consultado cual sería el sueño a alcanzar. El horizonte de planificación fue mediano plazo, es decir hasta el año 2020 para coincidir con la planificación 20/40 que ha realizado el GAM de La Paz.

El resultado de la caracterización de la visión en el macrodistrito de Zongo es integral y aglutinador. Las comunidades no describen a la biodiversidad o los recursos hídricos como algo separado, sino como parte de una perspectiva holística de su forma de vida, en este sentido la sistematización de la visión para los fines de este plan es una aproximación –hasta cierto grado una simplificación - de un “todo” complejo. La caracterización de la visión local se muestra en la tabla siguiente. En el mismo se observan dos visiones de diferenciadas de la población del macrodistrito y que coincide con la diferenciación de pisos altitudinales. Así por una parte, se tiene la visión de las poblaciones de la zona alta, que componen de comunidades ganaderas principalmente y por otra parte de la población de la zona yungueña, característica por los cultivos subtropicales. Aquí es pertinente mencionar que esta diferenciación no corresponde a la división organizativa que se tiene en el macrodistrito de Zongo, donde se reconocen dos zonas: Zongo Valle y Zongo Choro. Zongo Valle integra comunidades de altura y yungas, y por otro lado Zongo Choro principalmente comunidades de yungas. Esta división aparentemente emerge producto del acceso caminero: mientras que a las comunidades de altura y Zongo Valle se accede por un camino que se conecta a la ciudad de La Paz; en cambio para las comunidades de Zongo Choro se tiene que acceder por el camino de los yungas paceños.

En relación a la zona alta, que integra las subcentrales de Cañaviri y Huaylipampa, se puede destacar que la visión local (al 2040) apunta a constituir comunidades ganaderas que aprovechan sustentablemente los campos de pastoreo andinos y los bofedales, además del aprovechamiento de los potenciales de turismo. Específicamente, respecto a la biodiversidad la perspectiva futura local está ligada al mantenimiento de los campos de pastoreo nativos y el mejoramiento de la ganadería de camélidos. Asimismo, lamentablemente hay una opinión negativa hacia la existencia de áreas protegidas, aparentemente debido a las malas experiencias del pasado en relación al Parque nacional y ANMI Cotapata. En el caso de los recursos hídricos, se expresa que estos recursos son abundantes pero se tiene que mejorar su aprovechamiento. Aunque no se ha mencionado explícitamente que la zona provee de agua para generación de energía eléctrica, este PIG para el Macrodistrito de Zongo

4

aspecto es sumamente importante, dado que actualmente se está retribuyendo muy poco para mantener las fuentes de agua, que cuenca abajo generan una considerable cantidad de energía para la ciudad de La Paz.

En la zona baja de los yungas (subcentrales Apana, Zongo Choro y Buenos Aires) la población tiene una mirada hacia un desarrollo rural basado en el mejoramiento de los cultivos subtropicales y el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables. En relación a la biodiversidad se expresa claramente la potencialidad del aprovechamiento de los recursos forestales y los potenciales de los palmares. Respecto a los recursos hídricos, nos muchas hay demandas, ya que el agua es abundante en esta zona, pero se expresa que no se hace un aprovechamiento adecuado. Además se menciona que el desarrollo de Zongo requiere de concretar la articulación caminera desde La Paz hasta las comunidades de yungas, lo que puede dinamizar el comercio e intercambio con el municipio. Finalmente hay que mencionar que en las zonas subtropicales se ha iniciado un proceso de extensión de los cultivos de coca, que en la perspectiva de las comunidades se trata de un cultivo tradicional y por lo tanto legal.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

5

Tabla 11: Visión local respecto a la biodiversidad y RRHH en el macrodistrito de Zongo Identificación futura

Visión sobre la gestión de

Visión sobre la gestión de

(Cómo se ven los

biodiversidad,

recursos hídricos

actores en el 2020)

agrobiodiversidad y paisaje

•

Aprovechamiento de

•

Ganadería de

los recursos hídricos a

Comunidades

camélidos como fuente

través de sistemas de

ganaderas

principal de ingresos

riego

Zona Alta

sustentables con

•

Praderas nativas y

•

Lagunas protegidas

Ganadera y

saneamiento básico,

bofedales

•

Comunidades con

turismo

vivienda, salud y

aprovechados de

agua potable

educación.

manera racional

•

Conservación de las

•

Turismo

funciones del

ecosistema

•

Mejoramiento de la

agricultura sub tropical

existente (café, cítricos,

•

Conservación de

Comunidades

coca, etc.)

bosque y ojos de

ecológicas agrícolas

•

Aprovechamiento

agua.

con producción

sostenible de los

•

Abastecimiento de

Zona de yungas diversificada con

palmares (majo)

agua potable

saneamiento básico,

•

Ecoturismo,

•

Conservación de las

vivienda, salud y

rehabilitación de

funciones del

educación.

caminos precolombinos

ecosistema

•

Aprovechamiento de

especies maderables y

no maderables

PIG para el Macrodistrito de Zongo

6

2.1.

Análisis de problemas, limitantes y oportunidades8 para alcanzar la visión integral

Para la construcción de los objetivos de gestión del Plan Integral de gestión, las comunidades han identificado los problemas, limitantes y potencialidades para lograr la visión que se ha caracterizado anteriormente. Un resumen de esta identificación se presenta en la tabla siguiente (El detalle extenso de los problemas, limitantes y potencialidades se encuentra en los anexos).

Tabla 12. Identificación de problemas, limitantes y potencialidades para lograr la visión Zona

Ámbito

Problemas

Limitantes

Potencialidades

Falta de asistencia

Organización social

técnica para optimizar

(sindical) fuerte

la producción ganadera

Calentamiento

(sanidad animal,

Conocimiento local

global afecta más

mejoramiento

sobre pastos nativos

fuertemente a las

genético)

y manejo de

En relación a la

zonas altas

camélidos

Biodiversidad y

Disminución y

uso de la

Productividad

transformación de

Zona potencial para

agrobiodiver-

limitada de los

áreas de bofedales

crianza de

sidad

pastos nativos

camélidos

Zona Alta

Participación incipiente

Ganadera y

Fragilidad de los

de las comunidades en

Zona potencial para

turismo

ecosistemas

actividades amigables

turismo de alta

de uso de la

montaña (visita a los

biodiversidad (turismo

glaciares)

comunitario)

Falta de agua potable

Derretimiento de

Organización social

para consumo

glaciares

(sindical) fuerte

En relación a los Escasa infraestructura, Variabilidad de las

Conocimientos

Recursos

experiencia y

lluvias

tradicionales sobre

Hídricos

normatividad para riego

el manejo de agua

de pastizales

Contaminación

minera

Existencia de

8 Para la identificación se han considerado los conceptos de la Guía para elaboración de Planes de Manejo: Potencialidades: Situaciones y factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar para impulsar el desarrollo del AP. Estos factores pueden ser externos y/o internos a los procesos que se desarrollan en el AP y su entorno. Limitantes: Situaciones y factores humanos y/o físicos que obstaculizan, dificultan e impiden el desarrollo del AP y su entorno. Estos factores pueden ser externos y/o internos a los procesos que se desarrollan en el AP y afectan a los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos o político-institucionales. Problemas: Toda situación negativa que en el presente dificulta la conservación y el desarrollo del AP pero que puede resolverse con medidas adecuadas de manejo.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

7

Zona

Ámbito

Problemas

Limitantes

Potencialidades

Reducción de áreas de

recursos derivados

bofedales (turberas)

de ríos (áridos)

Presencia de la

Subalcaldia de

Zongo – Unidad de

Desarrollo

Productivo

Falta de capacitación en

agricultura

Interés de las

comunidades en

Saneamiento de tierras

proyectos de

no concluido

Altas pendientes

desarrollo

Aprovechamiento de

Escasez de tierras

Zona de alta

En relación a la

recursos de

para cultivos.

diversidad biológica

Biodiversidad y

biodiversidad

(alta prioridad según

uso de la

Problemas de

Gap Analisis)

agrobiodiver-

Falta de camino

límites entre

sidad

carretero que vincule

municipios.

Extensa superficie

comunidades de yungas

de bosque aún

con la ciudad de La Paz

virgen (presencia de

Zona de yungas

marimonos como

Cacería de animales

indicadores del

silvestres

buen estado de

conservación

Tala y chaqueos

Tradición

organizativa (Central

Agraria fundada en

1956)

Aprovechamiento

limitado de potencial

hídrico para agricultura

Contaminación de

Zona de Generación

agua por minería

de energía eléctrica

En relación a los Escaso beneficio local

Recursos

por aprovechamiento

Contaminación de

Hídricos

de agua para

agua por

Tradición

generación de energía

actividades

organizativa (Central

eléctrica

antropicas

Agraria fundada en

1956)

PIG para el Macrodistrito de Zongo

8

2.2.

Visión espacial de gestión integral

La Zonificación que determina la visión espacial contempla cinco zonas de manejo, a continuación se hace un punteo general de las actividades que se deberían priorizar en cada una de ellas.

1. Protección de fuentes de agua

2. Manejo de pasturas andinas y ganadería camélida

3. Conservación del bosque y cabeceras de cuenca

4. Manejo agroecológico

5. Uso sustentable de la biodiversidad

PIG para el Macrodistrito de Zongo

9

2.2.1. Zona de conservación de protección de fuentes de agua

Se ubica al sur del Macrodistrito Zongo, su límite sur está establecido por el límite con el macrodistrito Hampaturi. Al norte, su límite establecido por la cota 4 800 m.

Ubicación y Cuenta con dos polígonos principales y su extensión total es de 14 663 Hectáreas,

Extensión que representa el 6% de la superficie del Macrodistrito.

Ocupa el piso nival del macrodistrito y engloba a los glaciares ubicados en el mismo.

Características

Naturales y Uso En la zona se desarrollan actividades mineras.

El agua almacenada por los glaciares y el piso nival en su conjunto es utilizada por las comunidades de zonas bajas del macrodistrito.

Importancia y

función para la Además de es utilizada por la plantas generadoras de electricidad que proveen de

conservación energía eléctrica a la ciudad de La Paz.

•

Monitoreo de Cambio Climático

•

Protección de glaciares

•

Investigación

Principales •

Turismo

orientaciones para el •

Se permitirán actividades mineras bajo el estricto cumplimiento de la

manejo

normativa ambiental vigente

2.2.2. Zona de manejo de pasturas andinas y ganadería camélida

Se ubica al norte de la zona de protección de fuentes de agua, agrupando los pisos de vegetación de puna y páramo.

Ubicación y Su extensión total es de 50 899 Hectáreas, que representa el 22% de la superficie

Extensión del Macrodistrito.

Ocupa los pisos de puna y páramo, donde la principal actividad es la ganadería camélida.

Características Además de la ganadería, que genera impactos ligados a un inadecuado manejo de

Naturales y Uso las pasturas, en la zona se desarrollan actividades mineras.

Los páramos tienen un rol central en el proceso de captura de agua que abastece a la cuenca.

Importancia y

función para la Asimismo, estos ecosistemas de altura representan la base productiva de la

conservación ganadería camélida de la zona.

 Producción de cultivos adaptados a la altura

 Manejo Sustentable de camélidos

 Manejo y restauración de bofedales

Principales

 Producción de forrajes nativos

orientaciones para el

 Se permitirán actividades mineras bajo el estricto cumplimiento de la

manejo

normativa ambiental vigente.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

10

2.2.3. Zona de conservación del bosque y cabeceras de cuenca

Se ubica en la zona correspondiente a los bosques montanos, entre la cota 1 600 y la 3 600. Exceptuando la zona de manejo agroecológico

Ubicación y Seis polígonos con una extensión total es de 92 281 Hectáreas, que representa el

Extensión 42% de la superficie del Macrodistrito.

Bosques nublados entre las altitudes de 1 600 y 3 600 m. Zona sin presencia de comunidades.

Si bien cuenta con un buen estado de conservación, se encuentra amenazada con

Características procesos de deforestación ligado al avance de la frontera agrícola, en algunas zonas

Naturales y Uso como en Apana por el cultivo de coca.

Según el análisis de vacíos de representatividad de Bolivia la zona guarda una prioridad clave para la conservación (Araujo et.al., 2010). Según el mismo estudio,

Importancia y el de COBODES (2002) y el trabajo de TNC-FUNDECO (2012), el estado de

función para la conservación de la zona es bueno albergando una gran biodiversidad y generando

conservación numerosos servicios ecosistémicos (sobre todo ligados a la generación de agua).

 Establecimiento de ENC al oeste y este de la zona

 Coordinar actividades con Municipios colindantes para la conservación del ENC

 Investigación

 Protección de vertientes

 Prevención de incendios

Principales 

Regulación del chaqueo

orientaciones para el 

Se permitirán actividades mineras e hidrocarburíferas bajo el estricto

manejo

cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

2.2.4. Zona de manejo agroecológico

Se ubica en el centro del macrodistrito, a lo largo de las principales rutas camineras, considerando una zona de 3 Km a cada lado del eje de la ruta. Asimismo, se considera una altitud por debajo de los 1 600 m.

Ubicación y Su extensión total es de 31 107 Hectáreas, que representa el 14% de la superficie

Extensión del Macrodistrito.

Bosques de yungas y hacia el norte de transición hacia bosque amazónico. Zona donde se encuentra la mayor parte de la población de la parte baja del

Características Macrodistrito.

Naturales y Uso El uso está ligado a la producción agropecuaria.

Importancia y Zona de vida de las comunidades que habitan la parte baja del macrodistrito. En ella

función para la se debe asegurar un desarrollo sustentable considerando el potencial de este piso

conservación ecológico.

 Producción de cultivos agroecológicos en sistemas agroforestales

 Manejo agroecológico de ganado menor

 Riego de cultivos

 Mejora en la eficiencia del uso del recurso hídrico

 Manejo integral de plagas

Principales 

Educación ambiental

orientaciones para el 

Se permitirán actividades mineras e hidrocarburíferas bajo el estricto

manejo

cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

11

2.2.5. Uso sustentable de productos de la biodiversidad

Se ubica al norte del Macrodistritos, por debajo de los 1 600 m de altitud y en el piso ecológico correspondiente al bosque amazónico.

Ubicación y Su extensión total es de 35 872 Hectáreas, que representan el 16% de la superficie

Extensión del Macrodistrito.

Transición entre bosques de yungas y bosque amazónico, se caracteriza por la cantidad de palmas que existen en la misma.

Características En la misma se realizan actividades agropecuarias características de tierras bajas

Naturales y Uso entre ellas la producción de arroz, café, cítricos y otros.

Importancia y

función para la La parte sur de la zona, al igual que la de cabeceras de cuenca es considerada de

conservación prioridad clave para la conservación del país.

 Establecimiento de un ENC

 Manejo sustentable de productos maderables y no maderables

 Prevención de incendios

 Regulación del chaqueo

Principales 

Investigación

orientaciones para el 

Se permitirán actividades mineras e hidrocarburíferas bajo el estricto

manejo

cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

12

PIG para el Macrodistrito de Zongo

13

2.3.

Consideraciones del PIG sobre el sistema municipal de áreas protegidas El Macrodistrito se encuentra superpuesto al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, área protegida de carácter nacional gestionada por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

En la misma el GAMLP y la Subalcaldía de Zongo deberían encarar una coordinación para su gestión en el marco de lo establecido en su zonificación. Asimismo, evaluar las recomendaciones realizadas en el proceso de elaboración del Plan de Manejo que resaltan la necesidad de extender su límite hacia el norte.

Por otro lado, si bien no existen áreas protegidas declaradas formalmente en el Macrodistrito, existen estudios que las recomiendan como el de COBODES (2002) y TNC-FUNDECO (2012). En el marco de la elaboración del PIG y la planificación espacial del mismo, se coincide plenamente con los estudios anteriormente señalados. Es decir, se sugiere tomar en cuenta los espacios determinados para la creación de unidades de conservación. Los mismos, por sus características guardan una prioridad no solo municipal, sino departamental e incluso nacional de conservación.

De esta manera en la figura a continuación se presentan dos zonas que deberían ser consideradas para la creación de áreas protegidas o de espacios naturales de conservación9. Como se mencionó anteriormente, este análisis – como lo recomienda el estudio de COBODES (2012) – no debería limitarse a alternativas municipales, sino también a Departamentales en coordinación con municipios vecinos.

9 Las zonas presentadas son referenciales y deberán estar sujetas a un análisis detallado al momento de evaluar el establecimiento de espacios de conservación.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

14

PIG para el Macrodistrito de Zongo

15

3. Objetivos de gestión

Los objetivos de gestión se construyeron a partir del análisis de la visión local, su correspondiente análisis de problemas, limitantes y potencialidades así como de la visión espacial de manejo de recursos. En este sentido los objetivos propuesto son los siguientes: 1. Resguardar las funciones ambientales de provisión de agua y energía de las zonas altas y cabeceras de cuenca del distrito Zongo.

2. Desarrollar iniciativas de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y recursos forestales maderables y no maderables en beneficio de las comunidades locales.

3. Fortalecer la seguridad alimentaria y generación de ingresos a través de la agroforestería y ganadería sustentable con enfoque a la adaptación al cambio climático.

4.

Empoderar los actores sociales y el municipio de La Paz (a través de la Subalcaldia de Hampaturi) en la gestión sustentable de la biodiversidad y los recursos hídricos.

3.1.

Indicadores de gestión

Objetivo de gestión 1

Resguardar las funciones ambientales de provisión de agua y energía de las zonas altas y cabeceras de cuenca del distrito Zongo.

Indicadores

• Superficie de espacios naturales bajo acuerdos de conservación/protección y con implementación de actividades para su gestión sustentable

• Fuentes de agua identificadas conservadas y con medidas de gestión e investigación

• Caudales de agua de cursos principales mantenidos

Objetivo de gestión 2

Desarrollar iniciativas de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y recursos forestales maderables y no maderables en beneficio de las comunidades locales.

Indicadores

 Emprendimientos de uso sustentable de los recursos de bosque

 Ingresos generados por emprendimientos de aprovechamiento sustentable PIG para el Macrodistrito de Zongo

16

Objetivo de gestión 3

Fortalecer la seguridad alimentaria y generación de ingresos a través agroforestería y ganadería sustentable con enfoque a la adaptación al cambio climático.

Indicadores

 Superficie de sistemas agroforestales establecidos (en la zona de yungas)

 Incremento de producción agroecológica / diversificación productiva

 Ingresos monetarios generados por las actividades agropecuarias desarrolladas/

fortalecidas

Objetivo de gestión 4

Empoderar los actores sociales y el municipio de La Paz (a través de la Subalcaldia de Hampaturi) en la gestión sustentable de la biodiversidad y los recursos hídricos.

Indicadores

 Una instancia social orgánica y con legitimidad que promueve la gestión sustentable de la biodiversidad y recursos hídricos y hace y seguimiento de este plan

 Subalcaldia de Zongo con capacidades técnicas y financieras para la gestión de biodiversidad y RRHH

4. Horizonte temporal del Plan

Este Plan, enmarcado en la Planificación Integral y estratégica del GAMLP, ha sido diseñado considerando el horizonte a mediano plazo determinado por el Plan La Paz 2040. Es decir, se ha definido el PIG hacia el año 2020.

5. Lineamientos estratégicos

Son los cursos (vías) o caminos que permitirán lograr los objetivos de gestión propuestos en este plan. Los lineamientos estratégicos se plantean para cada objetivo de gestión y resultan del análisis de los problemas, limitantes y potencialidades.

Los lineamientos estratégicos surgen de la lógica de solucionar los problemas al menor costo y esfuerzo, esquivando las limitaciones y aprovechando las potencialidades.

Objetivo de gestión 1

Resguardar las funciones ambientales de provisión de agua y energía de las zonas altas y cabeceras de cuenca del distrito Zongo.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

17

Lineamientos estratégicos

• Desarrollo, promulgación e implementación de una norma municipal para la conservación de los espacios naturales que generan las funciones ambientales.

• Manejo sustentable de bofedales y otras medidas para la conservación de las fuentes de agua

• Monitoreo de caudales

• Regulación de actividades mineras

• Investigación y monitoreo relacionado al cambio climático

• Ejecución de acciones de comunicación orientadas a la valoración de las funciones ambientales a nivel local como para toda la zona metropolitana

• Promoción del turismo de alta montaña

• Desarrollo y ejecución medidas para el financiamiento de las acciones de conservación Objetivo de gestión 2

Desarrollar iniciativas de aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y recursos forestales maderables y no maderables en beneficio de las comunidades locales.

Lineamientos estratégicos

• Fomento del aprovechamiento de los palmares para usos múltiples, entre otros majo y jatata

• Asesoramiento técnico a la población local para el aprovechamiento forestal, con énfasis en el uso local y la generación de valor agregado

Objetivo de gestión 3

Fortalecer la seguridad alimentaria y generación de ingresos a través agroforestería y ganadería sustentable con enfoque a la adaptación al cambio climático.

Lineamientos estratégicos

• Fomento de la ganadería camélida en las zonas de altura, a través de incentivos para el mejoramiento genético y el manejo técnico a partir de un dialogo de conocimientos locales y técnicos

• Asesoramiento técnico a la población local en el establecimiento/mejoramiento de sistemas agroforestales, revalorizando e innovando conocimientos

• Establecimiento de alianzas instituciones para el desarrollo agropecuario en el distrito

Objetivo de gestión 4

PIG para el Macrodistrito de Zongo

18

Empoderar los actores sociales y el municipio de La Paz (a través de la Subalcaldia de Zongo) en la gestión sustentable de la biodiversidad y los recursos hídricos.

Lineamientos estratégicos

• Fortalecer una cultura de diálogo permanente en un espacio orgánico de concertación social (un consejo de desarrollo distrital) para la toma de decisiones con enfoque en el distrito.

• Desarrollar actividades de capacitación para las dirigencias de las comunidades

• Fortalecer la Subalcaldia de Zongo con capacidades técnicas y financieras para la gestión de biodiversidad y RRHH

6. Programas de gestión

Para operacionalizar los objetivos de gestión y lineamientos estratégicos del Plan Itegral de Gestión (PIG) de Biodiversidad y Recursos Hídricos se desarrollaran 4 programas de gestión.

Los programas surgen del análisis y agrupación de los lineamientos estratégicos como se muestra en la figura siguiente:

Cabe destacar, que para los fines del PIG, un programa es el mecanismo para implementar los objetivos y líneas estratégicas. Así un programa básicamente describe el conjunto de acciones prioritarias, el espacio geográfico donde se realizan las acciones y los responsables. Cada acción puede constituirse en un proyecto específico, cuya implementación, requiere un trabajo previo de diseño específico.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

19

OBJETIVOS DE GESTIÓN

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

PROGRAMAS

• Desarrollo, promulgación e implementación de una norma municipal para la conservación de los espacios naturales que generan las funciones ambientales.

• Manejo sustentable de bofedales y otras medidas para la conservación de las Programa de

OG1: 1. Resguardar las funciones

fuentes de agua

conservación y

ambientales de provisión de agua y

• Regulación de actividades mineras

monitoreo

energía de las zonas altas y cabeceras

• Investigación y monitoreo integral, especialmente relacionado al cambio de cuenca del distrito Zongo.

climático

• Ejecución de acciones de comunicación orientadas a la valoración de las funciones ambientales a nivel local como para toda la zona metropolitana

• Desarrollo y ejecución medidas para el financiamiento de las acciones de conservación en el macrodistrito

Programa de

Aprovechamiento

OG2: 2. Desarrollar iniciativas de

• Fomento del aprovechamiento de los palmares para usos múltiples, entre Sustentable de

aprovechamiento sustentable de la

otros majo y jatata

biodiversidad y

biodiversidad y recursos forestales

• Asesoramiento técnico a la población local para el aprovechamiento forestal, recursos

maderables y no maderables en

con énfasis en el uso local y la generación de valor agregado

forestales

ÓNI

beneficio de las comunidades locales.

SI V

• Fomento de la ganadería camélida en las zonas de altura, a través de OE3: 3. Fortalecer la seguridad

incentivos para el mejoramiento genético y el manejo técnico a partir de un Programa gestión

alimentaria y generación de ingresos

productiva

dialogo de conocimientos locales y técnicos

sustentable

a través agroforestería y ganadería

•Asesoramiento

técnico

a

la

población

local

en

el

sustentable con enfoque a la

establecimiento/mejoramiento de sistemas agroforestales, revalorizando e innovando conocimientos

adaptación al cambio climático.

• Establecimiento de alianzas instituciones para el desarrollo agropecuario en el distrito

• Fortalecer una cultura de diálogo permanente en un espacio orgánico de OE4: 4. Empoderar los actores

concertación social (un consejo de desarrollo distrital) para la toma de Programa de

sociales y el municipio de La Paz (a

decisiones con enfoque en el distrito.

fortalecimiento

través de la Subalcaldia de Zongo) en

• Desarrollar actividades de capacitación para las dirigencias de las institucional y

la gestión sustentable de la

comunidades

comunicación

biodiversidad y los recursos hídricos.

• Fortalecer la Subalcaldia de Zongo con capacidades técnicas y financieras para la gestión de biodiversidad y RRHH

PIG para el Macrodistrito de Zongo

20

6.1.

Programa de conservación y monitoreo de funciones ambientales

Objetivo

Garantizar la conservación de las funciones ambientales de provisión de agua y generación de energía

Enfoque

Tanto la población local como el GAMLP a través de la Subalcaldia de Zongo han establecido la importancia de medidas de conservación de las fuentes de agua y para la generación de energía. La conservación efectiva de estas funciones, está íntimamente relacionada con la conservación de los espacios naturales. De ese modo el Programa de Conservación y monitoreo promoverá acciones de conservación (uso + manejo sustentable) involucrando a la población local y a través de la coordinación interinstitucional con los diferentes actores. Para respaldar estos procesos se desarrollaran también acciones estratégicas para el monitoreo de las funciones ambientales, que permita establecer los avances o problemas y encontrar soluciones.

Ubicación

Se operativiza en las zonas de protección de fuentes de agua y zona de espacial

protección de cabeceras de cuenca.

Actividades/

proyectos

1. Proyecto de gestión del Espacio Natural de Conservación de Zongo y prioritarios

articulación con áreas protegidas

2. Proyecto de monitoreo integral

3. Proyecto de monitoreo y regulación de actividades extractivas y minería en el distrito.

4.

Proyecto de monitoreo de cursos de agua

Responsables

GAMLP, Dirección de Calidad Ambiental.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

21

6.2.

Programa de aprovechamiento sustentable de Biodiversidad y Recursos Forestales

Objetivo

Generar iniciativas y capacidades locales de aprovechamiento para beneficio de las comunidades locales

Enfoque

Dada la importancia de la biodiversidad y los recursos forestales en la zona se apoyara el desarrollo de iniciativas de aprovechamiento sustentable de especies con potencial para generar beneficios económicos para la población local.

En este marco, se tienen que aplicar criterios ecológicos de sostenibilidad, básicamente para evitar que el uso ponga en riesgo la estabilidad de las especies, por lo que todas las iniciativas de aprovechamiento deben ser sustentadas en estudios de viabilidad.

Ubicación

El programa tiene su área de acción en la zona de uso sustentable de espacial

productos de la biodiversidad

Actividades/

En el marco de una priorización se han establecidos los siguientes proyectos: proyectos

prioritarios

1. Proyecto de aprovechamiento sustentable de los palmares

2. Proyecto de fortalecimiento del manejo forestal comunitario e incentivos para la conservación consensuada de bosques.

3. Proyecto de cosecha de agua a través de revegetación y reforestación de fuentes hídricas

Responsables

La dirección y liderazgo del programa corresponde al GAM de La Paz, a través de la Sub-alcaldia de Zongo, en su instancia de operativa de medio ambiente.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

22

6.3.

Programa gestión productiva sustentable

Objetivo

Impulsar e implementar acciones productivas sustentables para beneficio de las comunidades del distrito Zongo

Enfoque

Criterios generales para el desarrollo de la gestión productiva son:

• Impulso de acciones según las capacidades agroecologías

predominantes

• Iniciativas en que los pobladores estén dispuestos a comprometer sus participación activa e incluso co-invertir recursos monetarios (dado que es un indicador de compromiso para compartir el riesgo)

• Acciones con enfoque agroecológico (uso restringido de insumos químicos convencionales)

• Acciones que no impacten a la biodiversidad y recursos hídricos

• Acciones que permitan adaptarse a cambio climático

• Rescate de conocimientos locales

Algunos criterios específicos para la Zona Alta Ganadera son:

• Desarrollo de ganadería camélida

• Considerando que la zona es muy semejante a las comunidades de altura del macrodistrito Hampaturi, se pueden coordinar y ejecutar acciones simultáneas y paralelas para generar sinergias.

Criterios específicos para la Zona Subtropical son:

 Fortalecimiento de sistemas agroforestales ya existentes,

recuperando el conocimiento local en el tema.

 Uso de especies forestales locales

 Orientación a la recuperación de la fertilidad de los suelos

Ubicación

El programa tiene su área de acción en la zona de manejo agroecológico de espacial

cultivos

Actividades/

En el marco de una priorización se han establecidos los siguientes proyectos: proyectos

prioritarios

Zona Alta Ganadera

1. Proyecto de fomento de la ganadería camélida en las zonas de altura, a través de incentivos para el mejoramiento genético y el manejo técnico a partir de un dialogo de conocimientos locales y técnicos. Los incentivos incluyen la conservación de bofedales y pastizales en las PIG para el Macrodistrito de Zongo

23

comunidades de forma consensuada.

Zona Subtropical

2. Proyecto de asistencia técnica para el fortalecimiento/ desarrollo de producción en sistemas agroforestales

3. Proyecto de fomento de alternativas para la fertilización orgánica de suelos, a través de manejo de composts y lombricultura.

Responsables

La dirección y liderazgo del programa corresponde al GAM de La Paz, a través de la Sub-alcaldia de Zongo, en su instancia de desarrollo productivo.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

24

6.4.

Programa de fortalecimiento institucional y comunicación

Objetivo

Empoderar los actores (marca, comunidades) sociales y la Subalcaldia de Zongo en la gestión sustentable del territorio y adaptación al cambio climático.

Enfoque

El éxito en la gestión de biodiversidad y RRHH del distrito se basa principalmente en un buen desempeño de las autoridades tradicionales sociales y el actor municipal.

Ubicación

Todo el macrodistrito

espacial

Actividades/

proyectos

1. Proyecto de capacitación y formación continua de dirigentes sociales prioritarios

del macrodistrito en temas ambientales

2. Proyecto de fortalecimiento institucional de la Subalcaldia de Zongo 3. Proyecto de Fondo de Agua para el municipio

4. Proyecto de comunicación ambiental para el distrito y hacia la ciudad de La Paz

5. Proyecto de gestión de financiamiento del PGI-Zongo

Responsables

Alcaldia de La Paz, Subalcaldia de Zongo

7. Mecanismo de participación

Se entiende por participación a la intervención (directa o indirecta) de distintos actores en la definición de las metas de acción de una colectividad y de los medios para alcanzarlas. Es un proceso social que genera la interacción o relacionamiento de diferentes actores (individuales, colectivos, institucionales) en la definición de su destino colectivo.

La figura de participación de actores sociales en la gestión ambiental tiene asidero legal en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (Art. 345, 374, 385, 388), como también en la Ley No. 341 del 5 de febrero de 2013 Ley de Participación y Control Social que reconoce como actores de la Participación y Control Social a las organizaciones vecinales y a las organizaciones tradicionales indígena originario campesinas, siendo este último caso el existente en el Distrito 23

Zongo.

Sin embargo la tarea es mucho más compleja, debido a la diferencia en las características productivas y ambientales producto de la geografía de la zona, a la distancia entre las Centrales Agrarias y las condiciones de comunicación entre estas, siendo otra limitante la poca frecuencia de ampliados de la Central debido a las condiciones antes descritas.

Por lo que se plantea la conformación de tres comités de gestión y seguimiento, conformados por cada una de las Centrales Agrarias (Zongo Valle, Zongo Choro y Buenos Aires) con la participación PIG para el Macrodistrito de Zongo

25

de las Sub Centrales respectivas y el Comité de Vigilancia del Distrito 23 Zongo. Comités que coordinarán con las Unidades que la Sub Alcaldía del Distrito 23 destine a la implementación, seguimiento y fiscalización del Plan de Gestión Integral.

Sin embargo es necesario el apoyo y capacitación permanente a las Centrales y Sub Centrales en educación ambiental y promoción del desarrollo sustentable como el fortalecimiento en capacidades técnicas, humanas y financieras a la Sub Alcaldía Zongo.

8. Sistema de financiamiento

Un Sistema de Financiamiento es entendido como el conjunto de mecanismos financieros, financiadores y modalidades que funcionan enlazados entre sí bajo una Agenda Común, a través del cual se canalizan recursos financieros para un objetivo común. En este sentido, a continuación se presentan las pautas generales para conformar un Sistema de Financiamiento que permita al Macrodistrito cumplir con los objetivos de gestión del presente Plan.

El Sistema Financiero se basa en principios de corresponsabilidad, complementariedad, concurrencia y gasto estratégico que sus partes deben aplicar para construir sustentabilidad.

8.1.

Caracterización de Fuentes de Financiamiento

Las fuentes de financiamiento son instituciones privadas o públicas, de carácter nacional o internacional, e individuos que pueden constituirse en posibles fuentes de ingresos para apoyar las actividades del Macrodistrito ya sea por medio de donaciones, inversiones u otros mecanismos.

Éstas pueden ser:

» Actores públicos, se refiere a actores que cuentan con jurisdicción y competencia territorial y político administrativa en el área protegida, en este caso se considera al Gobierno Central, la Gobernación de La Paz y el Municipio de La Paz a través de asignaciones del TGN.

» Sociedad Civil, donde se consideran:

a) Agrupaciones que representen a los actores del Macrodistrito y Organizaciones Sociales

b) No Gubernamentales y Académicos, en la medida que su objeto, roles y normativa local, regional, nacional o internacional se lo permitan y estén vinculadas con la agenda común y debidamente autorizadas por las autoridades competentes del área protegida.

» Empresas públicas y privadas, que tengan un vínculo directo con el Macrodistrito: COBEE, EPSAS.

» Otras, éstas pueden ser Programas y Proyectos públicos o no públicos (p.e. Mi Agua), empresarios y productores se constituyen en actores clave en la medida en que puedan articular procesos que beneficien las actividades

PIG para el Macrodistrito de Zongo

26

8.2.

Caracterización de Mecanismos Financieros

Los mecanismos financieros son herramientas diseñadas para captar, generar, movilizar y/o transferir recursos que financian una actividad específica. A continuación se presenta una caracterización de mecanismos que es la base para identificar aquellos viables para implementación por parte del GAMLP:

Tabla 13. Resumen de Mecanismos Tradicionales e innovadores para la conservación de la biodiversidad

Mecanismos financieros a nivel local

Tradicionales

Innovadores

- Tarifas de Uso turístico: SISCO, concesiones, - Acuerdos de conservación (agua, bosques).

tarifas por realización de actividades de recreación.

- Certificaciones de productos orgánicos

- Donaciones

- Fondos de Agua

- Inversiones locales

- Tarifas por producción y comercialización de

productos

- Responsabilidad Social Empresarial

- Aportes del Municipio o Gobernación.

- Tasas por un servicio específico

Nivel Nacional

- Aportes del TGN

- Aportes de los ingresos por turismo a nivel

- Programas y Proyectos nacionales

nacional

- Donaciones de ONGs

- Impuestos o tasas ambientales (aplicarse a nivel

- Fondos Ambientales

de gobernación, municipal o nacional)

- Recaudación de fondos innovadoras vía internet

(fotografías, sonidos, redondeo)

- Sociedades privadas/publicas/de la sociedad civil

para inversiones en APs.

- Donaciones o ventas vía celulares.

Nivel Internacional

- Donaciones bilaterales y multilaterales

- Fomento de mercados verdes internacionales

- Donaciones privadas

- E Commerce

-

Inversiones

de

empresas

internacionales

(concesiones temporales)

La identificación de mecanismos financieros consiste en analizar las potencialidades del Macrodistrito, el contexto en el que se desenvuelve y las oportunidades externas para aplicar mecanismos tradicionales e innovadores que permitan apoyar a los logros de los objetivos de gestión, este análisis provee una lista corta con la cual se elabora una tabla donde se analiza a profundidad cada mecanismo:

PIG para el Macrodistrito de Zongo

27

Condición

Costo

MECANISMO

Normativa

Definición política

Observaciones

técnica

mecanismo

Experiencias

La limitante en este caso es que para constituir un

Fondo Fiduciario se necesita un capital significativo

existentes

de

Existe normativa Decisión

política

(aproximadamente $Us. 1 millón) que justifique la

Fondo

fiduciario

administración

Inversión Alta

administración de los fondos y de buenos

nacional

Municipal

Público / Privado

(p.e.

Compleja

rendimientos. En algunos casos se han dado aportes

Factible

Factible

FUNDESNAP)

desde la empresa privada para compensar por el uso

de un recurso específico (por ejemplo agua).

Factible

Son procesos relativamente largos y complejos y las

Decisión

política Experiencia

Existe

normativa

fuentes son cada vez más difíciles de acceder. Sin

Donaciones

local

cooperación Institucional

Inversión baja

embargo pueden estar interesados en financiar

definida

internacionales

internacional

Local

Factible

procesos específicos. Por otro lado, se debe

Factible

Factible

Factible

aprovechar que el GAMLP cuenta ya con apoyo de la

cooperación.

Existen

Normativa

básica

En muchos casos limitada por diferencias políticas

Definición política

mecanismos

Inversión baja

entre el gobierno central y las gobernaciones

TGN Gobernación

Gobernación

Muy compleja.

Técnicos

Factible

departamentales y el municipio. Es una fuente

Factible

Factible

potencial interesante. Depende de voluntad política.

Existen

Normativa

Básica Definición

política

Se deberá propender a que el municipio aumente el

mecanismos

Inversión baja

TGN Municipios

municipios

local

aporte hacia la Subalcaldía para la gestión ambiental.

Técnicos

Factible

Factible

Factible.

Depende de voluntad política.

Factible

El Municipio ya tiene antecedentes de trabajo con la

empresa privada, este mecanismo implica fomentar

Existen

un apoyo concreto para actividades de apoyo a la

Existe normativa

Definición

política

gestión social en los Macrodistritos y apoyo al medio

Responsabilidad

mecanismos

Inversión baja

Factible

Local

ambiente. La inversión es baja sin embargo el esfuerzo

Social Empresarial

Técnicos

Factible

Factible.

de gestión y relacionamiento es importante.

Factible

Estos aportes pueden constituirse en capital inicial

para la constitución de un Fondo de Agua (público o

privado)

Tarifas

de

Uso Existen

normativas Definición

política Requiere

Inversión media

Existe variedad de Tarifas de Uso Turístico:

PIG para el Macrodistrito de Zongo

28

Turistico (TUT)

aplicables

local

mecanismos

Compleja

 Sistema de Cobros, es un mecanismo para generar

Factible

Factible.

específicos

ingresos directos por un ingreso específico a un

Compleja

espacio, consiste en establecer una tasa que debe

ser cancelada por los turistas que desean visitar el

área.

 Concesiones, pueden otorgarse concesiones a

empresas que deseen operar en el sitio (albergues

turísticos o restaurantes).

 Tasas que se cobran dentro del área por

actividades recreacionales específicas (trekking,

camping, pesca).

 Sociedades público - privadas que invierten en

turismo ambientalmente amigable donde parte de

los beneficios son destinados para la

conservación. Lo mismo para sociedades público –

comunidades – ONG’s y sociedades comunidades

– ONG’s.

Requiere

Este mecanismo tiene como eje central el agregarle

Existen

normativas Definición política

valor a los productos orgánicos, por lo tanto,

Certificación

mecanismos

Inversión media

aplicables

local

beneficiaría a los productores y no así al Municipio, a

Ecológica

específicos

Compleja

Factible

Factible.

no ser que el Municipio sea parte de la Asociación de

Compleja

Productores.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

29

6.1.1 Identificación de un Sistema de Financiamiento para el Macrodistrito Zongo

Una vez analizados mecanismos financieros viables para aplicación por parte del Municipio es posible establecer el sistema de financiamiento proyectado con el objetivo de cumplir con los objetivos de gestión.

El sistema de financiamiento proyectado permite ampliar las posibilidades de canalizar recursos, diversificando mecanismos y utilizando los recursos de manera estratégica.

Análisis base (proyección):

Se han identificado 6 mecanismos financieros que podrían conformar el Sistema de Financiamiento para financiar actividades que permitan alcanzar los objetivos de gestión en el Macrodistrito de Zongo, de estos se priorizan los siguientes:

A corto plazo:

 TGN Municipio

o Referido al presupuesto de la Dirección de Gestión Ambiental y al trabajo del personal técnico en la Subalcaldía de Zongo.

 Donaciones Internacionales

o Las donaciones internacionales son un mecanismo interesante para proyectos específicos (aprovechamiento de recursos naturales, educación ambiental, etc.).

Éstas pueden venir de entidades: multilaterales, bilaterales, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.

 Responsabilidad Social Empresarial

o En este mecanismo se recomienda el acercamiento con EPSAS para implementar un mecanismo vía tasas vinculadas al recurso hídrico.

o Acercamiento a empresas privadas para apoyo financiero a actividades productivas sustentables y/o al establecimiento de un Fondo de Agua.

A mediano plazo:

 TGN Gobernación

o Fondos de la Gobernación pueden ser canalizados para proyectos específicos de uso de recursos naturales.

 Fondo fiduciario Público / Privado

Considerado como alternativa a mediano plazo, depende de la disponibilidad de grandes fondos para inversiones que generen un rendimiento significativo.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

30

La fuente de financiamiento con mayor posibilidad es la cooperación internacional (multilateral, bilateral u Organizaciones No Gubernamentales) a través de donaciones.

Con base en experiencias previas a nivel Latinoamericano es posible constituir fondos por medio de un aporte capital semilla el cual va creciendo gracias al aporte de otros socios que desean ser parte de la iniciativa (éstos pueden ser empresas públicas o privadas).

Por las características del Macrodistrito, podría implementarse este mecanismo con aportes de la empresa privada, el Municipio y la cooperación internacional con el objetivo de constituir un Fondo de Agua.

 Tarifas de Uso Turístico

o Concesiones, pueden otorgarse concesiones a empresas que deseen operar en el sitio (albergues turísticos o restaurantes)10.

o Tasas que se cobran dentro de un área por actividades recreacionales específicas (trekking o camping)11.

En ambos casos este mecanismo es considerado a mediano plazo debido a que la demanda turística en la zona es todavía baja. Si bien existen atractivos potenciales, se debe trabajar en el desarrollo de una oferta clara que cumpla con las exigencias necesarias para el desarrollo del mercado turístico.

Tabla 14 Mecanismos Financieros por Programa

Potencial

Programa

Proyectos Prioritarios

Fuente de

Mecanismo Financiero

Financiamiento

Programa

gestión Proyecto

de

fomento

de

la The

Nature Donaciones

productiva sustentable

ganadería camélida en las zonas de Conservancy

altura, a través de incentivos para el Pro Rural

Microcrédito

mejoramiento genético y el manejo

técnico a partir de un dialogo de

conocimientos locales y técnicos.

Proyecto de asistencia técnica para Municipio

Fondo de Agua**

el fortalecimiento/ desarrollo de

producción

en

sistemas

agroforestales

Proyecto de fomento de alternativas Municipio

Fondo de Agua**

para la fertilización orgánica de

suelos, a través de manejo de

composts y lombricultura.

Proyecto

de

aprovechamiento Cooperación

Modelo COMSERBO*

sustentable de los palmares

internacional/

10 Terciarización: En el marco de la normativa municipal vigente u otra específica a aprobarse es plenamente viable la terciarización de la administración de infraestructura o sitios turísticos propios del GAMLP a operadores privados o comunitarios.

11 Amparado por Artículo 302 Número 20 de la CPE. Ambas tarifas podrían considerarse si se promueve el turismo en el Valle de las Ánimas.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

31

Potencial

Programa

Proyectos Prioritarios

Fuente de

Mecanismo Financiero

Financiamiento

Municipio

Programa

de Proyecto de fortalecimiento del Cooperación

Modelo COMSERBO*

aprovechamiento

manejo forestal comunitario.

internacional/

sustentable

de

Municipio

Biodiversidad

Proyecto de cosecha de agua a Municipio

Fondo de Agua**

través

de

revegetación

y

reforestación de fuentes hídricas

Proyecto

de

capacitación

y Municipio

Fondo de Agua**

formación continua de dirigentes

sociales del macrodistrito en temas

ambientales

Programa

de Proyecto

de

fortalecimiento Municipio

conservación

de institucional de la Subalcaldia de

espacios naturales de Zongo

conservación

Proyecto

de

comunicación Municipio

ambiental para el distrito y hacia la

ciudad de La Paz

Proyecto

de

gestión

de Municipio

financiamiento del PIG-Zongo

Proyecto

de

capacitación

y Municipio

Fondo de Agua**

formación continua de dirigentes

sociales del macrodistrito en temas

ambientales

Programa

de Proyecto

de

fortalecimiento Municipio

fortalecimiento social, institucional de la Subalcaldia de

municipal

y Zongo

comunicación

Proyecto

de

comunicación Municipio

Fondo de Agua**

ambiental para el distrito y hacia la

ciudad de La Paz

* COMSERBO es una iniciativa exitosa en los departamentos de Pando y Santa Cruz, financiada por la cooperación internacional, The Nature Conservancy, Gobernaciones y Municipios. El objetivo de COMSERBO es proveer apoyo financiero y técnico para fortalecer las capacidades productivas de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y usuarios tradicionales del bosque para el aprovechamiento sustentable, transformación y comercialización de los productos forestales maderables y no maderables.

**Se plantea como mecanismo financiero un Fondo de Agua ya que ha probado ser una fuente sostenible de recursos financieros que ha permitido, en varias ciudades de América Latina, no sólo conservar las fuentes de agua, sino también apoyar variedad de programas que benefician a las comunidades. Estos fondos, como se ha indicado previamente, son establecidos con un capital semilla inicial que proviene de la Cooperación Internacional y/o empresas privadas. Su estructura de administración puede ser pública o privada, por lo general son establecidos como fondos fiduciarios cuyos rendimientos son los destinados a financiar las distintas actividades.

PIG para el Macrodistrito de Zongo

32