ANEXO 2.1.
ARCHIVO FOTOGRÁFICO CORRESPONDIENTE A DIFERENTES SECTORES DEL MUNICIPO DE LA PAZ
(Fotos O. Mártinez)

KALUYO, HAMPATURI

Restos de Bofedales
Cojines de Aciachne acicularis en bofedales degradados
Juncus sp. (Juncaceae)
Áreas reducidas para el pastoreo
Turberas y presencia de ganado
Cultivos en laderas
Represa Hampaturi
Lagunas secas (temporales)
Matas de Stipa ichu en suelos pedregosos
Perezia sp. (Asteraceae)
Comunidades mixtas con Poáceas y Asteráceas
Suelos con escasa vegetación

PARTE ALTA DE ZONGO HACIA HUAJI

Pajonales degradados
Pajonales y helechos en laderas
Helechos debajo de rocas
Baccharis genistelliodes (Asteraceae)
Chusquea sp. Indicadora de Páramo
Laderas con bosques conservados

SUAPI HACIA APANA

Asentamientos colonos con fines de cultivo
Laderas con parches de vegetación
Vegetación secundaria en laderas
Comunidades Cyathea sp. (Peridophyta)
Palmares densos
Guzmania sp. (Bromeliaceae)
Euphorbia pulcherrima (Euphorbioaceae)
Crocosmia crocosmiflora
Impatiens balsamina (Balsaminaceae)
Anthurium sp. (Araceae)
Passiflora sp. (Passifloraceae)
Heliconia sp. (Musaceae)

ZONGO CHORO

Comunidades de Gynerium "charo"
Techado rústico, con hojas de palmeras
Carica papaya (Caricaceae)
Persea americana (Lauraceae)
Cocos nucifera (Arecaceae)
Gossipium sp. (Malvaceae) Arbol de algodón
Bixa Orellana (Bixaceae) "achiote"
Manihot sp. (Euphorbiaceae) "yuca silvestre"
Canna sp. (Canaceae)
Cosmos sp. (Asteraceae)
Asclepiadaceae
ANEXO 2.2
DISEÑO DE CIMAS DE RELEVAMIENTO GLORIA (RESUMEN)

1. Tipos de parcelas y diseño esquemático
Para cada cima, el diseño del muestreo consta de (Figura 1):


Figura 1
Diseño esquemático del muestreo de las cimas en una cima modelo: a) vista lateral con las curvas de nivel esquemáticas; b) vista superior. Las parcelas de 3 x 3 m y las esquinas de las áreas cimeras se disponen en la dirección de los 4 puntos cardinales.

1.1 Cuadrados permanentes de 1 x 1 m y en número de 16 (Figura 1a), que son los 4 cuadrados extremos de cada una de las parcelas de 3 x 3 m situadas en las cuatro direcciones principales, es decir 16 subparcelas de 1 m2 en cada cima (16 cuadrados).

1.2 Secciones del área cimera (SAS), 4 de ellas en el área cimera superior (5 m) y 4 en el área cimera inferior (10 m). El tamaño de la sección del área cimera no está fijado, sino que depende de la estructura de la ladera y de su pendiente (Figura 1b).

2. Materiales y Preparativos

Para el trabajo de instalación de las parcelas GLORIA, existe un detalle especificado, por el que se debe referir al manual y tomar las recomendaciones específicas para cada parte y etapa de la instalación.

El tiempo dedicado al trabajo de campo deberá permitir el reconocimiento y observación de la mayoría de las especies en una sola visita. En visitas adicionales se podrá completar la determinación de algunas especies dudosas.

3. Establecimiento de las Parcelas Permanentes

3.1 El Punto Culminante High Summit Point (HSP)

El punto culminante, es el punto de partida para todas las demás medidas. El HSP por lo general es el punto central del área cimera en aquellas cimas de forma suave.

a) Señalamiento del HSP:

Debe marcarse con una pequeña cruz esculpida en roca dura (Figura 2), eso cuando no haya un vértice geodésico previamente señalado. Si no fuera posible así, entonces usar estaquillas metálicas u otras señales adecuadas. Cabe recordar que estas marcas deberán persistir durante décadas.

<
Figura 2
Cruz señalando el punto culminante (HSP).

3.2 Establecimiento de las parcelas de 3 x 3 m y de las esquinas o vértices del área Cimera.

3.2.1 Diseño

Parcelas: Se instala una parcela de 3 x 3 m en cada una de las 4 direcciones principales (N, S, E y O geográficos), la cual queda dividida en 9 cuadrados de 1 x 1 m; éstos conforman una malla cuadrada de 3 x 3 m con cinta métrica flexible. El límite inferior de cada parcela deberá coincidir con la curva de nivel de 5 m por debajo de la cima (Desviación máxima ±0,5 m). El punto inferior izquierdo o el inferior derecho de la parcela deberá situarse en la dirección geográfica principal (N, S, E, O) señalada desde el punto culminante. Así las cosas, la parcela puede quedar a la derecha o a la izquierda de la línea que marca dicho punto cardinal, dependiendo de las condiciones del terreno y el hábitat de cada zona en particular.

3.2.2 Esquinas del Área Cimera:

Las esquinas inferiores de las parcelas de 3 x 3 m deben coincidir precisamente con 2 de los vértices de la línea que delimita el área cimera superior (5 m). Las 4 esquinas inferiores del área cimera inferior (10 m) se sitúan en la línea recta que conecta el HSP con la esquina del nivel de 5 m (línea principal) y sigue hasta alcanzar precisamente los 10 m de desnivel respecto al HSP.

La sucesión de trabajos que acabamos de describir tiene que repetirse para cada uno de los puntos cardinales (N, S, E y O) y se concreta a continuación para la dirección N, para ello se desarrolla, la hoja del protocolo de medidas.

b) Determinación de la línea principal de medida (dirección según la brújula, desnivel y longitud de esta línea)

Desde el HSP, recto hacia abajo pasando por un punto situado a -5 m hasta llegar al punto final a -10 m de desnivel.

  • 1. La persona A permanece en el HSP con la brújula y el protocolo de medida (Formulario 1), fijando allí la cinta métrica de 50 m., señalando la dirección geográfica N.
  • 2. La persona B empieza a caminar en la dirección señalada desplegando la cinta métrica y situándose respecto al punto culminante con un clinómetro o un nivel electrónico. Cuando alcance una posición desde donde vea horizontalmente el HSP, marcando temporalmente en el suelo. El desnivel que media entre dicha marca y el HSP coincide entonces con la estatura de la persona B entre pies y ojos. La operación se repite hasta que se alcanzan los 5 m de desnivel.
  • 3. La persona B decide si la localización resulta apropiada, e instala la parcela de 3 x 3 m; en caso contrario, busca otra localización al mismo desnivel de 5 m y lo más cerca posible de la dirección geográfica N
  • 4. Ese punto señalado a -5 m, deberá señalarse con un tubo pequeño de aluminio y con algunas piedras, a fin de facilitar los pasos siguientes del procedimiento.
  • 5. Desde el punto señalado a 5 m de desnivel, la persona B continúa descendiendo hasta los 10 m de desnivel siguiendo la orientación de la persona A quien se cuidará de que el HSP y los puntos situados a 5 y 10 m de desnivel estén alineados. Se marca este punto de 10 m de desnivel (p10m-N) con tubo pequeño de aluminio y algunas piedras.
  • 6. La persona B tensa la cinta métrica de 50 m avanza y lee la distancia que señala la cinta en ese punto de 10 m de desnivel;
  • 7. La persona A anota la correspondiente distancia en el protocolo (Formulario 1);
  • 8. La persona A (que permanece en el HSP) dirige entonces la brújula hacia la persona B y efectúa una lectura de la dirección magnética.
  • 9. La persona A anota la dirección magnética de la brújula en la hoja correspondiente, tomando en cuenta las variaciones por la declinación magnética.

c) Fijación de la parcela de 3 x 3 m:

Una vez determinada la principal línea de medida mediante la posición de los desniveles de 5 y 10 m, podemos situar las parcelas de 3 x 3 m. Se requiere mucho cuidado para evitar los impactos del pisoteo en las parcelas de muestreo a instalar.

  • 10. El punto ya fijado de 5 m de desnivel, coincide con la esquina inferior izquierda p.e.; p5m-N11 ó con la esquina inferior derecha; p5m-N31, de la malla de 3 x 3 m. Ambos puntos deben de estar a 5 m de desnivel.
  • 11. Conviene que las 4 esquinas de cada uno de los cuadrados de 1 x 1 m queden aplicadas al suelo, por clavos (100 mm) que atraviesen los remaches o aros metálicos (cada cruz de la malla de 3 x 3 m) o por medio de piedras y con un alambre fino.
  • 12. Las esquinas de los cuadrados, marcadas permanentemente con tubos cortos de aluminio. No deben ser visibles para los turistas. Las marcas permanentes con material duradero (pintura blanca o amarilla) son esenciales en zonas donde la vegetación crece más alta, como en los pastos alpinos sin rocas.

d) Medida de las distancias y de las direcciones magnéticas desde el HSP a las cuatro esquinas de la parcela: Una vez fijado el enrejado de 3 x 3 m, la persona A, (en HSP), con la persona B, lee las direcciones de las 4 esquinas de la parcela de 3 x 3 m, midiendo la distancia (Formulario 1).

  • 13. La persona A, deberá observar los recuadros más destacados del mismo (Formulario 1) y verificar, p. e., si el punto p5m-N11 o el punto p5m-N31, quedan situados en la línea principal de medida. Tomar las direcciones magnéticas siempre o con un GPS de precisión.

3.3 Establecimiento de las líneas limítrofes de las áreas cimeras y sus secciones (SAC)

3.3.1 Diseño

Áreas cimeras: El área cimera superior (5 m) viene delimitada por una cuerda que rodea la cima y conecta las 8 esquinas, unidas por líneas rectas pegadas al suelo. Las esquinas de los 10 m de desnivel, conectadas del mismo modo, vienen a señalar la parte de abajo del área cimera inferior (10 m), la cual circunda el área cimera de 5 m. Cabe destacar que el área cimera de 10 m no incluye ni se superpone con el área cimera de 5 m.

No se medirán las distancias entre las esquinas del área cimera de 5 m ni entre las esquinas del área cimera de 10 m.

Secciones del área cimera (SAC):

Cada una de las 2 áreas cimeras se divide en 4 secciones del área cimera mediante líneas rectas que van desde el HSP hasta las líneas limítrofes del área cimera siguiendo las direcciones NE, SE, SO y NO (4 líneas de intersección). En este caso deberá determinarse la dirección geográfica exacta y asimismo tendrá que medirse la distancia exacta que hay entre el HSP y los puntos donde se cruzan esas líneas de intersección.

e) Establecimiento de la línea que delimita el área cimera de 5 m:

Esto se realiza por 2 y 3 personas en terrenos más accidentados.

  • 14. La persona A, (desde la esquina inferior) de la parcela de 3 x 3 m (parcela N: en el punto p5m-N11) fija allí una cuerda, desplazándose a la parcela E (p5m-E31). Fija en dicho punto para conectar los dos puntos citados (p5m-N11 y p5m-E31) por la línea derecha más corta posible.
  • 15. La persona B ayuda a la persona A, manteniendo la línea derecha.
  • 16. El trabajo continúa fijando la cuerda de la parcela E (p5m-E11) y dirigiéndose luego hacia la parcela S y así sucesivamente, hasta llegar, al grupo de cuadrados N (p5m-N31).

f) Establecimiento de la línea que delimita el área cimera de 10 m:

Se procede del mismo modo hasta conectar las 4 esquinas de la curva de nivel de 10 m mediante cuerdas derechas (p10m-N al p10m-E, p10m-S, p10m-O y vuelta al p10m-N).

g) División de las áreas cimeras en secciones:

  • 17. La persona A (en HSP), indica con la brújula la dirección que queda entre 2 esquinas sucesivas, (NE entre las esquinas p10m-N y p10m-E). Trabajar con la declinación magnética.
  • 18. La persona B sigue la dirección indicada por la persona A, coloca una marca o mojón en el punto exacto, donde la cuerda cruza los límites de las áreas (pNE-5 y pNE-10). El proceso se repite para las otras 3 direcciones.
  • 19. Finalmente, la persona A verifica la dirección (brújula), desde HSP hasta los puntos marcados y (personas B, A), mide sobre el suelo la distancia entre el HSP y los 2 puntos de cruce (desde el HSP al pNE-5 y desde el HSP al pNE-10).

Las áreas cimeras y las parcelas, preparadas para el muestreo. Comprobar que todas las casillas del protocolo de medidas han sido complementadas (Formulario 1), la documentación fotográfica de los cuadrados de 1 x 1 m y de las esquinas (una persona responsable).

El error de medidas es corregido por automáticamente por la herramienta de entrada de datos GLORIA. Los esquemas del diseño de la cumbre, los datos y su protocolo de medidas (Formulario 1) deben completarse en campo.

4. Procedimientos de Muestreo Obligatorios

Métodos de toma de datos, para la aproximación al estudio de las cimas, aplicables por todos los equipos en todas las zonas piloto.

4.1 Muestreo en los cuadrados de 1 x 1 m

Cada parcela de 3 x 3 m (9 cuadrados de 1 x 1 m) de malla flexible.

Las observaciones de vegetación se llevan a cabo únicamente en los 4 cuadrados de las esquinas, el resto sufre pisoteo por los investigadores) a lo largo del muestreo, definidas como área de los 16 cuadrados.

En cada cuadrado (1 x 1 m), se anota el recubrimiento de áreas (plantas vasculares, roca, pedregales, etc.) y la cobertura de cada especie de plantas vasculares, con el objetivo de detectar cambios en la composición de especies y de la cubierta vegetal.

  • 1. Estimación visual de la cobertura y
  • 2. Muestreo de puntos en los cuadrados de 1 x 1 m.ç

4.1.1 Estimación visual de la cobertura en los cuadrados de 1 x 1 m

Este es un método eficaz para el registro de todas las especies presentes dentro de la parcela, incluyendo aquellas con valores de cobertura menor al 1% (Formulario 2)

h) Anotación de las características del hábitat:

En cada cuadrado se estima visualmente la cobertura máxima de cada tipo de superficie. La cobertura máxima es la proyección vertical de cada tipo de superficie hasta el 100%, mientras que el recubrimiento de cada especie, presenta solapamiento entre las distintas capas. Cuando se trata de vegetación cerrada, puede ser mayor del 100% (GREIGSMITH, 1983).

20. Tipos de superficie y estimación de su recubrimiento (%):

  • - plantas vasculares: cobertura máxima de todas las plantas vasculares juntas;
  • - rocas: afloramientos rocosos y fijados en el suelo
  • - glera o cascajar: piedras sueltas de diversos tamaños en la superficie (distinto al suelo desnudo);
  • - líquenes sobre el suelo: líquenes epigeos que no están cubiertos por plantas vasculares;
  • - briófitos en el suelo: briófitos epigeos que no están cubiertos por plantas vasculares;
  • - suelo desnudo: suelo abierto (orgánico o mineral), no cubiertas por plantas;
  • - hojarasca: material vegetal muerto, en descomposición.

21. Subtipos estimados de cobertura:

  • - líquenes bajo plantas vasculares:
  • - briófitos bajo plantas vasculares:
  • - líquenes crustáceos: líquenes epilíticos, sobre afloramientos rocosos;
  • - briófitos en roca: crecen en las microfisuras, cuyo suelo no es visible;
  • - líquenes en glera: líquenes epilíticos que crecen en piedras sueltas;
  • - briófitos en glera: briófitos que crecen en microfisuras cuyo suelo no es visible.

i) Anotación de la composición en especies y la cobertura:

El recubrimiento de cada especie de planta vascular se calcula visualmente. La anotación de briófitos y líquenes hasta la categoría de especie se deja a voluntad del investigador.

Los valores concretos de cobertura se estiman en (%) respecto a la superficie total del cuadrado (1 m²). Se requiere mayor precisión para especies menos abundantes. Hay que tener en cuenta que la suma total de la cobertura de todas las plantas vasculares puede sobrepasar la cobertura máxima estimada para las plantas vasculares en el paso h, ya que las distintas capas de vegetación se superponen.

22. Anotación de la vegetación (cuadrados 1 x 1 m), consideraciones generales

  • Recubrimiento de los distintos tipos de superficie
  • Muestreo de cobertura de las especies
  • Estimación visual de la cobertura
  • Muestreo de la cobertura mediante puntos fijos en rejilla

23. Nivel de identificación taxonómica requerido y material de herbario

  • Criptógamas

4.1.2 Recuentos mediante intercepción en puntos fijos en los cuadrados de 1 × 1 m

Para realizar el recuento de especies en cada uno de los 16 cuadrados de 1 × 1 m de la zona piloto (Figura 3), se aplicará el método de intercepción de punto fijo, con un bastidor cuadrado de 1 m de lado en el interior y 100 puntos distribuidos regularmente mediante un enrejado (Figura 4). El objetivo: proporcionar un punto de referencia para detectar cambios en la cobertura de las especies más comunes (Formulario 2).

Figura 3
La parcela de 3 x 3 m. A la izquierda, parcela en la dirección S; a la derecha, esquema de la parcela con los códigos correspondientes y números de los puntos de medida. Los códigos de 3 dígitos: 1er. dígito: una letra con la principal dirección geográfica; 2º dígito: número de la columna de la parcela, numerada de izquierda a derecha (hacia la cima) y 3er. dígito: número que nos indica la fila del grupo numerada de abajo arriba (hacia la cima). (p. e.; S31 es el cuadrado de la parcela meridional situado en la 3ra columna y en la 1ra fila (según el Manual GLORIA).
Figura 4
Marco o bastidor de 1 × 1 m con malla para el recuento de las especies en cada una las 100 intersecciones. El enrejado tiene una distancia de 5 cm respecto al interior del marco, mientras que el resto de celdas están separadas entre sí 10 cm.

j) Anotación de los tipos de superficie y las especies de plantas vasculares: El muestreo de puntos, utiliza un marco de madera (ó aluminio) cuadrado, de 1 m (lado interior), dividido mediante cordeles cruzados (100 intersecciones en forma de cruz).

  • 24. Se hace el montaje del marco, sobre la parcela por encima de la cinta métrica que delimita la parcela.
  • 25. Utilice una varilla de muestreo de 2 mm. de diámetro (p. e., una aguja fina de tejer).
  • 26. En cada intersección baje la varilla perpendicularmente a la pendiente.
  • 27. Registrar cada vez que la varilla se pone en contacto con una planta o con el suelo:
    • - Al tocar una planta vascular, anotar el registro (una raya en la línea correspondiente).
    • - Continúe hacia el suelo (si debajo) hay una 2da capa de plantas vasculares y anote una raya en el formulario para cualquier otra especie vegetal vascular que toque con la varilla. En la intersección en la que se anota un contacto con una planta no debe anotarse contacto con el suelo.
    • - Cuando no haya plantas vasculares, anotar el tipo de superficie que se toque en el suelo (roca, piedra suelta, líquenes del suelo, briófitos del suelo, suelo desnudo u hojarasca).
    • Muestreo de las plantas vasculares, permite calcular el recubrimiento de las especies (%) y se puede comparar con la estimación visual. La cobertura de plantas vasculares se resta a 100 la suma de los contactos con las distintas superficies.

4.2 Muestreo en las secciones del área cimera (SAC)

Las 4 secciones (10 m) del área cimera (5 m), forman un conjunto de 8 parcelas que completan el área cimera. En cada una de las 8 SAC anotar:

  • 1) La lista completa de plantas vasculares, la estimación de la abundancia para cada especie (paso k).
  • 2) Una estimación visual de cobertura (%) de cada una de las superficies. Para el registro más detallado en las SACs, p. e. el “método California” con cuadrados de 10 m de lado es opcional y complementario.

El objetivo final consiste en recoger todas las especies de la cima y detectar los cambios en la riqueza de especies, así como la posible migración de especies. Parece crucial el reconocer la llegada de nuevas plantas y la desaparición de otras del área cimera (Formulario 3).

k) Lista completa de especies y estimación de su abundancia siguiendo una escala:

  • 28. La observación detallada de la SAC permite anotar todas las especies ahí. Es crucial anotarlas todas, de modo que tengamos una referencia fundamental.
  • 29. Realizar una estimación de su abundancia, usando alguna de estas 5 categorías:
    r! (muy rara): uno o muy pocos individuos;
    r (rara): unos pocos individuos en varios lugares; (una observación cuidadosa); s (dispersa): distribución generalizada dentro de la sección; los individuos no presentan una distribución uniformemente dispersa en la SAC;
    c (común): que aparece con frecuencia y de manera generalizada dentro de la sección, (cobertura será inferior al 50%);
    d (dominante): muy abundante, representa gran parte de la fitomasa, densa capa de vegetación irregular; la especie cubrirá más del 50% de la superficie de la SAC (abundancia totalmente relacionada con la cobertura).

Cotejar in situ los formularios de los cuadrados y las SAC correspondientes para que no se pierda ninguna especie y poder hacer una estimación correcta.

  • - Estimación del recubrimiento (%) de los distintos tipos de superficie (la suma de todos los tipos debe alcanzar el 100%):
  • - Plantas vasculares
  • - Rocas
  • - Gleras o pedregales
  • - Líquenes (excluyendo los epilíticos)
  • - Briófitos
  • - Suelo desnudo
  • - Hojarasca

4.3 Registro de la Temperatura (continuo)

La vida alpina, de las montañas dependen mucho de la temperatura y de la innivación, (factores climáticos). Los datos del régimen de temperatura, se obtienen mediante termómetros de registro automático enterrados en el suelo (GOTTFRIED et al. 1999, GOTTFRIED et al. 2002), midiendo hasta los 10 cm de profundidad.

En el proyecto GLORIA, se requieren datos para: a) comparar los regímenes térmicos y de innivación en varias cimas a lo largo de un gradiente altitudinal, tanto dentro de una zona piloto como entre ellas y b) para detectar cambios climáticos a medio y largo plazo.

4.3.1 Registradores de temperatura (Data loggers)

En la actualidad se utiliza Onset TidBit v2 (www.onsetcomp.com), instalados en las cimas del ANMI-Apolobamba y PN-Sajama; los datos que toman son en los periodos de seguridad para registro en campo son de 2 años.